Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15009
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Sección Regional Huetar Norte y Caribe - Campus Sarapiquí"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la gestión administrativa financiera en la empresa IT-Service ubicada en Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica, durante los periodos 2016, 2017, 2018 y 2019 y el mejoramiento de su gestión empresarial(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-11-03) Salazar Chavarría, Juan Carlos; Soto, FabiánEn el presente trabajo se llevará a cabo un análisis de la gestión administrativa financiera en la empresa IT-Service. Mediante la investigación se pretende conocer a fondo la situación actual de la empresa en donde se utilizarán las diferentes técnicas necesarias, con el fin de detectar aquellas oportunidades de mejora que permitan optimizar y dinamizar sus actividades comerciales. Cabe mencionar que la investigación será de manera presencial, de esta manera se podrá detallar comportamientos, tendencias, estructuras de ventas y demás variables que serán de gran ayuda en la realización de la investigación, como lo es el análisis de los Estados Financieros. El fin es dar a conocer aquellas estrategias que coadyuben a la eficiencia de sus operaciones aprovechando mejor los recursos. El enriquecimiento será de igual manera para aquellas personas que asumirán el proceso de formación profesional con la formulación de futuros trabajos de investigación, así como aquellos empresarios que deseen consultar información como parte del asesoramiento necesario para que se cumplan los objetivos de la empresa. La investigación será de carácter cuantitativa, se recopilarán todos los datos e información necesaria para ser luego procesada, analizada e interpretada, emitiendo un criterio como propuesta. Se contará con los estados financieros y documentación contable. En el proceso, se trabajará bajo un cronograma establecido en tiempo y espacio de manera que se pueda realizar una labor que permita desarrollar el análisis de manera eficiente, para obtener los resultados más certeros posibles.Ítem Análisis de las condiciones necesarias para asegurar la sostenibilidad administrativa y financiera del proyecto “construcción de instalaciones deportivas de la Asociación De Desarrollo Integral De La Victoria, llave en mano”, en el distrito Horquetas del cantón de Sarapiquí y su impacto social durante el período 2022-2031(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-08-27) Bonilla Varela, Emma Marjorie; Castro Salazar, Anyi María; Rodríguez Brenes, Karla Lorena; Rodríguez Rodríguez, Vanessa; Soto, FabiánLa presente investigación busca analizar las condiciones necesarias para procurar la sostenibilidad administrativa y financiera del proyecto "Construcción de instalaciones deportivas de la Asociación de Desarrollo Integral de La Victoria, llave en mano”, en el distrito Horquetas del cantón de Sarapiquí y su impacto social durante el período 2022-2031, el cual es propuesto por la Asociación de Desarrollo Integral (ADI La Victoria) ante la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO). Su ubicación se pretende en las propiedades de uso comunal ubicadas en la comunidad de La Victoria. ADI La Victoria está integrada por una Junta Directiva de 7 miembros y 2 fiscales. Según el artículo 58 del Reglamento a la Ley 3859, éstas deben esforzarse por el mejoramiento integral de las condiciones de vida de su población, estimular el desarrollo social, así como coordinar con las municipalidades y otros entres que faciliten el desarrollo de distintos proyectos en su comunidad, entre otros. La estrategia de investigación se fundamenta en la utilización de una metodología mixta que combina tanto la utilización de un enfoque cualitativo y cuantitativo, mezclando técnicas, métodos, entre otros. Para llevar a cabo este análisis administrativo y financiero, fue necesario contar con acceso a la documentación, estados financieros de ADI La Victoria, entrevistas realizadas a la diseñadora del proyecto, al vicepresidente y al tesorero de ADI La Victoria, a un miembro del consejo de CONADECO, al presidente del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Sarapiquí (CCDR Sarapiquí), a un profesional de la Escuela de Movimiento Humano de la UNA, al administrador del Estadio Nacional, a un operario de mantenimiento de canchas de fútbol y el cuestionario aplicado a la muestra de vecinos de la comunidad La Victoria para determinar las preferencias deportivas de la población, costo económico dispuestos a pagar, cantidad de veces a visitar en la semana, entre otros. Para efectos de comparación y obtener datos de los costos de mantenimiento, operación y vigilancia actual, se consideró las instalaciones del Parque Recreativo Municipal de Puerto Viejo, el cual es administrado por el CCDR Sarapiquí. Por lo anterior para efectos de análisis financiero se considera realizar análisis vertical y horizontal a los estados financieros de ADI La Victoria en los años 2017-2018 y el CCDR Sarapiquí en los años 2018-2019. En ADI La Victoria el ingreso por concepto de “actividades fiesta” es el más significativo pues representa un 73% de los ingresos de 2018. En el 2018 se incorpora un nuevo ingreso por concepto de alquileres de mobiliario y local comercial que representan juntos un 17%. En el año 2017 se tuvo como ingreso el monto que corresponde al fondo girado por el Estado a las asociaciones de desarrollo, que proviene de los recursos del estimado del 2% del impuesto sobre la renta, que significó el 38,40% de sus ingresos en ese año. No fue la misma situación en el año 2018, ya que ese ingreso se percibió en el año 2019. Los ingresos por concepto de alquiler de salón disminuyen de un año a otro en 80%, mientras que aparecen dos nuevos tipos de alquiler (mobiliario y local comercial) que permiten que se refleje un 100% de aumento en esas cuentas. En general se refleja una disminución del 18% sobre el total de los ingresos percibidos en los años 2017-2018. Los egresos de mayor representación en ambos años son los servicios públicos, las actividades sociales, la compra de materiales de construcción y las comisiones bancarias. En cuanto al CCDR Sarapiquí, este percibe recursos del gobierno local, siendo éste su principal fuente de ingresos, que durante el 2018 representó un 98% de los ingresos y al 31 de octubre del 2019 presentó un 94%, por concepto de 16alquiler de esas instalaciones, el CCDR Sarapiquí, percibió un ingreso de ₡1.600.000,00 que representa un 2% de los ingresos totales al 31 de octubre de 2019. Por otro lado, los gastos de mayor relevancia en los estados financieros del CCDR Sarapiquí se encuentran en la cuenta denominada “Servicios”, en donde entre los siete diferentes tipos, los servicios de gestión y apoyo registran mayores gastos, 29% para el año 2018 y 35% para los meses de enero a octubre 2019, eso indica un incremento de un 5%. Estos servicios de gestión y apoyo corresponden a los servicios contratados por el CCDR Sarapiquí para llevar a cabo la promoción y ejecución de los programas deportivos y recreativos en el cantón, así como el pago de los servicios de mantenimiento y vigilancia en las instalaciones del Parque Recreativo Puerto Viejo. Al realizarse el análisis documental y aplicación de entrevista a la diseñadora técnica del proyecto, se concluye que la propuesta planteada por la empresa tiene como objetivos la construcción de una plaza de fútbol 11 con medidas oficiales y graderías, una pista de atletismo, servicios sanitarios y camerinos, un área para ventas de comida “Soda”, área de parqueo, construcción de una bodega y el acondicionamiento de zonas verdes y que por otro lado, las instalaciones administradas por el CCDR Sarapiquí cuenta con área de parqueo, casa de vigilancia, skate park, gimnasio deportivo con cancha en concreto habilitada para futsal, voleibol y baloncesto, pista recreativa de atletismo con una distancia de 600 metros lineales, servicios sanitarios, área amplia de zonas verdes y jardines, máquinas de ejercicio al aire libre y un área de juegos infantiles. Durante el año 2018, los gastos por la operación del Parque Recreativo Puerto Viejo sumaron un total de ₡ 11.491.523,01. Por su parte, el impacto social de un proyecto busca sobrepasar la rentabilidad monetaria, ya que con este proyecto se pretende que los jóvenes y adultos cuenten con alternativas para pasar tiempo de ocio. Como se mencionó líneas arriba, se aplicó cuestionario de consulta a los vecinos de la comunidad de La Victoria, el cual se obtuvo mediante aplicación de fórmula estadística, en donde el grado de confianza es de 95%, y la muestra de 264 personas. Dicho cuestionario contiene 11 preguntas relacionadas con el uso de las instalaciones deportivas, y fue aplicado a personas mayores de 12 años. De la aplicación de la encuesta se obtuvo los siguientes principales resultados: 1. Se obtuvo que de las personas que respondieron las preguntas planteadas, un 54% fueron hombres y 46% mujeres. 2. La disciplina deportiva de mayor preferencia es el fútbol, y seguidos del fútbol, en orden descendente se encuentra el voleibol, ciclismo de montaña, atletismo, futsal, baloncesto, taekwondo, boxeo, BMX y “skate boarding”. 3. Únicamente el 27% manifestó conocer sobre el proyecto de Instalaciones Deportivas que está gestionando la ADI La Victoria, mientras que el restante 73% de las personas no tienen conocimiento. 4. Se obtuvo que 220 personas, que representan el 83,3%, están dispuestas a pagar por el uso de las instalaciones deportivas, mientras que 44 personas que representan un 16,7% no están dispuestas a cubrir un costo económico por el uso de las instalaciones deportivas. 5. Un 35,2% y 34,5% de las personas indicaron que estarían dispuestas a pagar ₡1.000 y ₡500, por el uso de la cancha de fútbol, respectivamente. Un 6,4% de las personas están dispuestas a pagar ₡2.000, mientras que un 23,9% mencionan no interesarles el fútbol. 