Examinando por Autor "Chaves Esquivel, Edwin"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Áreas prioritarias para la capacitación de los docentes de la matemática en enseñanza media(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Chaves Esquivel, EdwinPor medio de la opinión de un grupo de 171 profesores de matemática en Enseñanza Media de la Región Central de Costa Rica, el presente artículo determina las áreas prioritarias para la capacitación de docentes en esta disciplina. Los resultados evidencian que no son lo contenidos teóricos matemáticos los elementos de mayor interés en este proceso, aunque no se pueden dejar de lado. De acuerdo con la opinión de los docentes, existen cuatro áreas prioritarias de capacitación: El uso de las nuevas tecnologías, didácticas y metodologías específicas en las distintas áreas de las matemáticas, incorporación de las historias de las matemáticas dentro de los currícula y finalmente la utilización de las matemáticas aplicadas como instrumento para la incorporación de situaciones cotidianas a la labor del aula. Estos cuatro elementos deben ser tomados en consideración dentro de cualquier proceso de capacitación que busque motivar al docente a participar activamente con el objetivo de mejorar la calidad de la Educación Matemática en el país.Ítem Debilidades en los programas que forman docentes en educación matemática: percepción de los actores(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Chaves Esquivel, EdwinDebido a las críticas sobre el bajo rendimiento en matemática a nivel de Enseñanza Media en Costa Rica, donde mucha de la responsabilidad es achacada al docente, surge el cuestionamiento de la calidad del proceso de formación de los docentes de esta disciplina. El presente artículo procura determinar las carencias de los programas académicos que forman profesores en Educación Matemática en el país. Para ellos se consideran las opiniones de estudiantes actuales de estos programas y profesores egresados de los mismos. Se analiza la percepción de 171 estudiantes y 172 docentes obtenida mediante una encuesta autoadministrada. Existe coherencia en las opiniones de los dos grupos. Coinciden en señalar que la principal fortaleza en estos programas se fundamenta en la formación en matemáticas teóricas y en el razonamiento lógico. Sin embargo, en términos generales, se denota cierto descontento debido una serie de debilidades que, a su criterio, afecta notoriamente el desempeño en el aula. La principal crítica consiste en el divorcio existente entre los cursos de matemática y educación. A su criterio, no existe relación entre estos cursos que les permita promover metodologías de enseñanza en áreas específicas de la matemática. Se ha percibido también una fuerte carencia de componentes históricos, filosóficos y metodológicos de las matemáticas. Además señalan que se denota una carencia de aplicaciones prácticas de los diferentes conceptos matemáticos. Señalan también los encuestados que no se desarrollan estrategias que le permitan participar en procesos serios de investigación en Educación Matemática. Finalmente se indica que no recibe la suficiente capacitación sobre el uso de los recursos tecnológicos más modernos. Estas opiniones consisten en un importante referente para evaluar la labor de las universidades en estos procesos de formación, así como en la conveniencia de futuros procesos de capacitación a los profesionales en esta disciplina.Ítem Los efectos perturbadores en las relaciones entre variables(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Chaves Esquivel, EdwinSe analiza el efecto perturbador que una característica puede provocar en la relación entre dos o más variables. Se utilizó la información correspondiente a un cuestionario que se aplicó a una muestra de educadores de enseñanza primaria en 1998. Por medio de ejemplos concretos se observa como la relación entre dos variables que aparentan una dependencia estadística importante, desaparece cuando se controla su efecto con una tercera variable. Esto se debe a que las variables utilizadas para explicar un determinado fenómeno, en general, se encuentran muy correlacionados entre sí, y es precisamente esa correlación la que algunas veces provoca un efecto espurio sobre la relación original. Los análisis se efectúan por medio de tablas de contingencia y contrastes Chi-Cuadrado para independencia estadística. Estas herramientas mostraron su utilidad para determinar algunos de los efectos confusores entre las variables.Ítem Enseñanza de la estadística por medio de la resolución de problemas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Espinoza González, Jonathan; Espinoza González, Johan; Chaves Esquivel, EdwinLa investigación realizada consistió en la elaboración y puesta en práctica de una propuesta pedagógica para la enseñanza de la Estadística en la educación secundaria por medio de la “resolución de problemas”. El documento describe el proceso realizado para la construcción de un problema y su aplicación a un pequeño grupo de estudiantes de secundaria en una zona rural de Costa Rica. Los resultados obtenidos son muy positivos y dejan en evidencia la viabilidad de este recurso para enfrentar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística. Sin embargo, para su implementación, los docentes requieren de un conocimiento teórico que de soporte al proceso de construcción y ejecución de los problemas, así como adquirir la sensibilización sobre el rol que debe jugar cada uno de los actores en dicho proceso.