Examinando por Autor "Alvarado-Aguilar, Patricia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización estructural de vesículas modificadas con quitosano(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-01-31) Soto-Cruz, Jackeline; Alvarado-Aguilar, Patricia; Vega-Baudrit, Jose Roberto; Redondo-Gómez, Carlos; Soto-Tellini, Victor; Madrigal-Carballo, Sergio; Rojas Carrillo, OscarVesículas a base de L-α-fosfatidilcolina (PC) y mezclas de PC/fosfogliceroles fueron caracterizadas por medio de dispersión de luz dinámica (DLS), microscopía electrónica de barrido-criogénico (Cryo-SEM) y calorimetría de titulación isotérmica (ITC). La incorporación de fosfogliceroles en la formulación de vesículas a base PC disminuyó el tamaño y la polidispersidad de las partículas, debido a un mayor empaquetamiento de las cadenas alifáticas por medio de interacciones de van der Waals. Además, resultó en una disminución significativa de la carga superficial de -75 mV comparada con el potencial Z (ξ) de las vesículas a base de PC. Ambos sistemas fueron modificados usando un polielectrolito catiónico (quitosano) de un peso molecular de 865 kDa y con un grado de desacetilación de 77 %. La naturaleza aniónica de la vesícula fosfolipídica resultó en una efectiva interacción con el polielectrolito catiónico mediante fuerzas del tipo electrostática, la cual fue determinada por medio de ITC. Los resultados fueron complementados mediante la determinación de potencial Z de los sistemas modificados, lo cual demostró que no es necesaria una inversión completa de la carga inicial de la superficie de la vesícula para asegurar el recubrimiento de esta. La adición de concentraciones de quitosano mayores a 0,1 mg/mL condujo a la agregación de las vesículas, lo cual fue demostrado mediante Cryo-SEM y DLS. Este efecto fue más significativo para el sistema basado en dimiristoilfosfoglicerol sal de sodio y quitosano, debido a la fuerte atracción electrostática.Ítem Obtención y Caracterización de Disoluciones en Polietilenglicol (PEG) a partir de Residuos de Olote de la Agroindustria del Maíz. Síntesis de Polímeros Potencialmente Biodegradables(Universidad del País Vasco (España), 2005) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Alvarado-Aguilar, Patricia; Sibaja-Ballestero, Rosario; Moya Portugués, Manuel; Nikolaeva, SvetlanaSe determinaron las condiciones adecuadas para la preparación de disoluciones lignocelulósicas de olote de maíz en polietilenglicol (PEG). Se encontró que para el olote de maíz, (tuza) las condiciones de preparación corresponden a un tamaño de partícula de 35 a 100 de malla, una relación 1/1 en peso de sustrato/PEG, una temperatura de 225 °C, un tiempo de disolución de 3 horas, utilizando PEG-400. El análisis de la solución resultante con respecto a los grupos –OH fue de 3,5 ± 0,2 mmol/g, de grupos (-COOH) fue de 0,19 ± 0,03 mmol/g y un contenido de agua de 2,40 ± 0,05 mg/mL. La obtención de este tipo de materiales a partir de sustratos residuales pone de manifiesto el potencial aprovechamiento de los recursos generados por el país para la producción de materiales de alto valor agregado.Ítem Síntesis y Caracterización de Redes Elastomericas de Poliuretano (EPU) utilizado en la Elaboración de Calzado. II. Utilización de Modelos Matemáticos(Universidad del País Vasco (España), 2006) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Sibaja-Ballestero, María; Hernández-Hernández, María Elena; Alvarado-Aguilar, PatriciaMateriales poliméricos de uretano, obtenidos a partir de poliéteres y un prepolímero del diisocianato de difenilmetilo (MDI), fueron caracterizados fisicoquímicamente mediante modelos matemáticos establecidos. Se utilizaron varios modelos que permitieron describir el comportamiento de estos materiales. Se concluyó que tanto la teoría del hule ideal y como el Método recursivo representan adecuadamente la relación entre la densidad de entrecruzamiento en las muestras, en función de la masa molar promedio entre puntos de entrecruzamiento (Mwc). Finalmente, de los resultados obtenidos en el estudio de la relación estructura-propiedad, a partir de la densidad de entrecruzamiento y el módulo elástico del material, se concluyó que el Método recursivo, describe adecuadamente la relación densidad de entrecruzamiento-módulo del sistema evaluado, especialmente a baja densidad de entrecruzamiento.