6. Un 38.6% de las personas indicaron que estarían dispuestas a pagar ₡500, el 26,9% están dispuestas a pagar ₡1.000 y un 4,2% están dispuestas a pagar ₡2.000 por el uso de la pista de atletismo. 7. Un 40% de las personas consultadas respondieron que están dispuestas a pagar ₡500 y un 6% está dispuesto a pagar ₡2.000. Lo anterior por el uso de la cancha de voleibol de playa. 8. Un 69% de las personas consultadas mencionó que haría uso de las instalaciones de 1 a 2 días por semana, un 29% haría uso de las instalaciones de 3 a 5 días a la semana y un 3% mencionó que haría uso de las instalaciones más de 5 días a la semana. 9. Los días de mayor visitación a las instalaciones serían los viernes, sábados y domingos. Los miércoles y jueves, en asistencia disminuida, mientras que los días que menos cantidad de personas visitarían las instalaciones deportivas son los lunes y martes. Para finalizar se presenta la propuesta de sostenibilidad financiera, en la cual, como se mencionó anteriormente, se tomó como referencia la infraestructura estimada a la fecha, los gastos registrados por el CCDR Sarapiquí para el mantenimiento y vigilancia del Parque Recreativo Puerto Viejo y su infraestructura; también los resultados de los cuestionarios de consulta aplicados a la población muestra de la comunidad de La Victoria, las tarifas de los servicios públicos para el 2019 de la Municipalidad de Sarapiquí e información brindada por expertos de la materia. De igual forma se ordenó de acuerdo con el clasificador por objeto del gasto del Sector Público de la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda, para su mejor interpretación. Los datos de valor presente (2019) se calcularon, bajo supuestos y estimaciones de las referencias con las que se cuenta, más el valor actual de la inflación, que corresponde a un 2,5% según el Banco Central de Costa Rica. Se calcularon gastos de operación y mantenimiento de las instalaciones en La Victoria al 2019, sumando un total de ₡ 20.168.500,00, y se elaboró proyección de gastos para los siguientes 10 años en estudio. Ver figura 13. Estimación de gastos anuales 2022 al 2031. De igual manera, se calcularon los ingresos, los cuales tienen como base las respuestas obtenidas durante la aplicación del cuestionario de consulta a los vecinos y la manifestación expresa del aporte económico que realizará la ADI La Victoria. Ver figura 14. Planteándose además escenarios con el -20%, -30% y -40% de asistencia, arrojando que en el último escenario planteado es el que soporta la sostenibilidad del proyecto en mención y dado que se logra contabilizar la cantidad de personas que hace uso de la plaza de fútbol, y que debe existir un programa de uso de la misma, se estima que en un escenario del -40% del factor asistencia del escenario optimista, y según frecuencia de uso obtenida del cuestionario de consulta, reflejado en la figura No.11 se considera necesario estimar un total de 842 asistencias; de tal forma que permita a la organización programar actividades deportivas a las que como mínimo asistan 50 personas por cada actividad. De lo anterior es considerable que se establezca 1 partido de fútbol en horario nocturno cada día de la semana, agregando 1 partido más los viernes, 6 partidos más los sábados y 3 partidos más los domingos, para un total de 17 partidos a la semana. El proyecto no sería sostenible desde el primer año, en el escenario de -50% de asistencia. Se concluye que la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones es un reto para todos los vecinos, lo cual va a generar un mayor impacto y mejores resultados de los proyectos, ADI La Victoria carece de una misión y visión; además no cuenta con estructura administrativa, la definición de las áreas deportivas a incluir en el proyecto se tuvo que definir anteriormente mediante la consulta pública a los vecinos que eventualmente harían uso de las instalaciones. El CCDR Sarapiquí, cuyos ingresos corresponden al aporte anual que les brinda La Municipalidad de Sarapiquí, logra mantener sus servicios de manera gratuita. Sin embargo, este no es el caso de ADI La Victoria pues, en un escenario optimista, deberá alquilar las instalaciones para poder mantenerlas y obtener ingresos de aproximadamente ₡42.000.000,00 al año, durante los 10 años en estudio, para cubrir los gastos del año, que suman en promedio ₡23.500.000,00. Se recomienda a ADI La Victoria promover el apoyo de los vecinos de la comunidad, con el fin de buscar mayores resultados, retos y compromisos. La ADI La Victoria tiene la necesidad de desarrollar una estrategia, un reto que involucra la creación de una misión y visión, así como cumplir con los requerimientos financieros necesarios para su efectivo funcionamiento. Es necesario que para que la Junta Directiva de la ADI se haga cargo de la administración del proyecto, y pueda mejorar en su gestión comunitaria, se promuevan capacitaciones en temas como roles, responsabilidades, temas financieros, control interno, interpretación de leyes y reglamentos, trabajo en equipo y gestión