Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14737
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Baraona Cockerell, Miguel"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Génesis del auge criminal en Costa Rica. 2010-2017(Universidad Nacional, 2023) Morales Estrella, David; Baraona Cockerell, MiguelEsta investigación describe la relación compleja entre los factores estructurales y coyunturales que son la génesis del auge delictivo en Costa Rica durante el periodo 2010-2017. La desigualdad y exclusión social creciente como consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas, sobre todo, las de 1985, así como eventos políticos, sociales y culturales más recientes, que pudieran ejercer fuerte repercusión en las dinámicas de los grupos sociales que conforman subculturas de la violencia, se entienden como factores de un mismo fenómeno que llevó al país a un alza dramática en la tasa de homicidios en el año 2017, catalogada como una epidemia del crimen y, paralelamente, en ese mismo lapso, el país entró al grupo de los diez países más desiguales del planeta. Este estudio se adscribe al Nuevo Humanismo, una postura ético-filosófica y epistemológica que rechaza todas las formas de exclusión, segregación y violencia social producida en la hipermodernidad, el marco existencial que se emerge en el capitalismo del siglo XXI, un contexto donde el neoliberalismo global logra la mayor acumulación y concentración de riqueza en la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, ocasiona los índices más abrumadores de desigualdad, pobreza y criminalidad. La experiencia de personas privadas de libertad entrevistadas en este estudio, la revisión de informes estadísticos, documentos policiales y de prensa, permiten afirmar que los elementos estructurales - endémicos de la génesis del auge criminal, son los fenómenos de la desigualdad económico social que configuran la dinámica de las comunidades, en especial, las excluidas en el Gran Área Metropolitana, la familia y la escuela, se vuelven instituciones que pierden sentido como marco de referencia cediendo a las nuevas formas de relación entre las organizaciones delictivas y los sujetos sociales de estas comunidades. La cultura, en tanto marco de interpretaciones colectivas, en específico, el impacto de la metacultura del capitalismo basada en el consumismo y el mercantilismo, funciona como otra factor estructural que ha moldeado al sujeto social del auge criminal en un proceso de hiperaliención, volcando su vida y todas sus capacidades humanas al propósito del enriquecimiento por medio del delito en medio de la crisis económica que plantea mayores expectativas de consumo y menos garantías para lograrlas determinando así el estatus de las personas en cada grupo social. Aquí, la conformación de subculturas de la violencia en su forma de organización criminal, recoge las características socioculturales por influencia externa al grupo y crea sus propios códigos sociales ajustados a su contexto. Como último elemento estructural, se reconoce al cambio en el marco jurídico, en específico, el del Sistema de Justicia Penal, como motor de la crisis de sobrepoblación y hacinamiento carcelario que convirtió a los centros penales en lugares propicios para funcionar como centro operaciones de organizaciones criminales y a la institucionalización penitenciaria como un proceso de deshumanización extrema de los sujetos. Como elementos de tipo coyuntural, se reconoce a la complejización y profesionalización de las estructuras criminales en el periodo analizado, esto fue producto de las necesidades de reestructuración que el cambio de categoría de Costa Rica en el tráfico internacional de drogas propició para darle movilidad a la renta del narcotráfico, la legitimación de capitales, y la expansión territorial para satisfacer el crecimiento del mercado local de drogas. El tercer elemento coyuntural es la síntesis de todos los procesos en un evento perturbador de la dinámica general de la criminalidad en Costa Rica, la primera guerra explícita del narcomenudeo en el país, que reunió las manifestaciones de las frustraciones de la desigualdad económico social hiperalienación, los valores metaculturales, el enriquecimiento súbito producto del narcotráfico, la deshumanización y otros procesos que son propios de la experiencia neoliberal de Costa Rica reflejados en el tipo de criminalidad que emergió en el periodo 2010 - 2017 y el récord de homicidios por cada cien mil habitantes que dejó la guerra como prueba del nivel de desintegración que experimentó la sociedad costarricense.