Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11277
La misión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad facilitadora y generadora de procesos de aprendizaje, investigación, extensión y de gestión del conocimiento de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, de la Universidad Nacional, por medio de una distinguida atención al usuario, servicios y productos de calidad.
Visión:
La visión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad de información académica de prestigio nacional e internacional, mediante la calidad de procesos que generen servicios y productos eficientes para la academia y al público en general.
Ubicación:
Campus Benjamín Núñez, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional. Frente a SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal)
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.
- Sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Correo electrónico: biblioclemenciaconejo@una.cr
Teléfono: 2562-6737
Personal de la Biblioteca:
- Licda. Norma García González
- Mtr. Lady Peña Conejo
- Bach. Damaris Arrieta Matarrita
Examinar
Examinando Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ambiente laboral e incidencia de enfermedades en educadores físicos de escuelas y colegios en la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Rodríguez Mora, RonaldPresenta las condiciones laborales de los educadores físicos, así como la incidencia de las enfermedades comunes a la profesión. En la metodología se destaca el procedimiento de investigación así como la elección de los sujetos a a la muestra junto con el tratamiento estadístico respectivo. Además los resultados analizan las condiciones laborales del educador físico, (jornada semanal de trabajo, áreas de trabajo, entre otros), como la incidencia de los diversos padecimientos de la salud, donde se destacan los emocionales, respiratorios y de la piel. Todos los datos son luego relacionados en el análisis de los resultados.Se concluye que los educadores físicos que realizan demasiadas horas a campo abierto aumenta la posibilidad de enfermedades de la piel, el viento y la lluvia entre otras, Tambien se recomienda modificas estas condiciones laborales.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas Villalobos, María AuxiliadoraAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiadaÍtem Análisis técnico y antropométrico de los taekwondistas costarricenses de los juegos deportivos nacionales(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Solano Umaña, DesiderioEvalua el perfil técnico y antropométrico de los taekwondistas de Juegos Deportivos Nacionales del año 2015 de Costa Rica. En la investigación participaron un total de 131 deportistas (70 hombres y 61 mujeres) de la categoría B (nacidos en los años 1997-1998) quienes participaron en los Juegos Deportivos Nacionales 2015. Los combates fueron grabados para el análisis de los aspectos técnicos como las técnicas utilizadas para puntuar por los competidores y las amonestaciones recibidas. Para las variables antropométricas de altura y peso se utilizó el análisis ANOVA factorial donde se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo los hombres con mayor masa corporal y más altos. Lo obtenido concuerda con estudios realizados a deportistas élites demostrando que los finalistas son más altos y presentan mayor masa corporal que los semifinalistas. El estudio pone de manifiesto la importancia de las medidas antropométricas en la competición, además facilita al entrenador el análisis de los elementos de entrenamiento más importantes para obtener un exitoso desempeño.Ítem Aspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatiga(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Sánchez Ureña, Braulio; Ureña Bonilla, PedroCompara el efecto de dos modalidades de inmersión en agua fría sobre indicadores psicológicos y fisiológicos de recuperación de la fatiga. Se realizó una investigación experimental aleatorizada con un diseño de medidas repetidas. Participaron 40 sujetos masculinos sanos con edad promedio de 21.8 ± 2.76 años, un peso corporal de 73.15 ± 8.15 kg, estatura promedio de 176.6 ± 5.3 cm y un porcentaje de grasa promedio de 13.5 ± 3.4%. Los sujetos fueron sometidos a un protocolo de fatiga que consistió en realizar ocho series de 30 segundos de saltos continuos en contramovimiento, con una pausa de 90 segundos entre series. