Contribución de congreso
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/24532
Examinar
Examinando Contribución de congreso por Materia "BEES"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Apicultura en el Pacífico Central de Costa Rica: claves para el fortalecimiento del sector(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-01) Hernández Ching, Paola; Sánchez Chaves, LuisEl objetivo fue promover el empoderamiento y mejoramiento productivo de los apicultores que operan en una zona de alta degradación ecológica y marcados niveles de pobreza en la región del Pacífico Central de Costa Rica, para quienes la apicultura es su principal fuente de ingresos.Ítem Articulando el XII Congreso Mesoamericano de abejas nativas: la experiencia desde la virtualidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Zepeda Ramírez, Beatriz; Van Veen, Johan Wilhelm; Hernández-Ching, PaolaSe elabora en el año 2019, la primera edición en modalidad virtual del XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas a cargo del CINAT-UNA, del 01 al 07 de noviembre 2021; por motivo a la crisis mundial a causa del Covid-19. La I Feria Virtual tuvo 28 stands de meliponicultores, emprendedores y organizaciones vinculadas con abejas nativas. Este espacio recibió 627visitantes durante el congreso -con interacción expositores vía chat o video-llamada- y 635 en las semanas posteriores (total 1262 usuarios). La modalidad permitió identificar grandes bondades y potencialidades del desarrollo virtual del Congreso, en cuanto a la riqueza de datos obtenidos y métricas del perfil de participante, la amplitud y alcance de las interacciones y el material audiovisual.Ítem Cantones amigos de las abejas: la experiencia desde Costa Rica(Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), 2023-10-04) Hernández-Ching, Paola; Sánchez Chaves, Luis AlejandroDurante el 2020, el gobierno de Costa Rica aprobó la Ley 9929 la cual declara en el país el 20 de mayo como el día nacional de las abejas y otros polinizadores, con el objetivo de promover la conservación, investigación y utilización sostenible de estos polinizadores, y las funciones y servicios de polinización como un elemento esencial de la transición hacia el logro de sistemas alimentarios más sostenibles. Un mes después, la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura en conjunto con la Municipalidad de San Ramón conforman la iniciativa de Cantones Amigos de las Abejas, movimiento que a la fecha a integrado al 60% de los municipios del país con acciones para la conservación de estos polinizadores. Se determinó que la identificación como cantón amigo de las abejas no cuenta con pautas o guías base que permitan medir la efectividad de las acciones implementadas por los gobiernos locales. Estas acciones surgen en forma intuitiva o con poco reforzamiento de un criterio profesional que sustenten si efectivamente constituye una práctica de apoyo a la conservación de polinizadores o bien, con una articulación hacia documentos rectores como planes estratégicos institucionales, nacionales e inclusive de referencia a nivel internacional, como los objetivos para el desarrollo sostenible.Ítem Comparación de la composición química de la flor de Clusia Valerioi (Standl.) y de los propóleos muestreados en apiarios de la Zona Sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-29) Soto Fallas, Roy; Valdés Diaz, Sandra; Segura Víquez, Andrea; Parra Coto, Mariano; Gómez Segura, Adriana; Umaña Rojas, Eduardo; Zamora Fallas, Gabriel; Sánchez Chaves, Luis; Montenegro Hidalgo, Víctor; Alfaro Alarcón, Alejandro; Guevara González, Mariana; Loaiza Montoya, Randall; Barrantes Murillo, Erika; Picado Canales, Natalín; Zamora Rodríguez, NatalínComo parte de un proyecto integrado de investigación de la Escuela de Química de la Universidad Nacional (UNA), junto con la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) y el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), también de la UNA y el CENIBiot del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), titulado Determinación de la capacidad antiparasitaria contra Tripanosoma cruzi de propóleos costarricenses y su relación con su composición química y origen botánico, se originó un trabajo de graduación de Licenciatura en Química Industrial, actualmente en desarrollo, titulado Quimioprospección de la resina de la flor de Clusia valerioi (Standl.) y su relación con la composición química de propóleos costarricenses de la Zona Sur. Con el desarrollo de este último se pretende establecer la relación entre los compuestos del tipo benzofenona policíclica poliprenilada (nemorosona) y de otras categorías presentes en la resina de la flor de Clusia valerioi (Standl.) de la Región Sur de Costa Rica y los presentes en los propóleos de colmenas de abejas melíferas recolectados en la misma región, como posibles fuentes de biomarcadores para uso terapéutico. Se presentan algunos resultados preliminares generados a partir del muestreo de siete apiarios visitados en la zona de Coto Brus, Pérez Zeledón, Puerto Jiménez, Palmar Norte y Buenos Aires de Osa, a la espera de la determinación de resultados de la evaluación de los extractos obtenidos y del análisis de su composición química por cromatografía de capa fina (TLC), de columna (CC) y de capa fina de alta resolución (HPTLC). En el marco del proyecto original, actualmente se están realizando pruebas de actividad biológica con colaboración del CENIBIOT, y se está a la espera de la emisión de permisos solicitados al CONAGEBIO para completar el trabajo con un total de diez apiarios de la zona estudiada.