Logotipo del repositorio
 

Patrimonio biocultural del Golfo de Nicoya: un caso en la Isla de Chira, Costa Rica

dc.contributor.authorCruz Chaves, Carlos
dc.date.accessioned2025-07-03T20:44:30Z
dc.date.available2025-07-03T20:44:30Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionCapítulo tomado del libro: “Experiencias en investigación y manejo de humedales interiores y marino-costeros en Costa Rica”.
dc.description.abstractEn el Golfo de Nicoya se tiene un clima estacional (seco y lluvioso). A partir de noviembre inicia la transición a la estación seca extendiéndose hasta mayo, cuando inicia la estación lluviosa con una precipitación de 1.500 mm anuales. Asimismo, el clima está determinado por el bosque seco tropical (deciduo) en la parte baja y la isla de Chira, y bosque húmedo premontano transición a basal en la parte alta (Blanco, 1992: 35). El sistema fluvial del Golfo recoge las aguas de una serie de cuencas, que se pueden asociar a 5 áreas principales: a) Morote, b) Tempisque, c) Abangares, ch) Esparza y d) Valle Central Occidental. (Blanco, et al. 1992: 58). Es en esta bioregión, definida por la interrelación de sus ecosistemas, que los habitantes sueñan y reconstruyen el entorno biofísico produciendo y reproduciendo sus resistencias e identidades. El interés por el Golfo de Nicoya ha sido sostenido en el tiempo, los pueblos originarios, conquistadores y colonizadores, comerciantes e inversores, artistas e intelectuales y los miles de pobladores que habitan hoy en ese entorno biofísico, caracterizado como uno de los estuarios marinos más importantes del Pacífico continental, lo han usufructuado y han producido y reproducido su cultura e historia. En el siglo XXI aproximadamente 10 mil familias costarricenses dependen de su diversidad natural y del impacto ambiental que como sociedad causamos. Este artículo es un estudio de caso que presenta la experiencia de conservación del arrecife Palito en la Isla de Chira, por parte de la Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito de Chira (ASOPECUPACHI), cuya membrecía de cuarenta familias pescan manualmente a la cuerda y, además, cultivan ostras.
dc.description.procedenceUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.description.sponsorshipCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA) Sede Regional Chorotega
dc.identifier.isbn978-9968-638-11-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/32004
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHUMEDALES
dc.subjectAREAS SILVESTRES
dc.subjectGOLFO DE NICOYA (COSTA RICA)
dc.subjectISLA DE CHIRA (COSTA RICA)
dc.subjectBIODIVERSIDAD
dc.titlePatrimonio biocultural del Golfo de Nicoya: un caso en la Isla de Chira, Costa Rica
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Cap.-Patrimonio biocultural del Golfo de Nicoya un caso en la isla de Chira, Costa Rica.pdf
Tamaño:
827.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: