Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15025
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.procedence "Universidad Nacional, Costa Rica"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Antecedentes sociohistóricos preliminares para evaluar el reconocimiento de saberes (Etno) matemáticos(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, CAMPUS VILLARRICA, 2022-09-29) Vásquez Hernández, Ana PatriciaEste póster muestra los resultados preliminares de los antecedentes sociohistóricos de un trabajo de investigación doctoral sobre la configuración de un marco categorial que evalúe el reconocimiento institucional de los saberes (etno)matemáticos de los pueblos indígenas desde una perspectiva decolonial. Se presenta un mapa conceptual que diseña con rigurosidad las premisas de la investigación, ya que estas representan las proposiciones iniciales del argumento investigativo a partir de las cuales se espera llegar a las conclusiones a través de un proceso lógico y contextual. Se sustenta metodológicamente en una investigación cualitativa de tipo documental (bibliográfica y cibernética), teóricamente fundamentada en la Teoría Decolonial y el Programa de Investigación en Etnomatemática. Muestra como resultado las relaciones históricas de poder sobre el saber (ancestral, popular y científico), las luchas sociales por el reconocimiento a la identidad cultural y a los sistemas propios de conocimiento y saberes, las órdenes de dominación, la globalización cultural, la universalidad y legitimidad del saber, así como el racismo epistémico.Ítem De la colonización epistemológica a la educación disidente: reflexiones sociohistóricas y etnomatemática en Costa Rica.(2016-09-08) Calderón Villalobos, Pablo; León Anchía, Rodolfo; Carmona Miranda, Adrián GerardoEl presente documento hace un breve recorrido por cinco periodos del campo educativo costarricense, reflexionando sobre la importante relación entre los procesos históricos "oficiales" de la educación, que implícitamente se orientan desde lo epistemológico a las formas de organización social, política, cultural y económica de conformidad con los intereses de grupos dominantes en los distintos períodos, en contraste con los procesos educativos "disidentes" actuales, ejemplificando el caso de la etnomatemática en Costa Rica. Partiendo de la época precolombina, seguida del periodo de conquista y colonización, el periodo liberal, el estado de bienestar y el estado neoliberal, la reflexión culmina con la valoración de la etnomatemática respecto a su función social actual, de cara a las necesarias transformaciones del campo educativo costarricense contemporáneoÍtem UNA en Sarapiquí: un milagro de amor(Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Sarapiquí, 2008-11-18) Huertas Jiménez, Róger Yoginder; Mata Montero, Pablo; Arroyo Abarca, Alvis; Vega Chavarría, Gerardo; Cordero Paniagua, María Isabel; Santana Méndez, León; Alvarado Sánchez, Carlos; Peraza Bustos, CarlosDiscurso de inauguración de la UNA en Sarapiquí por la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de cómo nació esta historia de amor.Ítem Impacto del perfil del académico(a) en la acción sustantiva desarrollada por la Universidad Nacional de Costa Rica en las Regiones Huetar Norte y Caribe(Universidad Nacional, Costa Rica, Centro de Investigación y Docencia en Educación, 2015-08-26) León Anchía, Rodolfo; SCHMIDT FONSECA, ILEANALa Universidad Nacional en la Región Huetar Norte y Caribe, desarrolla acciones académicas a favor del desarrollo regional, el funcionario académico y la funcionaria académica son responsables por la excelencia y calidad de esta acción sustantiva. Es importante conocer si el perfil de estos académicos de alto nivel educativo y vinculado a la región impacta positivamente en la acción sustantiva que desarrolla la Universidad en esta Región.Ítem informe final 2010 para Optar por el Galardón Bandera Azul Ecológica para la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-06-04) UNA Campus Sostenible; SCHMIDT FONSECA, ILEANAEste informe exhaustivo proporciona una descripción detallada de la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Sarapiquí, como parte de la solicitud para el Galardón Bandera Azul Ecológica. Está dividido en tres partes. La primera parte se centra en los aspectos geográficos y políticos del campus, destacando su ubicación dentro de la provincia de Heredia. La segunda parte abarca información administrativa, incluyendo una reseña histórica de la institución, detalles de contacto, población estudiantil y número de personal. También incluye información sobre el comité institucional para la Bandera Azul Ecológica y la filosofía institucional. La tercera parte presenta un diagnóstico socioambiental, abordando varios aspectos como el ambiente institucional, la infraestructura del campus, el manejo de desechos, el suministro de agua, problemas de contaminación ambiental, el ambiente social dentro de la institución y la participación comunitaria. El informe enfatiza la promoción de la conciencia ambiental, valores y comunicación tanto dentro de la institución como en la comunidad.