Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14731
Examinar
Examinando Ponencias por Autor "García Chaves, Yamileth"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desigualdades persistentes en educación rural: estudios de caso con jóvenes escolares en Costa Rica y en Colombia(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2024-12-04) García Chaves, Yamileth; Vargas Sandoval, Yensi; Zeledón Montoya, AaraEsta ponencia se refiere a las desigualdades sociales y educativas en comunidades rurales y costeras. Estos procesos de investigación y extensión se han desarrollado en dos comunidades en Costa Rica y una en Colombia, concretamente en Lepanto de Puntarenas en el 2021, Guapi del Pacífico Caucano en el 2023 y Frailes de Desamparados en el 2024; sustentado desde el enfoque interseccional y con la participación de jóvenes escolares por medio de talleres participativos con la técnica de fotovoz. Este proyecto se desarrolla según la vinculación realizada desde la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica y con un esfuerzo de internacionalización con la Corporación Universitaria del Cauca en Colombia; UNICOMFACAUCA. La investigación se sustentó bajo la perspectiva de la interseccionalidad con talleres participativos con la técnica de fotovoz; a partir de los cuales se destacan las opiniones de jóvenes escolares, lo que ellos y ellas nos manifiestan, pero también lo que sigue sin enunciarse de manera formal. Con la perspectiva de la interseccionalidad se logra evidenciar los vínculos entre varias categorías de desigualdad, en tanto es una estrategia para dar cuenta de la percepción cruzada de las relaciones de poder, tal y como lo han documentado estudios previos (Viveros, 2023). En los talleres desarrollados interesa destacar las percepciones relacionadas a las condiciones de género, particularmente sobre los roles tradicionales. Se propone en esta ponencia destacar las manifestaciones de las personas jóvenes desde la violencia simbólica anclada al sistema patriarcal, que nos permite identificar las posiciones de privilegio que se sigue reproduciendo y que son muchas veces naturalizados en las respuestas de las personas escolares participantes. Las respuestas dadas relacionadas con la vivencia de la sexualidad, el acceso a la salud reproductiva, la condición de maternidad en personas jóvenes y percibida como carga social, el trabajo doméstico no reconocido, la inseguridad en el tránsito al centro escolar, son algunas que interesan revelar según su anclaje al sistema patriarcal y que fueron reiteradas desde la participación juvenil. En síntesis, la conjunción metodológica de la fotovoz y la interseccionalidad, permitió por una parte recopilar las vivencias y experiencias de las personas jóvenes, así como realizar el esfuerzo de interpretación de sus respuestas y percepciones con un análisis más profundo, revelando las intersecciones complejas de la opresión y la resistencia desde su propia voz, en el marco de las condiciones de violencia simbólica que reproduce el sistema patriarcal y heteronormativo en el campo educativo.