Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Antúnez Gómez, Berta"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comparación de métodos para estimar el tamaño poblacional del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus)(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional de Manejo y Vida Silvestre, 2017) Antúnez Gómez, BertaEstimar el tamaño poblacional de animales de vida silvestre es un aspecto importante en el manejo y conservación de las especies. Son muchos los métodos de estimación de la abundancia que son utilizados, los cuales continúan desarrollándose para mejorar la precisión y robustez de dichos estimados. Determinar cuáles son los mejores es una tarea que se logra realizando comparaciones entre los diferentes métodos para conocer cuáles son más precisos, eficaces y económicos. Esto es una labor importante sobre todo cuando se trata de especies sujetas a algún tipo de manejo o de acciones de conservación. Evalué diferentes métodos para estimar la abundancia poblacional del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) reintroducido en la Reserva Natural Iberá, provincia de Corrientes, Argentina, evaluando la precisión y los errores asociados a cada uno de ellos. Los métodos considerados fueron: 1) transectos lineales de ancho variable basado en distancias (método de distancias), 2) marca-reavistamiento, 3) conteo completo en mosaicos obtenidos con un vehículo aéreo no tripulado (dron), 4) conteo completo en videos grabados con un dron y 5) conteo completo en imágenes obtenidas desde un avión tripulado (avioneta). El método de distancias estimó la población en 70 individuos (95% IC=43-113; EE=14,9) en el área de estudio. El estimador de marcareavistamiento calculó una población de 57 individuos (95%IC=44-71; EE=6,95). Usando el dron, el estimado obtenido con el método de conteo completo a través de mosaicos fue de 139 individuos (95%IC=88-189; EE=25,6) y a través de videos grabados con el dron fue de 169 individuos (95%IC=4-333; EE=83,9). El método de la avioneta falló debido al inconveniente de georreferenciar las imágenes obtenidas, por este motivo no se obtuvo ningún estimado. Los métodos que presentaron mejores resultados estadísticos referentes a la precisión, fueron los métodos terrestres. El método de distancias fue el que estimó con menor error el número de venados de las pampas en la reserva (cercano al valor que se conoce basado en el estimado de individuos marcados con radiocollar). Los métodos usando dron sobrestimaron la población, sin embargo, considero que el método de grabaciones de video con dron podría ser un método adecuado para el seguimiento de la especie en esta zona, siempre y cuando se mejore el estimado aumentando el tamaño de muestra. La tecnología del dron permitió realizar muestreos con menor esfuerzo humano y tuvieron menor impacto sobre el comportamiento de los animales. Por lo tanto, recomiendo considerar este método para el plan de monitoreo de la población, debido a la facilidad en la detección de venados, al bajo error asociado al doble conteo de individuos y a la rapidez en proporcionar resultados.