Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14754
Examinar
Examinando Artículos Científicos por Autor "Barquero-Elizondo, Ana Isabel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre abejas sin aguijón (Apidae, Meliponini) y la flora del bosque seco en la región norte de Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01-01) Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Aguilar-Monge, Ingrid; Méndez-Cartín, Ana Lucía; Hernández-Sánchez, Gustavo; Sánchez-Toruño, Henry; Montero-Flores, William; Herrera-González, Eduardo; Sánchez-Chaves, Luis Alejandro; Barrantes-Vásquez, Alejandra; Gutiérrez-Leitón, Milena; Mesén-Montano, Isaac; Bullé-Bueno, FranciscoLas abejas sin aguijón son importantes polinizadores en regiones tropicales y subtropicales; están asociadas a la flora que les proporciona alimento, sitios para anidamiento, resinas, savia y exudados. Se buscó determinar la asociación entre abejas y flora en el sector cerro El Hacha (bosque primario intervenido) y sector Pocosol (bosque secundario) del Parque Nacional Guanacaste, donde se inventariaron los nidos en 33 parcelas de 20 x 20 m². Se colectó polen de plantas dentro de las parcelas y alrededor de los nidos (radio de 500 m) y se recolectaron y analizaron cargas corbiculares de polen de abejas atrapadas con redes entomológicas en la entrada de los nidos. En el cerro El Hacha se colectó polen de tres nidos de Scaptotrigona pectoralis y en Pocosol se colectó polen de dos nidos de Trigona fulviventris. Se obtuvo una densidad de 4.43 nidos/ha-1, de las especies: Tetragonisca angustula, Tetragona ziegleri, Plebeia frontalis y Trigona fulviventris. Los nidos se encuentran en los troncos de árboles, con preferencia por el Quercus oleoides, donde se halló el 50 % de estos. Las plantas alimenticias utilizadas por S. pectoralis en el cerro El Hacha, fueron: Cupania guatemalensis (30 %), Byrsonima crassifolia (21 %) y Cedrela odorata (15 %). Mientras para T. fulviventris en el sector Pocosol las plantas más importantes fueron Baltimora recta (26 %), Dorstenia contrajerva (9 %) y Desmodium sp. (9 %). Es evidente el importante papel que cumple la especie arbórea Quercus oleoides para la conservación de las poblaciones de estos insectos.Ítem Estimación de la biomasa y carbono almacenado en un bosque primario intervenido de la zona protectora "El Rodeo", Costa Rica(Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba, 2019-09-01) Retana-Chinchilla, Luis; Méndez-Cartín, Ana Lucía; Sánchez-Toruño, Henry; Montero-Flores, William; Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Hernández-Sánchez, GustavoEn la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Costa Rica se recalcó la importancia de los ecosistemas boscosos en la absorción y fijación de CO2, como un mecanismo para lograr la carbono-neutralidad. Esta investigación buscó estimar la biomasa y el carbono almacenado en los diferentes componentes del bosque, de tres sitios pertenecientes a la Zona protectora "El Rodeo", ubicada al oeste de San José, Costa Rica (coordenadas geográficas 9º 52' 9,56'' N y 84º 14' 84,20'' W). Se instalaron 12 parcelas temporales, donde se inventariaron los componentes: fustales (>10 cm d), latizales (5-9,9 cm d), necromasa, vegetación herbácea y hojarasca, para determinar las concentraciones de carbono existentes en cada uno, componentes que en su conjunto representan la cantidad potencial de carbono que puede ser liberado a la atmósfera o conservado y fijado en una determinada superficie. Con respecto al volumen de carbono del bosque, se determinó que el promedio acumulado en todos los componentes analizados es de 230,38 Mg/ha, por lo que se estima que el stock de carbono aproximado para toda la zona protectora "El Rodeo" es de 541 400,23 Mg. No obstante, el estudio elaborado evidenció una alta variabilidad en los contenidos de biomasa y carbono entre sitios y parcelas establecidas, debido a la amplia matriz del paisaje que genera heterogeneidad en el bosque.Ítem Resultados, aportes e impactos tras ocho años del desarrollo de proyectos forestales por parte del INISEFOR en la zona sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-07-01) Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Ávila-Arias, Carlos Enrique; Hernández-Castro, William; Murillo-Cruz, RafaelEl trabajo realizado por el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional (UNA) en varios cantones de la Zona Sur de Costa Rica muestra cómo los resultados de la investigación, combinados con la docencia y la producción, se constituyen en la base para un proceso de extensión universitaria de largo plazo. Se recabó datos sobre las actividades productivas relacionadas con el agro y sobre la cadena de valor forestal, compuesta por varios eslabones en los cuales se integran más de ciento cincuenta actores directos, en los cantones de Osa y Golfito. Debido a la necesidad de proveer a los productores de materiales genéticos adecuados, se estableció un vivero de reproducción vegetativa y plantaciones clonales piloto, las cuales además de servir de campos demostrativos para los finqueros, cumplen una importante función docente en la formación de los profesionales forestales de la UNA. Debido a las características propias de la actividad forestal, la extensión universitaria en este campo requiere de un abordaje interdisciplinario y debe ser programada a largo plazo, pues los árboles necesitan de un período mayor de tiempo para su crecimiento y posterior cosecha y los pobladores involucrados necesitan complementariedad con otras actividades productivas, a fin de lograr un verdadero impacto positivo en sus condiciones de vida.