Ítem Development of the educational App, Beesin My Garden, as an innovative tool forbees learning about bees(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernández-Ching, Paola; Calderón Fallas, Rafael Rolando; Zepeda Ramírez, BeatrizThe Tropical Beekeeping Research Center (CINAT) of Universidad Nacional, Costa Ricareceives approximately 15 training requests on bees each year from mainly educationalcenters. Additionally, CINAT visits rural areas throughout the country where it is necessaryto raise awareness among children about the importance and preservation of bees.The Design Thinking (DT) methodology was used for thedevelopment of the application: empathize, define, ideate,prototype, and test.The thematic axes of the app were dividedinto: Bee Morphology, MainContributions of Bees, Bees FaceDangers: Let's Learn About the MainThreats, and Hive DerivativesÍtem Relationship between chemical composition, botanical origin and antiparasitic activity of Costarican propolis against Trypanosoma cruzi(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-04-27) Barrantes-Murillo, Erika; Alfaro- Alarcon, Alejandro; Fallas-Matamoros, Natalia; Guevara-Gonzalez, Mariana; Montenegro-Hidalgo, Victor; Picado-Canales, Natalin; Sanchez- Chaves, Luis Alejandro; Segura-Víquez, Andrea; Soto-Fallas, Roy Mario; Valdes-Diaz, Sandra; Zamora- Fallas, Luis; Zamora-Rodríguez, Mónica; Loaiza-Montoya, Randall; Umaña-Rojas, EduardoLa enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en 15 países distintos de Latinoamérica; por año se reportan más de 300 mil caos nuevos y 12 mil muertes a acusa de esta esta enfermedad. La tripanosomiasis es producida por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y la búsqueda de una cura para esta enfermedad se ha vuelto una prioridad. Estudio previos han determinado que algunos extractos de propóleos con nemorosona cuentan con actividad tripanocida. También se ha identificado en la Región Sur de Costa Rica son una fuente rica de benzofenonas poliisopreniladas (BPI) tal como la nemorosona las cuales son abundantes en plantas del género Clusia. Este estudio propone evaluar el efecto antiparasitario de los propóleos de la Región Sur de Costa Rica contra Trypanosoma cruzi, mediante pruebas in vitro e in vivo y la relación con su origen botánico, para su potencial para evaluar su actividad contra la tripanosomiasis crónica experimental. Para la realización de este estudio se tomarán 20 muestras de propóleos de la Región Sur de Costa Rica, procedentes de 10 apiarios seleccionados al azar. En la purificación de las muestras se utilizarán las técnicas cromatográficas de mediana presión (MPLC) y la determinación de composición química se realizará mediante HPTLC (cromatografía de capa fina de alta resolución). A nivel in vitro se trabajará con la línea celular 3T3 para realizar las pruebas de citotoxicidad con el ensayo MTT; además, estas mismas pruebas serán realizadas con el clon Dm28c de T. cruzi. Seguidamente, se efectuarán curvas de dosis-respuestas para obtener la concentración citotóxica media (CC50), concentración inhibitoria media (IC50) y el índice de selectividad (IS) de las muestras de propóleo, con el fin de identificar los extractos o una fracción partir de estos que contenga mayor índice de selectividad. Posterior a la selección de dichos extractos o fracciones derivadas, se procederá a realizar las pruebas in vivo en los ratones C57B6/J, en los cuales se evaluará el comportamiento de los parásitos en la sangre (parasitemia) con el objetivo de evidenciar que los extractos elegidos si tiene efecto en el tejido cardiaco infectado (fase crónica).Ítem ¿Son los hoteles para abejas una estrategia para su conservación en Costa Rica?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Herrera González, Eduardo; van Veen Marinissen, Johan; Ramírez Montero, Marianyela; Aguilar Monge, Ingrid; Gallardo Flores, MarioSe presenta una iniciativa de instalación de "Hoteles para abejas" en diferentes localidades de Costa Rica; para la conservación de este insecto al reconocer la importancia en la polinización. Se analiza hoteles para abejas instalados en diferentes localidades de Costa Rica, con el fin de validar si es una estrategia efectiva para la conservación de las poblaciones de abejas nativas.Ítem Tools for strengthening productive capacities in beekeepers from the Central Pacific Region of Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernández-Ching, Paola; Sánchez Chaves, LuisThe aim was to promote the empowerment and productive improvement of beekeepers operating in an area of high ecological degradation and marked poverty levels in the Central Pacific Region of Costa Rica, for whom beekeeping is their main source of income.