Ítem Enseñanza de las matemáticas en Costa Rica: elementos para un diagnóstico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2004) Alfaro Arce, Ana Lucía; Alpízar Vargas, Marianela; Arroyo - Hernández, Jorge; Gamboa Araya, Ronny; Hidalgo Mora, Randall; Ruiz Zúñiga, Ángel; Chaves Esquivel, EdwinLa sociedad costarricense ha sido consiente que el sistema educativo presenta importantes deficiencias en lo referente a la formación matemática. Por ello es necesario generar soluciones satisfactorias ante la problemática. Así durante muchos años se ha hablado de diversos foros y mediante diferentes medios sobre la problemática de la enseñanza de las matemáticas, sobre todo en el ámbito de la enseñanza media. No obstante, son escaso los trabajos serios que describe, con detalle la realidad de esta enseñanza, tanto cuantitativa como cualitativamente. La mayoría de los estudios realizados reflejan solamente, aspectos muy parciales y no han permitido establecer, un diagnostico global al estado del proceso, de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas que permita proponer soluciones integrales.Ítem Graduación y deserción en la escuela de matemática de la UNA: Cohortes 1995 a 1998(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Chaves Esquivel, EdwinDe frente a los procesos de acreditación de los diferentes programas académicos que forman profesionales en el país, así como la carencia de recursos económicos destinados a la educación, la eficiencia en los procesos de graduación y el tiempo de estadía de los estudiantes en la universidad cobra especial importancia. En este sentido el presente artículo presenta una estrategia metodológica que permite evaluar esta eficiencia en función del tiempo de graduación de un joven. El estudio analiza las generaciones de nuevo ingreso a la carrera de Enseñanza de la Matemática de la Escuela de Matemática de la UNA para los años 1995, 1996, 1997 y 1998. La metodología utilizada muestra ser muy efectiva para efectuar este tipo de análisis. No sólo permite determinar las principales medidas estadísticas sobre la eficiencia de graduación sino que también resulta ser un instrumento fundamental para analizar la deserción en estos procesos. Para este programa académico, los resultados son poco alentadores pues señalan que menos del 30% de los estudiantes que ingresan pueden culminar el proceso con la obtención de un título universitario (Profesorado, Bachiller o Licenciatura). Además, solamente cerca de un 12% obtiene el bachillerato. Estas cifras deben poner a reflexionar a los encargados del programa, pues los porcentajes de deserción son sumamente altos. Sin embargo, en la obtención del título de profesorado o de bachillerato los estudiantes tardan en promedio entre 4 y 5 años. En este particular, el programa resulta ser exitoso pues este tiempo de graduación es bajo si se le compara con el obtenido en otras carreras en universidades estatales. Debido a la poca cantidad de graduados en Licenciatura, no fue posible hacer un análisis para este título.Ítem El muestreo de áreas: una alternativa para estimar características poblacionales ante la ausencia de datos censales(Universidad Nacional (Costa Rica), 1997) Chaves Esquivel, EdwinEste artículo discute el uso del muestreo de áreas en la obtención de estimaciones de características poblacionales de una determinada región. Para ello se utilizan los segmentos censales del último censo de población y vivienda. La técnica fue aplicada en el cantón de San Rafael de Heredia y los resultados demuestran que el método es una buena alternativa, para la estimación de ciertas características poblacionales ante la carencia de datos censales.Ítem Percepción de una muestra de profesores de matemáticas sobre la formación recibida en la universidad(Universidad Nacional (Costa Rica), 2013) Chaves Esquivel, EdwinEl objetivo fundamental del estudio era determinar la percepción de una muestra de 249 profesores de matemáticas de educación secundaria con respecto a la formación recibida en la universidad. Se identificaron fortalezas y debilidades de los programas académicos que forman el profesorado de matemáticas en Costa Rica, según el criterio de los docentes. La muestra incluyó educadores formados en universidades públicas y privadas, que laboran en diferentes regiones educativas de Costa Rica. La información fue recolectada por medio de la aplicación de un cuestionario. En términos generales, los educadores perciben su formación en matemáticas teóricas como la principal fortaleza. No obstante, de acuerdo con la escala empleada, todos los demás aspectos vinculados con el proceso formativo de un educador matemático presentaron una percepción baja. Dentro de la debilidades mencionan: la formación en elementos pedagógicos, evaluativos, metodológicos, filosóficos, sicológicos y de historia; así como la carencia de una adecuada preparación en el uso de recursos tecnológicos parala enseñanza. Las opiniones recabadas constituyen un valioso insumo para las universidades, debido a que muestran el criterio que tienen sus egresados sobre la formación recibida.