Examinando por Autor "Sibaja-Ballestero, Rosario"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Obtención y Caracterización de Disoluciones en Polietilenglicol (PEG) a partir de Residuos de Olote de la Agroindustria del Maíz. Síntesis de Polímeros Potencialmente Biodegradables(Universidad del País Vasco (España), 2005) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Alvarado-Aguilar, Patricia; Sibaja-Ballestero, Rosario; Moya Portugués, Manuel; Nikolaeva, SvetlanaSe determinaron las condiciones adecuadas para la preparación de disoluciones lignocelulósicas de olote de maíz en polietilenglicol (PEG). Se encontró que para el olote de maíz, (tuza) las condiciones de preparación corresponden a un tamaño de partícula de 35 a 100 de malla, una relación 1/1 en peso de sustrato/PEG, una temperatura de 225 °C, un tiempo de disolución de 3 horas, utilizando PEG-400. El análisis de la solución resultante con respecto a los grupos –OH fue de 3,5 ± 0,2 mmol/g, de grupos (-COOH) fue de 0,19 ± 0,03 mmol/g y un contenido de agua de 2,40 ± 0,05 mg/mL. La obtención de este tipo de materiales a partir de sustratos residuales pone de manifiesto el potencial aprovechamiento de los recursos generados por el país para la producción de materiales de alto valor agregado.Ítem Utilización de las Fibras del Rastrojo de Piña (Ananas Comusus, Variedad Champaka) como Material de Refuerzo en Resinas de Poliéster(Universidad del País Vasco (España), 2005) Quesada-Solís, Karol; Alvarado-Aguilar, Patricia; Sibaja-Ballestero, Rosario; Jose-Roberto, Vega-BaudritEn los últimos años, ha surgido un particular interés por el desarrollo de materiales compuestos reforzados con fibras naturales, como consecuencia de las ventajas técnicas, económicas y ambientales que presentan. En este estudio se evaluó el grado de reforzamiento de las fibras de rastrojo de piña sin tratamiento, en una matriz de resina poliéster no saturado de uso comercial. Se prepararon materiales compuestos con fibra de distinta longitud, y con diferente porcentaje de la misma. Se evaluaron sus propiedades a través de la densidad, resistencia a la ruptura por tensión, flexión y energía de impacto. De estas propiedades se observó una mejora en la resistencia a la ruptura por tensión, con valores cercanos a los 20 MPa. El análisis de la interfase entre la fibra y la matriz por microscopía electrónica de barrido (SEM) reveló que no existe una buena adhesión entre la fibra y la matriz. Sin embargo, se encontró que esta adhesión puede ser incrementada por el aumento en la presión de moldeo durante la preparación del material, según lo mostrado las fotografías de la superficie de fractura de estos materiales compuestos.