Ítem Uso alternativo de la melaza de la caña de azúcar residual para la síntesis de espuma rígidas de poliuretano (ERP) de uso industrial(Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (México), 2007) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Delgado-Montero, Karina; Sibaja-Ballestero, María; Alvarado-Aguilar, PatriciaResumen. Se realizó un estudio para comprobar la efectiva sustitución parcial de los reactivos de uso común en la elaboración de espuma rígidas de poliuretanos, ERP (conocidas en Costa Rica como EPU) provenientes de los residuos de la agroindustria azucarera como la melaza de caña de azúcar. La melaza fue utilizada para sustituir parcialmente el polietilén glicol (PEG-300) que es uno de los reactivos comerciales utilizados tradicionalmente para la obtención de espumas de poliuretano. Este subproducto presentó 4% de humedad y 79.3ºBrix. Mediante cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) se determinaron los porcentajes de los principales azúcares presentes en la melaza, los cuales fueron de 30.6, 8.4 y 8.2% de sacarosa, glucosa y fructosa, respectivamente. La cantidad de grupos hidroxilo (-OH) presentes en este sustrato tenía valor de 7.71 equivalentes de grupos -OH por kilogramo de sustrato. Las espumas sintetizadas con la melaza de caña de azúcar fueron caracterizadas mediante la determinación de la densidad y análisis térmicos y mecánicos. De igual forma se sintetizó una espuma de referencia, la cual contenía todos los materials de partida excepto la melaza de la caña de azúcar. Los resultads obtenidos indican que la espuma (ERP) que presenta la menor densidad es aquella que contiene un 70% de melaza de la mezcla PEG-Melaza. Asimismo, las pruebas térmicas realizadas indican una tendencia a la disminución de la temperatura inicial de descomposición (Td1) comparada con la espuma de referencia y conforme aumenta la cantidad de melaza utilizada en la preparación del ERP. En general, las pruebas mecánicas de compresión presentan una tendencia a aumentar el esfuerzo a la compresión y el módulo de Young, conforme se incrementa el porcentaje de melaza en las espumas sintetizadas.Ítem Utilización de las Fibras del Rastrojo de Piña (Ananas Comusus, Variedad Champaka) como Material de Refuerzo en Resinas de Poliéster(Universidad del País Vasco (España), 2005) Quesada-Solís, Karol; Alvarado-Aguilar, Patricia; Sibaja-Ballestero, Rosario; Jose-Roberto, Vega-BaudritEn los últimos años, ha surgido un particular interés por el desarrollo de materiales compuestos reforzados con fibras naturales, como consecuencia de las ventajas técnicas, económicas y ambientales que presentan. En este estudio se evaluó el grado de reforzamiento de las fibras de rastrojo de piña sin tratamiento, en una matriz de resina poliéster no saturado de uso comercial. Se prepararon materiales compuestos con fibra de distinta longitud, y con diferente porcentaje de la misma. Se evaluaron sus propiedades a través de la densidad, resistencia a la ruptura por tensión, flexión y energía de impacto. De estas propiedades se observó una mejora en la resistencia a la ruptura por tensión, con valores cercanos a los 20 MPa. El análisis de la interfase entre la fibra y la matriz por microscopía electrónica de barrido (SEM) reveló que no existe una buena adhesión entre la fibra y la matriz. Sin embargo, se encontró que esta adhesión puede ser incrementada por el aumento en la presión de moldeo durante la preparación del material, según lo mostrado las fotografías de la superficie de fractura de estos materiales compuestos.