deportiva. Se recomienda a la ADI La Victoria utilizar el clasificador por objeto del gasto emitido por el Ministerio de Hacienda para el sector público, en sus procesos de formulación presupuestaria y registro contable, con el objetivo de generar información oportuna, relacionada con el gasto público, así como las herramientas para el análisis fiscal y la toma de decisiones en el ámbito económico. Se recomienda establecer alianzas estratégicas con el CCDR Sarapiquí, con el fin de obtener el apoyo de la administración, tomando en consideración la experiencia con la que cuenta esta instancia; así como lograr alguna partida presupuestaria dentro de su presupuesto, con el fin de cubrir económicamente algunas disciplinas deportivas y lograr una mejor proyección hacia la comunidad y alrededores. Es necesario que, para asegurar una proyección adecuada hacia la comunidad, así como un buen uso y aprovechamiento de los recursos, se valore contratar a un promotor deportivo que se encargue de promover y organizar actividades deportivas que le permitan al comité adquirir ingresos y desarrollar actividades. Para lograr sostener financieramente el proyecto es necesario asegurar ingresos por concepto de uso de cancha de fútbol, uso de pista de atletismo, ingreso por concepto de alquiler de soda e ingreso establecido por la ADI La Victoria. Según lo indicado en el análisis de la estimación de ingresos, tomando en consideración que el escenario de -40% es el que soporta la sostenibilidad del proyecto en mención y que se logra contabilizar la cantidad de personas que hacen uso de la plaza de fútbol y que debe existir un programa de uso, se estima que en un escenario del -40% del factor asistencia del escenario optimista y según frecuencia de uso obtenida del cuestionario de consulta, reflejado en la figura No.10 se considera necesario estimar un total de 842 asistencias, de tal forma que permita a la organización programar actividades deportivas, en donde como mínimo asistan 50 personas por cada actividad. De lo anterior es considerable que se establezca 1 partido de fútbol en horario nocturno cada día de la semana, agregando 1 partido más los viernes, 6 partidos más los sábados y 3 partidos más los domingos, para un total de 17 partidos a la semana. Se recomienda buscar alianzas estratégicas con la empresa privada, las cuales podrían aportar en el patrocinio de eventos que permitan una mejor proyección y asistencia al proyecto, todo dentro de la normativa permitida y aceptada por la ADI. Asegurarse que las instalaciones generen ingresos; así como asegurar por medio de un compromiso para futuras Juntas Directivas el porcentaje de aporte económico de la ADI La Victoria al proyecto. Considerar que a partir del undécimo año se deberán estimar gastos por concepto de mantenimiento de obra gris por mantenimiento correctivo.Ítem Desarrollar un Diseño del Subsistema de Provisión para el departamento del Capital Humano en la empresa Fábrica de Hielos Recuerdo Doña Aracelly RA.S.A. para el periodo 2022-2023(2024-08-13) Rojas Lobo, Britany Andrea; Rodríguez Zúñiga, Geiner Andres; Artavia Chacón, Lorena María; Cruz Rodríguez, Yeimin Adriana; Sandí Delgado, Juan CarlosEl Contenido principal de esta investigación es desarrollar un diseño para el subsistema de provisión del departamento del capital humano en la empresa Fábrica de Hielo Recuerdos Doña Aracelly RA S.A, con el fin de fortalecer y crear los procesos de reclutamiento, selección y contratación como plan estratégico en el periodo 2022-2023 y a futuro, el cual sean las bases para la creación del departamento del talento Humano. El equipo de investigación lo conforman cuatro estudiantes de la a Licenciatura en Administración con énfasis en Recursos Humanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, quienes han recolectado e investigado los principales procesos del subsistema según el perfil de la organización y sus necesidades, entre otras características importantes las cuales contribuyan con el diseño que se desea obtener en el futuro para cubrir la necesidad de una vacante. Conjuntamente, como objetivo de esta investigación, es importante destacar que la institución no cuenta con un departamento del talento humano ni con un plan estructurado si no empírico de como se ha venido desarrollando las contracciones del personal, según la necesidad que se presente en base al aumento de producción. Por lo que la propuesta que se le presenta a la empresa se enfoca en la necesidad que posee la Fábrica de Hielo en temas de contratación, por lo que se desarrollan las siguientes interrogantes: ✓ RQ1. ¿Qué aspectos del proceso de reclutamiento y selección se deben tomar en cuenta para que sean considerados como criterios y/o indicadores estratégicos en la contratación de personal en la empresa de Fábrica de Hielo Recuerdos Doña Aracelly RA S.A.? ✓ RQ2. ¿Cuáles son las principales características, ventajas y desventajas de un sistema de reclutamiento y selección de personal? ¿Qué antecedentes existen en este sentido? ✓ RQ3. ¿Qué aspectos del proceso de reclutamiento y selección se consideran como estratégicos en la literatura para la contratación de personal? ¿Cómo se describen y/o caracterizan estos aspectos? XI En relación con las RQ expuestas anteriormente se procede a desarrollar las respuestas de la siguiente investigación. De esta manera, para lograr el objetivo principal de dicha investigación, se debe tomar en cuenta los aspectos más relevantes del proceso de reclutamiento y selección que sean insumos para la toma de decisiones de una correcta contratación del personal según las necesidades de la Fabrica, así como las ventajas, desventajas y estrategias que demuestren los antecedentes del subsistema y la teoría que se analiza, las cuales orienten el cumplimiento del desarrollo de la propuesta de investigación. Del mismo modo, se utilizan las variables que contribuyen a identificar las necesidades de cada vacante como objetivo para el desarrollo de la propuesta. Por lo tanto, el fin de esta investigación, se realiza una indagación de un subsistema de provisión el cual contemple un diseño de atracción o reclutamiento 4.0. Igualmente, procesos que concuerden con los objetivos de la empresa, se desarrollaran por categorías las cuales permitan la inicialización del subsistema de provisión que supla las necesidades de esta, las cuales son comparadas con una revisión sistémica de literatura con el fin de definir criterios estratégicos para el diseño del departamento. De esta forma el plan propuesto permite que la Fabrica cuente con un subsistema apto según las necesidades de sus vacantes, las cuales contengan una estructura correcta según su proceso de contratación. Por ello, se emplea una serie de instrumentos que se adaptan a los objetivos de la investigación, donde cada variable cuenta con una herramienta que recolecta la información para el cumplimiento de dicho objetivo para el posterior análisis de los datos recopilados. En el caso de las anteriores variables: Se desarrolla una confrontación sistemática de literatura, se realiza una comparación de los procesos de las pymes con su plan de contratación. En cuestión a los procesos y los perfiles de cada colaborador se realiza una entrevista al personal para formular el perfil de cada puesto, así como su opinión de los procesos de reclutamiento, selección y contratación por medio de un cuestionario. Posteriormente a la aplicación de los diferentes instrumentos, se procede al análisis de información recolectada para el desarrollo y creación de los procesos, entrevistas, perfiles de puestos y anuncios de las principales vacantes que se podrían presentar a futuro, de manera que se elabora el plan de investigación, los entregables, así como las conclusiones y recomendaciones sobre los hallazgos. Finalmente, se desarrollan las recomendaciones y conclusiones como producto de la investigación. Las principales en mencionar son: La empresa debe implementar un reclutamiento mixto por su baja rotación de personal, la cual contribuye como estrategia para motivar a su equipo de trabajo a optar por asensos. Igualmente, la implementación de medios electrónicos para dicho proceso como lo es la recepción de documentos en el proceso de selección por medio de software en la nube como Google forms. Igualmente, se determinó que una de las ventajas de analizar los perfiles actuales para crear uno nuevo, nos conlleva a definir las habilidades y capacidades del nuevo personal, así como lo es una desventaja que no se realice un estudio previo del perfil ideal antes de una contratación. Por último, con respecto a la comparación con la literatura se confirma la importa de crear un análisis del perfil idóneo previo a la contratación con habilidades y características que cumplan las necesidades requeridas, así mismo el apoyo de un manual de puestos el cual favorece el proceso de reclutamiento, utilizando, así como estrategia en los procesos el reclutamiento 4.0 que apoya el uso de tecnologías en las PYMES para reducir costos y automatizar los procesos de una forma eficiente y efectiva. Por lo tanto, se recomienda Implementar mediante un simulacro el estudio realizado para verificar las habilidades y cualidades que posee cada colaborador según el área que desempeña, consecuentemente se verifica las etapas señaladas en cada proceso de reclutamiento, selección y contratación, con el uso respectivo de los instrumentos digitales y software, según los análisis previos de cada perfil laboral. Así mismo se sugiere mantener activas y actualizados los perfiles y los puestos con sus respectivos manuales. Igualmente, las páginas web, redes sociales, las publicaciones de las vacantes con la información respectiva, entre otros medios digitales que contribuyan con el reclutamiento 4.0. En síntesis, el proceso del subsistema de provisión contribuye a realizar correctamente las futuras contrataciones, con perfiles de puestos adecuados a la necesidad de la empresa, de manera que se pueda emplear cada proceso según las fases propuestas