Departamento de Física
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14434
Examinar
Examinando Departamento de Física por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Biológicas"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Costa Rican fungi as potential biomaterials(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2024-08) Fallas-Méndez, Adriana; Solano-Campos, Frank; Mau Inchaustegui, Silvia; Sáenz-Arce, Giovanni; Solano-González, StefanyAbstract. Fungal biomaterials are gaining relevance due to their intrinsic ability of self-repair, higher sensitivity to external conditions and faster growth respective to synthetic materials. This project consists of evaluating and characterizing the physical properties of fungal strains isolated from a Pacific Coast Mangrove in Costa Rica. We identified environmental strains by recording their morphological features and complemented this by ITS-based DNA barcoding, and subsequently, classified three strains based on morphological features and seven strains by molecular analyses. Ongoing work is being done to measure electrical responses of these fungi upon light stimulation; in addition, a protocol for studying their piezoelectric properties is being developed to identify potential candidates to be used in the field of electronics. To the extent of our knowledge, our project is the first one to report piezoelectric properties from microscopic fungi in Costa Rica as means to determine its potential as biomaterials.Ítem Estrategias didácticas y evaluativas en las ciencias experimentales para la potencialización de las habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad e innovación, en ciencias de noveno año, en el circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Heredia en el 2017(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Cubero Jiménez, Anyela; Jiménez Salazar, Andreina; Quesada Vargas, Roberto; Jiménez Sánchez, SusanaEsta investigación tuvo como propósito diseñar estrategias didácticas y evaluativas en las Ciencias experimentales para la promoción de las habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad e innovación, en Ciencias de Noveno año. La investigación responde a un estudio de tipo fenomenológico de corte cualitativo dominante con elementos cuantitativos; para la recolección de información se utilizaron cuestionarios a docentes y estudiantes en cuanto a la mediación pedagógica, cuestionarios a docentes sobre la evaluación de las habilidades, entrevista semiestructurada para docentes sobre mediación pedagógica y evaluación, por último, estudios de caso para estudiantes. Los principales resultados muestran que la estrategia didáctica considerada por los docentes más adecuada para promover las tres habilidades abordadas en la presente investigación son los estudios de caso, sin embargo, es la que en la actualidad menos aplican en sus lecciones. En cuanto a la evaluación, se encontró que los docentes incorporan actividades y procesos evaluativos que fomentan las habilidades, sin embargo, mencionan que el modelo educativo actual no les permite abordarlo como un proceso. Las conclusiones indican que los estudiantes no lograron alcanzar los indicadores propuestos por el MEP para el nivel de Noveno año, ya que, poseen escasa o poca presencia en el desarrollo de las habilidades, y se encontró una gran problemática y preocupación en cuanto a la escasa o nula capacitación a los docentes en cuanto a la incorporación de la nueva Política. Entre las principales recomendaciones se sugiere: a) al MEP aumentar capacitaciones a docentes y procurar reducir el número de estudiantes en cada aula; b) a los docentes investigar la metodología de la indagación para poder abordarla, tanto en la mediación como en la evaluación; y c) a la carrera de enseñanza de las Ciencias de la UNA (y de otras universidades) incluir en su malla curricular formación sobre habilidades y su planificación didáctica.Ítem Potencial fitoprotector de los aceites esenciales de diez plantas colombianas en semillas y plántulas de Tomate (Solanum lycopersicum L.)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Acero Godoy, Jovanna; Guzmán Hernández, Tomás de JesúsEl fitopatógeno Ralstonia solanacearum, ataca una amplia variedad de cultivos incluyendo el tomate (Solanum lycopersicum L.) en el cual produce marchitez vascular y los métodos de control químico usados para combatirlo atentan contra el medio ambiente, el ser humano y los animales. Por esta razón, esta investigación presenta como alternativa a los aceites esenciales. Dichos elementos son una mezcla de compuestos con propiedades antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes entre otras. El objetivo fue determinar el efecto antibacteriano de diez aceites esenciales contra Ralstonia solanacearum e inhibir “in vivo” la enfermedad en la planta. Se identificaron taxonómicamente 10 plantas, se extrajeron los aceites esenciales por arrastre con vapor, se determinó el rendimiento de producción (% p/p), la densidad y el índice de refracción; se caracterizaron los compuestos por cromatografía CG-MS. Además, se realizaron pruebas de porcentaje de inhibición del microorganismo en soporte sólido, concentración mínima inhibitoria (CMI) y concentración mínima bactericida (CMB) por medio de la técnica de Kirby Bauer y se evaluaron curvas de letalidad a 72 horas de ensayo para los 10 aceites esenciales. La CMI de cada aceites esencial se evaluó en semillas de Solanum lycopersicum L. para determinar el porcentaje de germinación a diferentes tiempos de inmersión (1,0, 5,0, 30 y 60 minutos); posteriormente, se