Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14826
Examinar
Examinando Ponencias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comprobación de Herramientas para la Gestión de Modelos de Elevacaión Digital (MEP): Distrito Primero del Cantón Central de Heredia(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Cedeño-Montoya, Bepsy Cristina; Moya Zamora, JorgeLa red de control de 27 vértices fue medida aplicando metodología GNSS (ver figura 1); y su posterior procesamiento, se efectuó aplicando los siguientes pasos: 1. Diseño de las sesiones de medición sobre cada uno de los vértices de manera de poder generar posteriormente líneas bases GNSS independientes. 2. Las observaciones en formato rinex 2.11 fueron procesadas haciendo uso del programa comercial Trimble Business Center (TBC), licencia de la Escuela de Ciencias Geográficas.Ítem Desarrollo de la Red de Gravedad Absoluta de Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019) Álvarez Calderón, Álvaro; Cordero Gamboa, Gabriela; Lücke Castro, Oscar; Picado Salvatierra, Juan; Sanabria Coto, Iván JosuéUna red de gravedad absoluta sirve como marco de referencia para el ajuste y estandarización de las mediciones gravimétricas Estas se utilizan para la exploración de petróleo y minerales, el estudio de aguas subterráneas, el mapeo geológico regional, la geotécnica, la arqueología, los estudios hidráulicos y para la generación de modelos geoidales que sirven como referencias de alturas.Ítem Estimación de los parámetros de transformación al actual marco geodésico nacional de referencia CRSIRGAS(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Moya Zamora, Jorge; Bastos Gutiérrez, SaraResumen. Con la promulgación del decreto ejecutivo 40692-MJP a inicio del año 2018 y su publicación en el diario oficial, el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica adopta como nuevo marco geodésico nacional el denominado CRSIRGAS. Este marco de referencia está materializado por las estaciones GNSS de operación continua que actualmente administra el IGN y que están vinculadas a la red internacional SIRGAS-CON y que son procesadas semanalmente como parte del mantenimiento del Marco Internacional de Terrestre de Referencia (ITRF). Sin embargo, aunque para el país, este representa un gran avance en materia de actualización geodésica, la promulgación del decreto señala que CRSIRGAS está vinculado al ITRF2008 a la época 2014,59. Lo anterior tiene una serie de implicaciones de tipo topográficas, catastrales, cartográficas, geodésicas y potencialmente legales, ya que de momento no se cuenta con los parámetros necesarios para poder efectuar los distintos procesos de transformación a esta nueva referencia. Aprovechando que el marco geodésico anterior denominado CR05 contó con una determinación GPS y enlace al ITRF, se pueden usar como primera aproximación las coordenadas geocéntricas de los puntos que se definieron en este marco. Adicionalmente, en la determinación del CRSIRGAS se tienen además algunos de los puntos comunes, cuyas coordenadas serán tomadas como observaciones para determinación de los parámetros de transformación por medio de ajuste geodésico. La estimación de los parámetros en sistemas GPS y GNSS implicará una determinación de 6 parámetros dejando de lado la escala, la cual es la misma en el sistema satelital. Diferentes pruebas en este sentido y considerando diferentes conjuntos de puntos de acuerdo con su exactitud, residuales y ubicación, junto con la estimación de diferentes épocas de referencia, serán algunas de las pruebas que los autores proponen para la evaluación de los resultados. En este trabajo se exponen los primeros resultados obtenidos en la estimación de los parámetros de transformación entre las referencias geodésicas nacionales y el nuevo CRSIRGAS y de éste al actual ITRF14.Ítem Generación de cartografía digital con Dron (UAV) para la municipalidad de San Rafael de Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Paniagua Jiménez, Diana Ninette; Ramírez Nuñez, Manuel; Ruiz Flores, KarenResumen. La Municipalidad de San Rafael de Heredia contrató a la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia para que realizara una cartografía digital de sus distritos. Siguiendo los últimos desarrollos en la industria de la geomática, se destacan los Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) impulsado por la necesidad del mercado. Ofrecen alternativas sustanciales a las plataformas tripuladas tradicionales (Cramer et al., 2013).Ítem Dinámica litoral y erosión costera en Cieneguita, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-09-19) Valverde Calderón, José Francisco; Barrantes Castillo, Gustavo; Paniagua Jimenez, DianaDe acuerdo con Luijendijk et al. (2018), alrededor del 24% de las playas de arena del mundo presenta erosión, problema que ya se manifiesta en las costas del Mar Caribe (UNEP/GPA, 2003). El aumento en la frecuencia y energía de las tormentas y del nivel de del mar, amenaza con agravar este problema. En el Caribe costarricense se han identificado procesos erosivos intensos en playas arenosas, una de estas es Cieneguita, donde la erosión amenaza con destruir al infraestructura urbana ubicada en el frente costero así como un aeropuerto. Por esta razón, se realiza un monitoreo por medio de perfiles y análisis granulométricos. El monitorieo ha mostrado un ciclo anual de la playa; en invierno los perfiles se presentan cortos y cóncavos, mientras que en otoño se registran largos y convexos. En todos los perfiles predomina la arena muy fina. Durante el perido de análisis, el volumen de la playa disminuyó notoriamente durante oleajes severos, no obstante, la tendencia ha sido a recuperarse durante el subisigiente otoño. Solamente en un perfil fue posible identificar un retroceso en el inicio de la playa de alrededor de 7 m entre 2019 y 2020, como resultado de un evento extremo, no obstante la playa se ha recuperado notoriamente. El aumento en la energía del oleaje durante el invierno, como resultado de la intensificación de los vientos alisios, así como a la ocurrencia de tormentas tropicales en el Caribe genera la perdida de sedimentos acortando la playa. Posteriormente, la playa se va recuperando en laguna y volumen hasta el otoño, cuando se registra la menor altura de ola significante promedio. Cuando ocurren oleajes de tempestad, la playa experimenta la mayor perdida de sedimentos, los que son repuestos en el mismo año, estro sugiere que la arena es almacenada temporalmente en la sección sumergida, posiblemente como barras longitudinales.