en la investigación, las cuales permiten un mayor grado de éxito y optimación con los instrumentos tecnológicos, que garantizan menores costos y reducción de tiempo, en la implementación de las fases de selección, reclutamiento y contratación en la fábrica de hieloÍtem Elaboración de un plan de inducción, un manual descriptivo de puestos y un instrumento de evaluación de desempeño para la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar Talamanca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Sánchez Huertas, Marcia; Reyes Hidalgo, Dayana; Ugalde Mejía, Warren Jesús; León Anchía, RodolfoEl siguiente Trabajo Final de Graduación se realizó en la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar, que es la máxima autoridad del territorio Talamanca Cabécar. Dicha organización representa a ocho comunidades. Con el pasar de los años, ha tenido mucho crecimiento a nivel institucional, lo que le ha permitido la contratación de personal para cumplir con el plan de trabajo; sin embargo, actualmente no cuenta con un manual descriptivo de puestos, un plan de inducción ni un instrumento para evaluar a los colaboradores de una forma adecuada. El objetivo general de la investigación es elaborar una propuesta de plan de inducción, un manual descriptivo de puestos y un instrumento de evaluación del desempeño para la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar Talamanca, adecuados a las características políticas y culturales para favorecer la dirección de personas. La metodología empleada en la investigación es cualitativa. Las variables son requerimientos políticos y culturales, el manual descriptivo de puesto, la inducción, la evaluación de desempeño y, para finalizar, la propuesta. Además, se realizó un censo para recolectar la información, donde se aplicaron instrumentos como cuestionarios, entrevistas y grupos focales a los colaboradores y miembros de la actual Junta Directiva de la organización. El tipo de investigación es descriptiva y exploratoria. El resultado del trabajo de investigación es la elaboración de una propuesta que cuenta con tres productos adaptados a la naturaleza de la organización, los cuales son: manual descriptivo de puestos, plan de inducción e instrumento de evaluación del desempeño, tomando en cuenta aspectos políticos y culturales que influyen directamente. Finalmente, la conclusión general del trabajo es que actualmente la organización no cuenta con un departamento de Recursos Humanos, debido a lo cual hay una informalidad en la gestión del recurso humano, y una de las razones es que no cuentan con un manual descriptivo de puestos. El proceso de inducción se da de forma general y no tienen establecido un plan para ello, lo que dificulta que se contemplen todos los aspectos tanto generales como específicos que debe contener el plan de inducción. Tampoco conocen los costos relacionados. Asimismo, se determinó que la ADITICA no tiene un instrumento de evaluación de desempeño acorde a las características y necesidades de la organización, como consecuencia de lo antes mencionado, no se aprovechan al máximo las capacidades del recurso humano de ADITICA. La recomendación general es que se utilicen los productos propuestos, los cuales deben ser utilizados de acuerdo con el manual de uso e indicaciones aportado en cada instrumento, de esta forma, la propuesta va a ser de mucho apoyo para mejorar la aplicación de personas en ADITICA.Ítem Elaboración de un Plan de Negocios Estratégico/financiero con la incorporación de Sistemas de Información Administrativos y Operacionales que contribuyan a la sostenibilidad de la Microempresa Patacones Precocidos Decabicho, ubicada en La Victoria, Horquetas, Sarapiquí, Heredia, para el periodo 2021 – 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-23) Miranda Pérez, Patricia; Piedra Sevilla, Yenneri Yaylin; Vargas Porras, Karla Johanna; Garrido Cordero, FabiánEn el presente documento se desarrolla un plan de negocios estratégico/financiero con la incorporación de sistemas de información administrativos y operacionales que contribuyan a la sostenibilidad de la microempresa patacones Precocidos Decabicho, mediante análisis en la gestión estratégica, financiera y administrativa, así como los sistemas de información. Como consecuencia de la investigación a la microempresa se le detectan ciertas limitantes y debilidades, como la ausencia de un plan de negocios que sustente este emprendimiento, por lo que existe una estructura administrativa y organizativa mal definida y construida de manera empírica. De esta forma, se genera el mal empleo de los recursos físicos y financieros, ya que no les permite tener un orden en cuanto a sus finanzas y un margen o panorama real de la estabilidad de la empresa. Lo que permitirá desarrollar una serie de objetivos enfocados en los problemas detectados. Se realiza un diagnóstico de la situación actual de la microempresa, mediante la recopilación de información financiera, para la identificación de las debilidades y fortalezas