Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13365
Autoridades decanato
Si necesita más información puede contactar a las Bibliotecas del Subsistema de la Facultad de Ciencias Sociales
Correo: bibliotecas.fcs@una.cr
Canal de Youtube: @BibliotecasFCSUNA
Linktree: bibliotecasfcs
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por browse.metadata.procedence "Centro Internacional de Política Económica"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico de la Región Chorotega(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-12-03) Vargas Venegas, Marta; Ávila Artavia, Alejandra; Arroyo Zeledón, Michael; Aguilar Ellis, Arianna Nicole; Sáenz Segura, Fernando; Golcher Benavides, Christian; Bautista Solís, PávelLa Región Chorotega (provincia de Guanacaste) ha sido históricamente objeto de estudio en diversos temas, entre los que destacan su cultura, clima, aporte a la economía en actividades primarias, secundarias y terciarias; sus potencialidades, retos y disparidades sociales; entre muchos otros que, sin duda, son evidencia de acuñar un territorio muy particular, que demanda aproximaciones integrales en cuanto a concepciones teóricas y estrategias de atención, que permitan aprovechar esas potencialidades. Con ello, atender una provincia que se ha considerado, en conjunto con Puntarenas y Limón (de periferia), “las olvidadas” a nivel nacional, al contar con los índices de desigualdad y pobreza, más altos en comparación con las otras provincias “de centro” como: San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Nuevamente la región es de interés de estudio, en esta ocasión desde el proyecto: Fortalecimiento colaborativo de la capacidad de diálogo y co-construcción de políticas de Desarrollo Territorial Rural (DTR) contextualizadas con comunidades, espacios de gobernanza, organizaciones civiles y sectoriales de la Región Chorotega, Costa Rica (Cadico-DTR). CADICO inició en el año 2018 y finalizó en el 2022, fue desarrollado conjuntamente entre: el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) y la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS); todas instancias de la Universidad Nacional (UNA), que dentro de sus lemas icónicos se encuentran ser: Universidad Humanista y Universidad Necesaria. Actualmente la UNA cuenta con dos sedes en la región, una ubicada en Liberia y otra en Nicoya, lo cual si bien no es una condición necesaria para generar proyectos integrales, contar con estas es muestra en sí mismo, del compromiso e interés de esta casa de estudio, por aportar conocimiento y generar procesos que impulsen el desarrollo integral, sostenible, responsable y participativo en un territorio que requiere una propuesta clara y articulada para orientar las decisiones, recursos y políticas públicas que favorezcan la calidad de vida de las personas guanacastecas. Este proyecto puntualmente pretende fortalecer las capacidades de los actores locales que participan en los procesos de desarrollo. Para ello, se propuso la elaboración de este documento, que consiste en un diagnóstico situacional sobre la Región Chorotega, que sería el punto de partida para abordar las teorías y sus aplicaciones prácticas, considerando la normativa vinculada desarrollo del territorio; los cambios globales que inciden en las dinámicas e interacciones complejas y las particularidades de esta y las dimensiones: demográfica, económica, social, biofísica y cultural. Se finaliza con la recuperación de la percepción de actores regionales, territoriales y locales en cuanto a la dinámica para el desarrollo territorial; identificación de problemáticas y retos; así como conclusiones que contienen la reflexión sobre los hallazgos principales y otros aspectos que, si bien no son novedosos o descubrimientos, son situaciones históricas pendientes de resolver para lograr el desarrollo territorial que las personas Guanacastecas merecen y demandan.Ítem Percepción de la demanda en las cadenas agroalimentarias: casos de café, chayote y melón en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Díaz Porras, Rafael; Carranza, Carlos FranciscoAl analizar las cadenas agroindustriales encontramos que entre el consumidor final de los mercados de exportación y los cultivadores en países en desarrollo, existen distintos agentes que componen la cadena global: comercializadores y procesadores internos, exportadores, importadores, procesadores y comercializadores externos, que modifican el producto o le incorporan valor agregado a efecto de satisfacer finalmente al consumidor final. Conocer las características del negocio en las etapas finales de la cadena es de gran importancia porque el acceso a los mercados internacionales, la participación en los mismos y el porcentaje de apropiación de beneficios por parte de los agentes nacionales participantes en la cadena global está relacionado con dicho nivel de conocimiento y crece al aumentar el grado de satisfacción de las necesidades de orden superior que proporciona un producto. Este es un énfasis que metodológicamente ha sido olvidado en los estudios de las cadenas agroindustriales, que tienden a focalizar el análisis en la producción sin considerar adecuadamente los aspectos de la demanda.
