Contribución de congreso
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/24532
Examinar
Examinando Contribución de congreso por Autor "Hernández-Ching, Paola"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Articulando el XII Congreso Mesoamericano de abejas nativas: la experiencia desde la virtualidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Zepeda Ramírez, Beatriz; Van Veen, Johan Wilhelm; Hernández-Ching, PaolaSe elabora en el año 2019, la primera edición en modalidad virtual del XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas a cargo del CINAT-UNA, del 01 al 07 de noviembre 2021; por motivo a la crisis mundial a causa del Covid-19. La I Feria Virtual tuvo 28 stands de meliponicultores, emprendedores y organizaciones vinculadas con abejas nativas. Este espacio recibió 627visitantes durante el congreso -con interacción expositores vía chat o video-llamada- y 635 en las semanas posteriores (total 1262 usuarios). La modalidad permitió identificar grandes bondades y potencialidades del desarrollo virtual del Congreso, en cuanto a la riqueza de datos obtenidos y métricas del perfil de participante, la amplitud y alcance de las interacciones y el material audiovisual.Ítem Metodología de innovación para el desarrollo de productos de valor agregado en el sector apícola(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Hernández-Ching, Paola; Pérez Vega, FranklinComo parte del proyecto dedicado a fomentar ecosistemas de innovación, el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional contribuyó a la aplicación del modelo Excellence in the Management of Organizational Innovation (EMOI) en forma conjunta con una empresa apícola para el desarrollo de un producto de valor agregado. Este modelo facilita la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia las empresas, transformando las necesidades actuales de innovación en desafíos concretos y, tras su resolución, en beneficios tangibles para todos los grupos involucrados en las organizaciones. El programa permitió la consecución de fondos no reembolsables para el desarrollo del producto. El objetivo se enfocó en desarrollar un producto de valor agregado en colaboración con una empresa apícola mediante la aplicación del modelo EMOI, promoviendo la transferencia de conocimiento universidad-empresa y generando beneficios tangibles para los stakeholders involucrados. En la metodología se aplicó el modelo EMOI como enfoque estructurado para gestionar innovación en las organizaciones, que incluye en uno de sus componentes la colaboración Universidad-Empresa. Como primera etapa la empresa apícola definió: los impulsores de innovación, el perfil de la demanda, la propuesta de valor el espacio de la innovación y los resultados esperados sintetizados en el Reto de innovación.