infectaron plántulas de tomate con 21 días de crecimiento con Ralstonia solanacearum a una concentración de 1x109 UFC/mL y como tratamiento, se asperjaron los aceites esenciales en las CMI de manera edáfica cada 3 días y se determinó la escala de severidad de la enfermedad por parte del patógeno. Para finalizar se utilizaron los aceites esenciales a las CMI para evaluar la estimulación del crecimiento en plantas sanas con 21 días de crecimiento. Para las diferentes pruebas se realizaron análisis de varianza a un nivel de significancia de 0,05, prueba de comparación múltiple de Tukey y Dunnett; análisis de componentes principales con el objetivo de reducir la dimensionalidad y con las puntuaciones de la primera componente se realizó análisis de conglomerado empleando el método de varianza mínima de Ward y la distancia Euclidea al cuadrado. Los resultados arrojaron que el mayor rendimiento del aceite esencial fue para Rosmarinus officinalis (0,86%) en cambio para Mentha sp., y Foeniculum vulgare los rendimientos estuvieron al orden de 0,11%; entre los componentes mayoritarios que se identificaron en los aceites esenciales estaban metil chavicol, geranial, Anetol E, limoneno, γ−terpineno, α−pineno, mentol y mentona y su concentración variaba dependiendo de la planta. Para la prueba de porcentaje de inhibición, el aceite esencial que produjo el mayor resultado fue Cymbopogon citratus (180 mg/mL) con 184,94% (halo de inhibición 32,15 mm). Para la prueba de CMI y CMB, la concentración más baja de los aceites esenciales fue Cymbopogon sp., (CMI 0,315 mg/mL y CMB 0,625 mg/mL) y para las curvas de letalidad se utilizó tanto las CMI y CMB, los aceites esenciales de Cymbopogon citratus, Foeniculum vulgare, Lippia alba, Origanum sp., y Tagetes lucida, produjeron inhibición de crecimiento a las 72 h de ensayo. El porcentaje de germinación de todos los aceites esenciales fue mayor en un minuto (81,53%) con respecto a los otros tiempos. El aceite esencial que generó mayor porcentaje de supervivencia de las plantas y menor presentación de la enfermedad fue Origanum sp., con un 40% de plantas sanas, sin embargo, no se presentó diferencia significativa con los demás aceites esenciales. Según este estudio, es el de Origanum Sp. el aceite esencial que tiene mayor potencial en la parte investigativa y comercial.Ítem Proporción sexual, relación talla-peso y distribución geográfico-batimétrica de Squalus cubensis(SQUALIFORMES: SQUALIDAE) en lacosta Caribe de Centroamérica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-07-31) Benavides-Morera, Rosario; Brenes-Rodríguez, Carlos Luis; Márquez-Artavia, AmaruSe describe la distribución geográfica y batimétrica de Squalus cubensis capturados a bordo del B/O Miguel Oliver en la costa Caribe de Centroamérica, durante una campaña de prospección pesquera realizada del 3 de enero hasta el 3 de febrero del 2011. Se analizaron 96 lances, se capturaron 140 individuos (65 machos y 75 hembras) de 24 hasta 100 cm de longitud total, y entre 70 y 3 040 grs de peso total. En cuanto a la talla, se encontró una marcada diferencia que indica dimorfismo sexual. La relación talla-peso para ambos sexos no presentó diferencias significativas en las pendientes de las regresiones entre sexos. La distribución espacial de las capturas mostró que la mayor cantidad de individuos se obtuvo, principalmente, en Panamá a profundidades que van desde los 250 hasta los 950 m, seguido por Honduras. Más del 75% de las capturas se dieron en un estrato de la columna de agua con temperaturas entre los 17°C y los 12°C. El presente trabajo proporciona información preliminar importante, pues es la primera vez que se documenta una captura de esta especie que permita estimar proporción de sexos, estructuras de tallas y la relación peso–talla de S. cubensis en el Caribe de Centroamérica.Ítem Rossby waves impact on persistent oxic and suboxic chlorophyll maxima in the Eastern Tropical North Pacific(PAGEPress (Italy), 2024) Márquez-Artavia, Amaru; Márquez-Artavia, Xiomara; Salazar-Ceciliano, Juan P.; Sánchez-Velasco, Laura; Beier, Emilio; Paulmier, AurélienAbstract. This study aims to describe the response of two persistent chlorophyll-a maxima to physical processes that affect the po- sition of the thermocline/nitracline in the Eastern Tropical North Pacific (ETNP). We focused on Long Rossby Waves (LRWs) due to their relevance to the ETNP circulation and their potential role in introducing nutrients into the euphotic zone. We found that the shallower chlorophyll-a maximum in oxygenated waters became more intense when denser waters (containing more nu- trients) moved toward the surface. This suggests that changes in isopycnals and nitracline displacements modify nutrient supply in the euphotic zone, leading to changes in phytoplankton growth. The suboxic and deeper chlorophyll-a maximum showed a strong association with the 26 kg m-3 isopycnal, which was only mechanically displaced, and its chlorophyll-a content did not seem to covary with irradiance or nutrients. The decor- related responses of the chlorophyll-a maxima could be ex- plained if different phytoplankton groups are associated with them. LRWs can affect the position of the thermocline/nitracline and isopycnals in an annual cycle, but it seems to be a “back- ground” signal modulated by higher frequency processes such as mesoscale eddies and other Rossby waves. The co-occurrence of processes can control the nitracline depth, and thus the input of nutrients into the euphotic zone, leading to sporadic enhance- ments in chlorophyll-a concentration in one maximum.