que posee el negocio en términos de estrategia, sostenibilidad financiera y participación en los mercados digitales. Así como lograr determinar la capacidad de la gestión financiera y administrativa, mediante un estudio financiero, de mercado y producción con el propósito de incorporar, en un plan de negocios, una estrategia de sostenibilidad financiera y operacional competitiva en el mercado digital. El diagnostico también permitirá, identificar los sistemas de información administrativos y operacionales para su efectivo funcionamiento permitiendo competir en el mercado digital. Se desea mejorar o impulsar el desarrollo de este negocio, porque tiene mucho futuro y posee problemas administrativos muy pequeños, pero a medida en que avanza se deben mejorar para que no sean problemas mayores al paso del tiempo, además, la comunicación es muy poca así que implementando algún sistema habría un mayor registro de información a la “mano” y una buena comunicación entre todos los integrantes de la empresa.Ítem Impacto económico-financiero de los proyectos FIDEIMAS de la Región Huetar Norte, zona de Sarapiquí para el periodo 2017-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-08-10) Barrantes Reyes, Carlos Andrey; Espinoza Vargas, Eulin Stephanie; Cortés Cerdas, Francisco Eliseo; Lara Castro, Jhoseline María; Vásquez Hernández, Ana PatriciaCosta Rica, a pesar de ser un país en vías de desarrollo y con amplias barreras que intentan frenar el progreso socioeconómico, históricamente se ha caracterizado por apostar a los programas sociales como una estrategia de combate a la pobreza, la exclusión y la desigualdad. En esa función de Costa Rica como un estado benefactor surge el Instituto Mixto de Ayuda Social, conocido por sus siglas como “IMAS” (IMAS, 2019). El IMAS, es una institución que enfoca los recursos humanos y económicos que perciben de empresas, de la fuerza trabajadora del país, del sector público nacional y extranjero, de organizaciones privadas, de instituciones religiosas y de otros grupos interesados, a trabajar en el plan nacional de lucha contra la pobreza. (IMAS, 2019) En su labor, el Instituto Mixto de ayuda Social crea un programa denominado FIDEIMAS, el cual financia por medio de un fideicomiso a proyectos productivos emprendidos por personas de bajos recursos, quienes deben someterse previamente a un proceso selección realizado por el IMAS y seguidamente deben obtener el aval crediticio de la entidad financiera para la formalización y otorgamiento de los fondos. El IMAS, por su parte, se compromete a cancelar el crédito a la entidad bancaria, en caso de que el deudor o beneficiario del programa deje de hacerlo. La presente investigación consiste en la evaluación del impacto económico-financiero y socio-empresarial sobre los beneficiarios que obtuvieron financiamiento del programa FIDEIMAS de la Región Huetar Norte, zona de Sarapiquí en el periodo 2017-2018, mediante el uso de variables económico-financieras y la teoría del impacto para la medición de sus beneficios. Actualmente, el programa FIDEIMAS ha impulsado 33 proyectos productivos en la Región Huetar Norte, zona de Sarapiquí. El interés en esta investigación surge a raíz de que se pudo identificar que existe un desconocimiento y poco seguimiento por parte del programa FIDEIMAS en relación con los beneficiarios que han recibido un préstamo por medio de la figura de un fideicomiso. Hasta el momento, FIDEIMAS no ha podido realizar un seguimiento para valorar el impacto P á g i n a XXII | 224 económico-financiero y socio-empresarial de los beneficiarios del proyecto FIDEIMAS de los emprendimientos a los cuales se les ha otorgado dicho beneficio. En consecuencia, se desconoce la proporción del impacto atribuible a FIDEIMAS en el ámbito económico-financiero y socio-empresarial de los beneficiarios y se ignora cuál es la línea de acción a seguir para el fortalecimiento del programa. Por tal situación, surge la presente interrogante de investigación: ¿cuál es el impacto económico-financiero y socio empresarial del programa FIDEIMAS sobre los beneficiarios de la zona de Sarapiquí, Región Huetar Norte en el periodo 2017-2018? Debido al desconocimiento y la poca información del tema, no logramos encontrar una metodología apropiada para el abordaje de la presente investigación, por lo tanto, nos enorgullece ser pioneros en la creación de una nueva propuesta de evaluación del impacto referente en áreas económico-financieras y socio-empresariales. Con ello, se abre paso para su aplicación en futuros estudios relativos a este, en términos socio-empresariales y en áreas económico-financieras. Se crearon cuatro instrumentos (encuesta, entrevista, observación y documental), los cuales fueron aplicados por medio de un exhausto trabajo de campo (visitas presenciales a cada uno de los beneficiarios del programa). Con ellos, se evaluó la situación económica financiera y socio-empresarial de cada beneficiario, comparando el antes y el después de haber obtenido el fidecomiso. Para tal