Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14678
Examinar
Examinando Ponencias por Materia "CHILE"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Memorias, identidades y cuerpo : las mujeres chilenas del exilio en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06-09) Ramírez Hernández, Marcela ; Rojas Mejías, DianaEsta ponencia problematiza los elementos que conforman las memorias del exilio, enfocándose en las narraciones de un conjunto de mujeres chilenas que arribaron a Costa Rica en el transcurso de la década de 1970 y que, en la actualidad, son tanto residentes como retornadas. Lo anterior no implica la pretensión de establecer contrastes dicotómicos entre hombres y mujeres, sino más bien, indagar desde un análisis de la memoria generizada, el cómo y por qué se ha constituido una narración generalizada sobre los motivos, efectos y vivencias del exilio en Costa Rica.Ítem Solidaridad en clave femenina : una aproximación al Frente de Mujeres Chilenas en el Exilio, Costa Rica, 1974-1990(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11-17) Ramírez Hernández, MarcelaLa experiencia del exilio presenta múltiples caras asociadas a las particularidades de las realidades de quienes lo han enfrentado. Una de estas facetas es aquella relativa a las vivencias de las mujeres, cuyo estudio desde el enfoque de género facilita la reconstrucción de sus memorias y su reconocimiento como sujetas históricas y políticas: líderes en grupos organizados y protagonistas de un periodo fundamental del devenir latinoamericano. Bajo este marco, la presente ponencia tiene como objetivo, reconstruir las formas de sociabilidad de las chilenas que llegaron a Costa Rica como exiliadas en el transcurso de la década de los setenta, así como de sus estrategias organizativas a favor de la solidaridad. A la vez, procura un acercamiento a las labores de búsqueda de familiares desaparecidos y de justicia ante la tortura, desde trincheras tanto individuales como colectivas. Para ello se emplea como punto de referencia las vivencias de las miembros del Frente de Mujeres Chilenas en el Exilio (FMCE). Los patrones de asociación se definieron por entretejer dos dimensiones de acción que convergían en la lucha política por los derechos humanos: una en el ámbito público, por medio de actividades dirigidas a la recaudación de recursos económicos y a la denuncia del terrorismo de Estado. Otra, concierne a lo “privado”, ya que la agrupación fue un espacio de contención y apoyo, al compartir experiencias y sentimientos relacionados con las desapariciones forzadas, la persecución política y la tortura a manos de la dictadura, cuyo objetivo cobijó la sanación colectiva y el encuentro de sí, manteniendo como telón de fondo las experiencias y las reconfiguraciones identitarias en el exilio. Dada la naturaleza de la temática, se emplea como fuente principal, entrevistas semiestructuradas a las participantes del FMCE que aún residen en Costa Rica, leídas dentro del contexto sociopolítico de la época y, analizadas teóricamente a partir de los estudios de género, el exilio y la memoria.