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en una de las siguientes tres condiciones: grupo control , grupo experimental uno, grupo experimental dos.Se midieron indicadores psicológicos de recuperación (percepción del dolor muscular de aparición tardía (DOMS) y la percepción del nivel de recuperación) en cuatro momentos: antes de la intervención, inmediatamente terminado el protocolo de fatiga, después del protocolo de recuperación, a las 24 y 48 horas posteriores al mismo. En estos mismos momentos se midieron las variables fisiológicas capacidad de salto y volumen muscular. Se encontró diferencias estadísticamente significativas, en la variable percepción del dolor muscular. En todos los momentos de medición posterior al protocolo de recuperación ambos grupos experimentales presentaron un dolor muscular significativamente menor que el grupo control. Lo mismo ocurrió con la percepción del nivel de recuperación. En ninguna de las variables fisiológicas se observaron diferencias estadísticamente significativa entre grupos posterior al tratamiento. Las inmersiones de agua fría intermitentes y continuas tienen el mismo efecto sobre las variables psicológicas y fisiológicas analizadas en el presente estudio.Ítem Association between the process and the product of the basic throw and jump movement patterns.(2019-10-16) Marquéz Barquero, Magally; Salazar Rojas, WalterAnaliza la relación entre la evaluación en proceso y en producto en los patrones básicos de movimiento (PBM) lanzar y saltar. Participaron 40 niños con edades entre 10 y 3 años de edad. Se utilizó el instrumento de los Patrones Básicos de Movimiento (Jiménez-Díaz, Salazar-Rojas y Morera-Castro, 2015). Se realizaron dos mediciones para lanzar y saltar. Entre los resultados se encontró que sólo el PBM saltar, obtuvo una correlación moderada y estadísticamente significativa en ambos intentos. Se concluye que la destreza motora saltar a mayor proceso, mayor producto en ambos intentos, pero en lanzar no hay relación.Ítem Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbol categorías sub 17 y juvenil(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Adanis Cerdas, Diego; Segura Castro, Diego; Barrantes Brais, KristyAnaliza las relaciones entre autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción subjetiva del rendimiento deportivo en futbolistas de diferentes categorías (sub 17 y juvenil) de un equipo de fútbol costarricense. En el estudio participaron 32 jugadores: 17 de la categoría sub 17 (todos con 16 años de edad) y 15 de la categoría juvenil (18.2 ± 0.77), con un promedio de edad general de 17.03 ± 1.23. Se aplicó escalas de autoeficacia general, ansiedad precompetitiva, autoeficacia específica y percepción del rendimiento. Como resultados los jugadores sub 17 perciben mejor su rendimiento en comparación con los juveniles. La ansiedad somática registró una disminución significativa a través del tiempo en ambas categorías. Se encontraron correlaciones significativas entre la ansiedad somática y la autoeficacia específica; la ansiedad somática y cognitiva; la ansiedad cognitiva y autoeficacia específica; así como entre autoeficacia específica y general. En conclusión los datos evidencian que los jugadores de ambas categorías tienen un comportamiento similar en la mayoría de las variables, se muestran relaciones significativas entre algunos indicadores y podría existir una capacidad de adaptación a lo largo de los partidos, evidenciada en la disminución de la ansiedad somática. Los datos registrados aportan al conocimiento del papel los componentes psicológicos en el ámbito del deporte, lo cual permitiría complementar los aspectos técnicos, tácticos y estratégicos, específicamente en etapas tempranas.Ítem Calidad de vida de personas con discapacidad: un derecho innegable(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-08-28) Corrales Araya, María Antonieta; Ozols Rosales, María Antonieta;Analiza la población a nivel mundial presenta algún tipo de discapacidad. Entendiendo la discapacidad como aquella condición que afecta a la persona en su forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad, debido a una deficiencia ya sea física, cognitiva o sensorial.En América Latina, existen 85 millones de personas con alguna discapacidad y el 80% de estas personas viven en países donde los servicios de atención son escasos y a veces nulos, la mayoría no tiene acceso a servicios de salud y tampoco disponen de posibilidad de acceso físico a los edificios que albergan estos servicios, encontrándose que el 20% y 30% únicamente asisten a centros educativos, que entre el 80% y el 90% están desempleadas o no integradas a la fuerza laboral, condiciones que los conlleva a estar más excluidos de la vida social y económica de sus países (Schkolnik, 2014). Para mejorar estos puntos se debe proporcionar a las personas con discapacidad una calidad de vida digna y la posibilidad de mantenerla, por lo que se requieren acciones de promoción de la salud, prevención de la discapacidad, recuperación funcional e integración o inclusión social, siendo un derecho fundamental y por lo tanto, una responsabilidad