Capítulo o parte de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14704
Examinar
Examinando Capítulo o parte de libro por Materia "AGRICULTURE"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Breve historia semántica de la Revolución Verde(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Picado Umaña, WilsonNo era casual que en 1968 un proceso de cambio tecnológico en la agricultura fuese etiquetado como una “Revolución Verde”. Revolución era el término idóneo para determinar de manera inobjetable la radicalidad del cambio, así como para resaltar la superioridad de la nueva tecnología para “hacer producir la tierra” en comparación con los recursos técnicos existentes. El color verde, aparentemente trivial y obvio, subrayaba el contenido agrario del proceso y lo destacaba de los contenidos políticos y sociales de los movimientos vinculados con la expansión del comunismo en el Sudeste asiático (Una potencial Revolución Roja). Lo que resulta menos claro es la manera como este concepto traspasó su ámbito geopolítico original y se convirtió en una palabra frecuente en el vocabulario de los funcionarios y académicos relacionados con los problemas del desarrollo económico, y en general, de la gente de la calle. En particular, es poco conocido si la popularización del término fue un proceso consensual y fluido o polémico y discordante, si a través de los años hubo cambios en su significado primario o si el entusiasmo y el optimismo explícitos en su forma primitiva se mantuvieron vigentes con el tiempo. En este artículo se pretende contribuir a la resolución de algunas de estas dudas mediante la presentación de una corta reseña de la evolución del uso del concepto durante sus primeros años. Se advierte, no obstante, que esta reseña se ha limitado al análisis de publicaciones aparecidas, en su mayoría, entre 1965 y 1979 en revistas académicas estadounidenses. El trabajo se divide en tres apartados: en el primero se revisa el surgimiento público del concepto, así como algunas de sus primeras apariciones en revistas. En el segundo se estudia lo que se podría denominar como el inicio del debate sobre la Revolución Verde en el ámbito académico, y en el tercero, se describe la evolución de la discusión durante los años setenta.Ítem Políticas públicas para as agriculturas familiares: existe um modelo latino-americano?(Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2015-03-19) Sabourin, Eric; Samper Kutschbach , Mario; Massardier, GillesFamily farming is a form of agricultural activity widely represented in Latin America (Malleta, 2011; Schneider, 2013). The Cepal ‑ FAO ‑ IICA report (2013) estimates that land in the family farming sector in Latin America and the Caribbean corresponds to around 17 million productive units, comprising a population of 60 million people. Family farming represents close to 75% of the total production units, and even more than 90% in certain countries. This text questions the hypothesis of the existence of a Latin American model of public policies in favor of family farming and examines some modalities of its regional dissemination. It starts with three questions: what are the origins and causes of the adoption of these policies? What do they have in common? And what are your main challenges for the future of family farming in Latin America?
