Examinando por Autor "Azofeifa Lizano, Ana"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El juego como estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades sociales para el liderazgo en la niñez(2015) Azofeifa Lizano, Ana; Cordero Pereira, MarjorieEl presente artículo se deriva de una investigación, la cual tuvo como propósito identificar los conocimientos que poseen los docentes de primer ciclo de un centro educativo privado en Heredia, sobre el juego como estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades para el liderazgo en niños y niñas. Con el fin de registrar el proceso de sistematización se diseñó un cuestionario con doce preguntas, además se revisó documentación de planeamientos trimestrales. En la investigación participaron ocho docentes de primer ciclo. Los principales resultados muestran que solamente cuatro docentes utilizan el juego en sus clases y son dirigidos a reforzar el área cognitiva. Las conclusiones indicaron que aunque las docentes manifestaron hacer uso del juego en sus lecciones, no hay evidencia en sus planeamientos de estrategias metodológicas que los utilicen, ni claridad en el dominio de términos sobre liderazgo, habilidades de liderazgo o habilidades sociales.Ítem La educación física, el deporte y recreación en los procesos de aprendizaje como estrategia para fortalecer la permanencia de estudiantes de tercer ciclo en un Centro Educativo de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Durón Colindres, Alejandro José; Pérez Solano, Michael David; Azofeifa Lizano, AnaEl propósito de este trabajo fue analizar la importancia de la Educación Física, el deporte y la recreación como un medio que favorece las estrategias de permanencia de estudiantes de tercer ciclo en un Centro Educativo privado en la Garita de Alajuela. La investigación se enmarca en el paradigma naturalista, etnográfico, estudio de casos que describe las practicas docentes y contextualiza la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. Los participantes en esta investigación fueron estudiantes con edades entre los 13 y 16 años del sexo femenino y masculino, dos docentes y dos administrativos de la institución. Entre los resultados encontrados se demuestra que las preferencias del estudiantado dentro de la institución radica en hablar con los compañeros, escuchar música, hacer actividad física y caminar por el colegio. Por otro lado, el estudiantado menciona que practica algún tipo de actividad física o deporte fuera de la institución y manifiestan en su totalidad un interés por las actividades extracurriculares, ya sea en el área deportiva o artística. Como menciona Langernforte y Getchell (2009), las clases de educación física, pertencer a grupos deportivos y prácticas artísticas entre otras, motiva a los adolecentes a querer permaneces en las instituciones educativas. Por tanto, se concluye que las preferencias del estudiantado en el colegio radica en la relación con su grupo de pares y todas las actividades que con estos pueda realizar, además mostraron interés por las actividades físicas, deportivas y artísticas, afirman que la pequeña infraestructura deportiva que existe en la institución limita la práctica de estas actividades, aspecto que la institución debería tomar en cuenta en su propuesta curricular. Por su parte los docentes afirman que debería de permitirse desarrollar actividades mas dinámicas, como giras, convivencias para mejorar la integración y consolidación de los grupos, esto evita el abandono ya que aproximadamente tres estudiantes por grupo se van por año del colegio.Ítem Learning math through movement: physical education as another alternative(Universidad Nacional de Costa Rica) Serrano Madrigal, Ariana; Azofeifa Lizano, Ana; Araya Vargas, GerardoÍtem Seguimiento y acompañamiento que reciben las comisiones de autoevaluación de la División de Educología de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-30) García Vargas, Silvia; Azofeifa Lizano, AnaLa actividad permanente Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la División de Educología (APAGCDE), efectúa, dentro de sus múltiples labores, el acompañamiento y seguimiento a los planes de mejora de las comisiones de autoevaluación y acreditación (CAE) de carreras propias y compartidas, de la División de Educología (DED) de la Universidad Nacional (UNA). Por lo tanto, realiza encuentros y consultas a diferentes poblaciones involucradas en las labores sustantivas de la Unidad Académica (UA), como lo son las personas representantes de DED en las CAE, con la finalidad de ofrecer el apoyo requerido de la Dirección de la UA y de esta actividad permanente. En el 2023, la APAGCDE dio seguimiento, realizó un encuentro anual y aplicó una consulta a las personas participantes en dichas comisiones, con el fin de conocer el estado actual de los procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras de la DED, así como valorar los apoyos que reciben estas comisiones por parte de la asesoría curricular de la Vicerrectoría de Docencia (VD). La consulta respondió a una evaluación formativa que promueve acciones idóneas y pertinentes en beneficio de la DED y de las instancias universitarias, con la única finalidad de continuar con la mejora de las acciones y buscar la excelencia académica.Ítem Tejiendo procesos de aprendiencia por medio de las TIC: UNA experiencia con docentes de la zona rural(2013) Colindres Molina, Dilia; Quirós Menéses, Elionay; Fernpandez Valverde, Marvin; Azofeifa Lizano, AnaEn este artículo se exponen los resultados de un taller de capacitación desarrollado con un grupo de docentes de secundaria y primaria de Nandayure de Nicoya, en la provincia de Guanacaste. Sus participantes elaboraron materiales y recursos didácticos con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), posteriormente, las utilizaron en el desarrollo de sus clases. El proceso inició con un diagnóstico de las necesidades de capacitación de los docentes de esa zona. Los investigadores se reunían semanalmente para planificar, seleccionar e integrar las tecnologías de acuerdo con las especialidades del personal docente participante. Luego, en las capacitaciones, se llevó a cabo una coevaluación para conocer la opinión del profesorado acerca del trabajo realizado en el proceso de aprendizaje y, de esta manera, identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento en los procesos de mediación pedagógica de docentes de las zonas rurales. La condición actual y compleja que enfrenta la educación requiere en las aulas de trasformaciones en la mediación pedagógica. Por esto, se abordó la necesidad de actualizar al profesorado sobre diversas temáticas, en las cuales, por medio de las TIC, se integraron acciones entre algunas especialidades. De esta manera, se proponen herramientas que facilitan el proceso y motiven el proceso de enseñanza y aprendizaje.Ítem Tendencias y perspectivas: consulta a personas graduadas de la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-22) Azofeifa Lizano, Ana; García Vargas, SilviaEn 2023, la actividad permanente de Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la División de Educología (APAGCDE) efectúa una consulta a la población graduada de la carrera Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica (LPED), con el propósito de analizar sus opiniones sobre las principales causas que puedan incidir en la prolongación del trabajo final de graduación (TFG); obtener información concerniente al mercado laboral; identificar sus áreas de actualización y reflexionar sobre las mejoras que requiere el plan de estudios de la LPED. El presente escrito pretende ser un insumo para el fortalecimiento de la carrera, la cual busca brindar una oferta acorde a las necesidades y demandas actuales.