Ítem Peligro de las redes sociales: educando en ciberseguridad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02-27) León Anchía, Rodolfo; Astorga, Cristel Ivannia; Luna Angulo, Jorge Manuel; SCHMIDT FONSECA, ILEANA; López Cascante, AlcidesEducar a los niños y jóvenes de una región rural como Horquetas de Sarapiquí en cigerseguridad, principalmente en el uso de las redes sociales como mecanismo de protección contra peligros como el gromming, sexting, ciberbulling, entre otros, requiere profundizar no solo en sus prácticas de seguridad en internet sino también en el conocimiento de sus padres sobre el tema, y de la orientación que reciben tanto de estos como de sus centros educativos como principales responsables de la orientación primaria y formativa de las personas menores de edad. Las regiones con poblaciones de mayores índices de pobreza son la de mayor vulnerabilidad.OBJETIVO GENERAL Desarrollar un plan de formación sobre los peligros de las redes sociales en línea dirigido a padres de familia y menores de edad que se encuentran en II, III Ciclo de Educación Básica y de Educación diversificada del Distrito de Horquetas, Cantón de Sarapiquí, en Heredia con la finalidad de crear una cultura de protección en espacios cibernéticos. PRINCIPALES HALLAZGOS I FASE INVESTIGACIÓN: 97% de los estudiantes encuestados usa redes sociales. El principal medio de acceso es el Teléfono Celular, y la red social más utilizada es el WhatsApp.La mayoría de los estudiantes conocen las políticas de seguridad y privacidadd de las redes sociales que usan, sin embargo a pesar de conocerlas al menos el del 17 a 20% menos aplican dichas reglas. Aun más grave, cuando indican que políticas aplican, ninguna supera el 20% de los encuestados. Solo el 33% de los centros educativos forman a sus estudiantes en los peligros de las redes sociales. El 91% de los padres de familia han hablado a sus hijos e hijas de los peligros, pero menos del 40% aplica algún control o restricción a sus hijos para formarlos en el uso seguro de las redes sociales.Ítem El Quipu: método ancestral para resguardar información contable(IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA, 2014-06-12) Vásquez Hernández, Ana PatriciaLos Quipú representan un sistema de resguardo de información contable, utilizados por antiguos grupos de pobladores. Consistía en la utilización de cuerdas anudadas donde era posible registrar información estadísticas de importancia para el grupo. Existe evidencia de su uso en Costa Rica. El presente documento muestra los resultados de una investigación cibernética y bibliográfica.Ítem Reconocimiento de los saberes (etno) matemáticos: ¿discurso o realidad?(Universidad Católica, Campus Villarrica, 2022-09-29) Vásquez Hernández, Ana PatriciaEsta ponencia muestra los resultados de una investigación entre la Teoría del Reconocimiento Social aplicada a la experiencia costarricense en el reconocimiento de saberes (etno) matemáticos. Teóricamente se sustenta en la Teoría del Reconocimiento de Axel Honnet (2007, 2012) y en el Programa de Investigación en Etnomatemática de Ubiratán D´Ambrosio (2008). Metodológicamente es una investigación cualitativa, descriptiva y comparativa según Hernández, Fernández, Baptista (2010) donde se analiza cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno del reconocimiento de saberes en Costa Rica. Los resultados plantean la comparación entre algunas categorías de la propuesta de Honneth(2007,2012) sobre las esferas del reconocimiento, el reconocimiento institucional desarrollado por Heggel(1996), el reconocimiento de las identidades colectivas de Habermas(2008) y la distribución del reconocimiento de Fraser(2009) con la realidad de este país centroamericano, proporcionando una visión de cuáles categorías analíticas deben estar presentes en el reconocimiento y cuál es la realidad concreta en la época actual. Para el análisis de los datos se realiza una valoración de los hallazgos evidenciados por la comparación teórica y la realidad costarricense y sus resultados se contrastan con la propuesta de Taylor (1993, 2020) sobre el falso reconocimiento. Por tal se concluye finalmente las necesidades de realizar cambios sustanciales en Costa Rica para establecer mecanismos de reconocimiento a la diversidad de saberes (etno) matemáticos para dejar el discurso meramente ideológico.Ítem Sistemas Bribris de numeración: una forma diferente de contar(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2012-06-07) Vásquez Hernández, Ana PatriciaLos indígenas que habitan el territorio Talamanca–Bribri se consideran como uno de los grupos aborígenes de Costa Rica con mayor conservación de la cultura, a nivel de idioma, rituales y cultura material. Desde el punto de vista de la etnomatemática, esta etnia posee una característica muy particular, ya que agrupa los objetos que va a contar por formas (que se llamarán clases para efectos del presente documento) y asocia a cada clase un sistema de numeración diferente.Ítem Uso de herramientas tecnológicas en la educación no formal: experiencias en un proyecto de formación continua, Campus Sarapiquí, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-03-31) SCHMIDT FONSECA, ILEANA; Astorga, Cristel IvanniaEl objetivo principal de esta investigación es analizar el uso de herramientas tecnológicas en los cursos de educación no formal que brinda el proyecto de Formación Continua en el Campus Sarapiquí[1], de la Universidad Nacional. El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, se trabajó con la totalidad de la población compuesta por ocho formadores en educación permanente, encargados de brindar cursos de capacitación dentro del proyecto. Como resultados, se determina que la totalidad de los encuestados utiliza herramientas tecnológicas como parte del desarrollo de los cursos, así mismo se identifica que las herramientas mayormente empleadas son videos didácticos, internet y aplicaciones móviles y se evidencia la importancia de su utilización como parte de la didáctica en la formación continua. Se concluye que existe un uso de la tecnología como apoyo del proceso de enseñanza y aprendizaje y se presenta el reto de utilizar una mayor gama de aplicaciones en línea y móviles como parte de las demandas que permitan estar a la vanguardia de las necesidades de la región. [1] Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Universidad Nacional, Costa Rica