• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
    • Programa Estudios de Población para la Equidad con Perspectiva de Genero y Diversidad Cultural
    • Revista Aportes a la Discusión
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
    • Programa Estudios de Población para la Equidad con Perspectiva de Genero y Diversidad Cultural
    • Revista Aportes a la Discusión
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El grito de la tierra: los problemas del ambiente también son nuestros problemas.

    El grito de la Tierra”: los problemas del ambiente también son nuestros problemas

    Thumbnail
    View/Open
    El grito de la tierra: los problemas del ambiente también son nuestros problemas-número 3.pdf (1.310Mb)
    Date
    2013-08-21
    Author
    Quesada A, Gabriel
    Pernudi Chavarría, Vilma
    Bustos Vásquez, Ana Lucía
    Bermúdez Mora, Juan Carlos
    Carrillo Delgado, María de los Ángeles
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Una nueva conciencia ha ido emergiendo y hoy irrumpe con un grito desgarrador. Se trata del “grito de la tierra”, que denuncia una destrucción irracional e insolidaria de las riquezas de nuestro planeta y clama “otro mundo es posible”. La problemática ambiental no nos deja hoy indiferentes, pues se trata estrictamente de la problemática de la permanencia de nuestra especie humana. Tan cierto es esto que, ya sea a nivel inmediato y cotidiano, como a nivel global, cada vez vemos más claramente la profunda interconexión entre nuestras acciones (praxis) y las condiciones ecológicas que la posibilitan, las cuales son transformadas por esa misma práctica. Pero también es cierto que el modo de vida y la praxis de las sociedades occidentales, de las que formamos parte, son cada vez más depredadoras y destructivas, al punto que parecen responder a un signo trágico que puede llevar a la especie a un suicidio colectivo. Por consiguiente, esa nueva conciencia ecológica se torna tanto más necesaria cuanto que cada vez más perentoriamente nos enfrentamos a lo que algunos autores han denominado un “peligro ontológico”: el calentamiento global, la contaminación creciente y la insustentabilidad de nuestra forma de vida sobre el planeta. Asumir esta conciencia ecológica es un paso importante para enfrentar y frenar ese proceso autodestructivo, para actuar responsablemente con nuestra generación y las generaciones futuras y para imaginar y construir un mundo en el que podamos vivir, y hacerlo con calidad de vida para todos y todas. En ese sentido, en Costa Rica, el constituyente derivado tuvo un gran acierto cuando introdujo, dentro del capítulo de “Derechos y Garantías Sociales” de la Constitución Política, un germen de esta nueva conciencia ecológica, al disponer en el artículo 50: “(...) Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado.”
    URI
    http://hdl.handle.net/11056/7242
    Collections
    • Revista Aportes a la Discusión [12]

    Repositorio Académico Institucional de la Universidad Nacional de Costa Rica. Creado con DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace. Tema basado en Mirage2 de ATMIRE..
    Sitio Web UNA | Portal de Revistas Académicas | Aviso Legal | Contact Us | Send Feedback
    Repositorio Institucional - UNA
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_procedencexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_rightsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_procedencexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_rights

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Google Analytics Statistics

    Repositorio Académico Institucional de la Universidad Nacional de Costa Rica. Creado con DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace. Tema basado en Mirage2 de ATMIRE..
    Sitio Web UNA | Portal de Revistas Académicas | Aviso Legal | Contact Us | Send Feedback
    Repositorio Institucional - UNA