Ítem Recursos metodológicos utilizados por docentes de I y II ciclos de la Educación General Básica en la Dirección Regional de Heredia, al impartir los temas de probabilidad y estadística(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Alfaro Arce, Ana Lucía; Alpízar Vargas, Marianela; Chaves Esquivel, EdwinEste artículo describe los métodos, técnicas de enseñanza y recursos didácticos, utilizados por una muestra de docentes de I y II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional Educativa de Heredia al enseñar Probabilidad y Estadística, que surge como resultado de una investigación realizada en el 2009, en Costa Rica. Para obtener los datos necesarios se aplicó un cuestionario auto-administrado a dicha muestra de docentes. En relación con los métodos, dentro de los hallazgos más importantes se encontró una preferencia de los educadores entrevistados, hacia estrategias pedagógicas tradicionales (usan con mayor frecuencia los métodos: deductivo, expositivo, estudio de textos, colectivo). En cuanto a técnicas de enseñanza, se señalaron con uso frecuente la lluvia de ideas, las actividades lúdicas y el trabajo en grupos, que si bien son buenas herramientas para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje en donde el estudiante interactúe con situaciones problemáticas, también pueden emplearse en lecciones tradicionales. La técnica elaboración de proyectos resultó de uso poco frecuente. Además, dentro los principales recursos didácticos elegidos por los docentes, para enseñar Probabilidad y Estadística, se destacan la pizarra y el material fotocopiado; aunque también se mencionaron las actividades lúdicas y el material concreto. Este artículo corresponde a parte de la investigación realizada en el proyecto Didáctica de la Probabilidad y la Estadística en primaria, adscrito y financiado por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, bajo el código NCAG07.Ítem Semejanzas y diferencias por región en la educación: El caso de la educación matemática(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Chaves Esquivel, EdwinEl presente artículo expone importantes diferencias entre las distintas regiones educativas del país. Por medio de la triangulación de información de varias fuentes de datos. Se puede apreciar la existencia de divergencias entre estas regiones en aspectos generales tales como: tamaño, densidad poblacional, proporción de población joven, entre otras. Pero también, en aspectos más trascendentales dentro del quehacer educativo, específicamente en Educación Matemática, como son: la categoría profesional de los docentes, el rendimiento académico, porcentajes de analfabetismo, porcentajes de asistencia a centro de estudio en población joven, tasa de docentes por cada 100 jóvenes en edad de asistir al colegio, entre otros. Queda en evidencia q las regiones educativas con la mayor extensión geográfica y mayores características rurales se encuentran en inferioridad con respecto a aquellas más urbanas. Corregir estas discrepancias debería ser el objetivo básico del sistema educativo para los próximos años, de manera que las circunstancias de aprendizaje de los niños y jóvenes no varíen dependiendo de la zona donde resida.Ítem Validación de los indicadores sintomáticos en las estimaciones poblacionales censo del 2000(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Chaves Esquivel, EdwinPara contar con buenas estimaciones de población para áreas administrativas menores en los períodos poscensales, se planteó la posibilidad de utilizar variables auxiliares como una alternativa simple para producir estimaciones indirectas. A estas variables se les ha denominado “indicadores sintomáticos” del cambio poblacional. La eficacia de estos indicadores se evaluó basándose en la información del censo de población y vivienda del año 2000. Se analiza la consistencia de las estimaciones producidas por cantones con respecto al valor censal. Además, se discute la coherencia de estos resultados con los del censo de 1984. Los resultados mostraron que la combinación de los indicadores: padrón electoral, nacimientos y matrícula escolar, pueden generar estimaciones acertadas aun en momentos de fuerte inmigración internacional.Ítem Valoración del agua en la cuenca del Río Tempisque: Un ejemplo sobre el método de valoración contingente(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Chaves Esquivel, EdwinEl presente artículo corresponde a un ejemplo de la aplicación del método de valoración contingente. Se estima el monto económico que una familia estaría dispuesta a pagar para conservar los bosques de la parte alta de la cuenca del Río Tempisque, con el fin de preservar las nacientes de agua que alimentan este río. Ante la ausencia de un mercado, esta técnica permite valorar los bienes ambientales y sus resultados dan un importante aporte al establecimiento de políticas para la sostenibilidad.Ítem Valoración del riesgo de deforestación fututa en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2001) Chaves Esquivel, Edwin; Rosero-Bixby, LuisEl artículo expone un procedimiento para estimar los riesgos de deforestación futura de Costa Rica. Se utiliza un sistema de información geográfica con capas de datos en formato “raster”, que divide el territorio nacional en aproximadamente 100.000 celdas de 750 m de lado, de las cuales alrededor de 34.000 contenían bosque a inicios de los ochenta. Con regresión logística se identifica un modelo explicatorio de la probabilidad de deforestación de una celda en el periodo 1984-1996. Este modelo se aplica a datos demográficos actualizados en 1996 para estimar las probabilidades esperadas de deforestación de las celdas con bosque en ese año. Alrededor de 4.000 km2 con bosque en 1996, están en riesgo de deforestación en los siguientes 15 años. De los restantes 15.000 km2 de áreas boscosas con bajo riesgo esperado de deforestación, el 73% se encuentra en zonas que tienen algún tipo de protección legal. La mayoría de los bosques fuera de las áreas protegidas se encuentran en grave peligro de ser deforestados en los próximos 15 años. Las áreas de más alto riesgo se ubican en la zona Pacífico norte, en el Caribe y en la zona norte. Según el modelo, los sitios que están en riesgo de deforestación tienen una probabilidad del 44% que efectivamente serán deforestados, siempre y cuando ciertas condiciones pasadas se mantengan. Estos resultados son un aviso sobre lo que podría suceder como consecuencia del incremento de la presión demográfica en Costa Rica, si esta no es neutralizada con políticas apropiadas.