Rectoría
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15180
Examinar
Examinando Rectoría por Materia "CRECIMIENTO"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Economía nacional pierde músculo: crecimiento de desaceleraría este año.(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLuego de que el país creciera hasta un 5% en su economía durante el 2023, la perspectiva para este año es que dicho indicador aumentaría de manera más moderada hasta un 3,8%, de acuerdo con la previsión que hace el Centro internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) en su Programa Macroeconómico del primer trimestre de 2024.Ítem El mundo está en ebullición(Universidad Nacional, 2025-05) Solano Gutiérrez, GuillermoConflictos bélicos abiertos en diversos frentes, una guerra comercial cuyo guion cambia frenéticamente, la amenaza de una recesión y el ascenso y debilitamiento de potencias en el mapa geopolítico hacen que el mundo se encuentre en plena ebullición.Ítem Informe OCDE los avances y los pendientes(Universidad Nacional, 2025-04) Solano Gutiérrez, GuillermoCada una de las variables analizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Costa Rica, en el informe 2025, refleja elementos positivos y negativos, en cuanto al comportamiento de la economía y sus principales componentes.Ítem Salarios reales no repuntan(Universidad Nacional, 2024-10) Solano Gutiérrez, GuillermoDesde 2005 Costa Rica experimenta un crecimiento en la productividad laboral en casi todas sus actividades económicas; sin embargo, desde 2019 se evidencia un distanciamiento entre dicho incremento y los salarios reales que perciben las personas trabajadoras. Para Ricardo Monge, presidente de la Academia de Centroamérica e invitado por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA) a la lección inaugural del segundo ciclo del doctorado en Política Económica, el desacoplamiento entre productividad laboral y salarios se debe principalmente a la caída en la participación laboral.
