Examinando por Autor "PICADO ALFARO, MIGUEL"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Analysis of the representations of the concept of number proposed by a group of pre-service Primary Education teachers in Costa Rica( Universidad Luterana de Brasil, 2021) PICADO ALFARO, MIGUELBackground: Educational reforms in mathematics imply a series of changes in teacher training. Some of these modifications accentuate the inclusion of new content, the development of mathematical abilities, skills, or competencies, and the implementation of different teaching and assessment strategies, and the use of technology. Primary and secondary education teachers must be able to respond adequately to these curricular standards. In Costa Rica, mathematics education has undergone changes to promote various cognitive processes in students, such as those of number representation. Objectives: The article highlights the diversity of representation systems assigned to the concept of number, proposed by a group of Costa Rican preservice Primary Education teachers, as a promoting agent for the development of processes of representation in students. Design: Theoretically, the research is structured around proposals for the analysis of the meanings of mathematical concepts as associated to teacher training. It is a descriptive study based on an intrinsic case study. Data collection and analysis: The information was collected through a questionnaire. Information analysis highlights the existence of different forms of representation and the justification arguments that the participants apply for their selection; content analysis was used as the analytical technique. Setting and participants: The study was carried out with 23 preservice Primary Education teachers. Results: The results reveal a trend in the use of representation systems of the same form to present the concept of number, particularly iconic and symbolic-numeric representations. Conclusions: A connection is observed between the proposed representations and situations and contexts that seem to be familiar to 0Primary Education students; this relation deserves further exploration.Ítem Memorias del VII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-12-01) Morales-López, Yuri; PICADO ALFARO, MIGUELEl Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (CIHEM) se ha descrito como es un evento académico y científico bienal cuyo propósito radica en la consolidación de una comunidad amplia y con diversidad de intereses en esta temática. En las distintas ediciones del CIHEM han convergido grupos de personas investigadoras, educadoras, matemáticas, historiadoras o una integración total o parcial de estas, con la finalidad de divulgar resultados de investigación de alto impacto obtenidos por iniciativas institucionales o individuales de distintas universidades. La séptima edición del CIHEM, llevada a cabo en Costa Rica (Heredia, 2023) estuvo a cargo de un grupo de personas comprometidas de la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional (https://www.matematica.una.ac.cr/). Tuvo como sede el Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional de Costa Rica y contó con el apoyo de distintas instancias académicas y administrativas.Ítem Sugerencias didácticas para la implementación de un curso de nivelación en matemáticas: La sistematización de una experiencia en la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica, 2018) PICADO ALFARO, MIGUELEste artículo presenta los resultados de un estudio sobre la sistematización de una experiencia, basada en la implementación de un curso de nivelación en matemáticas en la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional. Este curso estuvo dirigido a estudiantes de educación secundaria, estudiantes de la educación superior y a personas particulares; se abordaron temas sobre el conjunto de los números reales y algunos fundamentos de álgebra, que constituyen la base de la formación matemática en la educación superior y cuya comprensión destaca dentro de las limitaciones cognitivas del estudiantado universitario. El objetivo del estudio fue evaluar los procesos de diseño y desarrollo del curso y valorar sus logros en la población participante, como insumos para la reflexión docente y la toma de decisiones sobre su diseño e implementación en años posteriores. En cuanto a la metodología, el estudio se enmarca en las investigaciones cualitativa-descriptivas; se destacan los registros anecdóticos del profesorado tutor como instrumentos para recoger información. Para el análisis de la información se definieron tres categorías propias de un proceso de sistematización de experiencias, y unidades de análisis sobre aspectos considerados relevantes de la implementación del curso. La sistematización de esta experiencia y su análisis han permitido identificar especificidades cognitivas y motivacionales en el estudiantado, así como particularidades metodológicas y evaluativas en el profesorado facilitador. También, a partir de los resultados basados en la interpretación crítica, se realizan sugerencias sobre la oferta del curso y los planteamientos curriculares que se podrían realizar para mejorar su diseño y el aprendizaje del estudiantado durante las sesiones.