efecto, en lo referente a la evaluación y determinación del impacto, se le brindó un porcentaje de contribución a cada instrumento (entrevista: 40 %, observación: 15 % y documental: 45 %) para un total del 100 % a evaluar. Para poder categorizar e interpretar el impacto obtenido, se utilizó la herramienta estadística comúnmente conocida como cuartiles. Para el análisis e interpretación de la información, se utilizó el método de triangulación de datos, lo cual proporcionó validez y pertinencia a la información recabada, y, con ello, al cumplimiento de los objetivos de la investigación. Por medio del trabajo de campo, se logró constatar la situación actual de cada beneficiario y de sus proyectos de emprendimiento; a la vez, se logró obtener la información P á g i n a XXIII | 224 necesaria para el análisis de los resultados, con lo que fue posible plasmar y representar el cuartil sobre el impacto generado atribuible al programa FIDEIMAS. Se obtuvo un resultado de 67,57 %, por lo que el impacto fue situado en el cuartil 3, mostrando con ello que el impacto económico-financiero de los emprendimientos FIDEIMAS de la dicha región fue positivo. Se puede concluir en grandes rasgos que, por medio de la caracterización, se logró actualizar de forma completa los datos de cada persona beneficiaria del programa FIDEIMAS. Además, se constató la situación económica-financiera de los emprendimientos, analizando el “antes” y el “después” del fideicomiso, lo cual fue medible mediante indicadores financieros. Asimismo, por medio de la medición del impacto económico financiero y socio-empresarial, obtuvimos resultados favorables. Esto permite afirmar que los emprendimientos FIDEIMAS de Sarapiquí tienen un gran potencial de crecimiento económico en la zona, pero también algunos emprendimientos presentan rezagos, ya sea por la alta competitividad o el mal manejo de sus finanzas. Las principales recomendaciones se enfatizaron tanto en el programa FIDEIMAS como en sus beneficiarios. Al programa, se le recomendó mayor seguimiento y monitoreo de cada emprendimiento, asimismo, mayor asistencia técnica y capacitaciones en temas atinentes a emprendedurismo, una actualización de la base de datos y la elaboración de un plan estratégico. Para sus beneficiarios, se recomendó un mejor control y orden de sus finanzas, la diversificación de sus productos o servicios, la inclusión de valor agregado y una mayor posición en el mercado con la implementación de herramientas tecnológicas. Como aportes, se brindaron dos propuestas. Una de ellas fue dirigida al programa FIDEIMAS, la cual consistió en brindar la aplicación de la metodología utilizada para la realización de esta investigación. Por otro lado, la otra propuesta se enfocó en los beneficiarios del programa, la cual consistió en la creación de un formato de flujo de caja, el cual permite a los beneficiarios llevar un adecuado registro de sus operaciones financieras. Ambas propuestas hacen hincapié en el correcto funcionamiento y gestión de los emprendimientos y en el fortalecimiento de la capacidad de tomar decisiones oportunas en favor del crecimiento de los negocios.Ítem Manual descriptivo de puestos para la empresa Inversiones Confines S.A., ubicada en la Victoria, del distrito de Horquetas, del cantón de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Jacamo Vanegas, Beberlin; Céspedes Hidalgo, Estefanía; Gutiérrez Cárdenas, Hazel; González Hurtado, Michael; León Anchía, RodolfoLa idea del proyecto surge después de realizar un análisis a la empresa Inversiones Confines S.A, se identificó que la misma no cuenta con una estructura organizada y clasificación debida de los puestos, lo que a su vez le ha generado una mala distribución de las tareas, falta de claridad en las funciones, conflictos laborales, funciones repetidas, pérdida de tiempo, sobrecargo de funciones, errores y pérdidas. El objetivo del proyecto es elaborar un manual descriptivo de puestos acorde con las necesidades existentes en la empresa Inversiones Confines S.A. a partir de ese objetivo se pretende detallar cada una de las funciones, requisitos físicos, académicos, condiciones ambientales, líneas de mando, habilidades, destrezas necesarias para cada puesto; y así mismo permite establecer de manera formal cuales son las responsabilidades de cada puesto. Para elaborar el manual descriptivo de puestos se aplicó una entrevista a cada uno de los encargados de área y una encuesta a cada uno de los colaboradores de la empresa, eso con el fin de obtener la información necesaria. Además, se recopiló información de diferentes fuentes bibliográficas y páginas de internet para dar base y estructura a la herramienta antes mencionada. Con la elaboración del manual descriptivo de puestos se pretende solucionar los problemas anteriormente mencionados, esta herramienta permite a la empresa tener una estructura sólida a nivel interno, un orden definido y permite a los colaboradores tener claro cada una de las funciones que le corresponden según su puesto.