social (Amate, Vásquez, Blasco de Aufiero, Cisternas Reyes, Vulcano, Núñez Bernadet y Rodríguez Ravena, 2015). De ahí nace la pregunta ¿existe algún programa o proyecto que mejore la calidad de vida de las personas que adquieren una discapacidad utilizando la recreación, deporte y actividad física adaptada? De esta interrogante surge el proyecto “Promoción de la salud en personas con problemas neurológicos ( PROSANEURO) cuyo objetivo es “mejorar la calidad de vida de las personas a través de la natación recreativa terapéutica”. Este proyecto pretende utilizar elementos de la natación y la recreación para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas neurológicos. Además enfatizamos en el balance, la coordinación, la flexibilidad, la resistencia muscular y la resistencia cardiopulmonar adaptándose a las características de cada persona. Los resultados encontrados es que este tipo de proyectos mejoran la calidad de vida de las personas. A modo de resumen se debe afirmar que es trascendental hacer notar la importancia positiva que tiene la actividad física para las personas con alguna discapacidad, que muchas veces no cuentan con espacio, ni personal idóneo, lo que que plantea un reto de proporcionar espacios para solventar esos derechos fundamentales y por lo tanto, es una una responsabilidad social (Alvarado, Sánchez, González, Rodríguez, Bonilla; 2015 y Amate, Vásquez, Blasco de Aufiero, Cisternas Reyes, Vulcano, Núñez Bernadet y Rodríguez Ravena, 2015)Ítem Calidad de vida y nivel de actividad física en trabajadores que asisten al servicio de salud del poder judicial con factores de riesgo asociados a síndrome metabólico(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Brizuela Guadamuz, Paola; Blanco Romero, LuisAnaliza la relación entre síndrome metabólico (SM), cantidad de actividad física y calidad de vida de los trabajadores del Poder Judicial. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el cual participaron de 131 funcionarios voluntarios (49,6% mujeres y 50,4% hombres). El nivel de actividad física fue medido con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). La calidad de vida fue evaluada con el cuestionario de salud SF36 y para la definición de SM se siguieron los criterios del Programa Nacional de Educación del Colesterol en el marco del III Panel de Tratamiento de Adultos (NCEP ATP III). Como resultados un 65% de los participantes presentan sobrepeso o algún tipo de obesidad, la población en su mayoría es menor de 40 años (55%), y el 56% presenta un nivel de actividad física bajo. El 82% de las personas evaluadas tiene al menos un factor de riesgo de SM, siendo un factor el que presenta mayor porcentaje (30%). Se encontró una prevalencia de SM de 29,8%, siendo el criterio más frecuente la circunferencia abdominal elevada (66,4%). Con la regresión logística se determinó que el riesgo de padecer síndrome metabólico es mayor 12,0 veces en hombres que en mujeres, es 78 % mayor teniendo un nivel de actividad física bajo en comparación con un nivel de actividad física moderado, y es 6,0 veces más frecuente en personas mayores de 40 años que en menores de 40 años. El género, la edad, el nivel de actividad física se encuentran asociados al riesgo de SM, su abordaje temprano puede traer beneficios en la prevención de enfermedad cardiovascular.Ítem Cambios en la presión arterial y la condición física en mujeres hipertensas mayores de 40 años inducidos por un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Arias Acosta, SoniaAnaliza los efectos de un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto, aplicado en forma sistemática y controlada sobre la presión arterial y la condición física de las mujeres mayores de 40 años. En esta investigación participaron 25 mujeres con edades entre los 40 y 71 años, con diagnóstico de hipertensión, consultantes de la Clínica de Seguro Social Francisco Bolaños de la provincia de Heredia. Todas contaban con un examen médico que las facultaba para la práctica de la actividad deportiva. La información requerida se obtuvo a través del expediente clínico de cada sujeto, para determinar el estadío de hipertensión y alguna otra información, además se utilizó una ficha médico deportiva al inicio y transcurso de la práctica, en donde se registraba la presión arterial durante toda la aplicación del programa, el cuál se realizó durante 32 semanas, divididas en tres sesiones por semana, con una duración de una hora, cada sesión.Ítem Cambios en la presión arterial y la condición física en mujeres hipertensas mayores de 40 años inducidos por un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Arias Acosta, SoniaAnaliza los efectos de un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto, aplicado en forma sistemática y controlada sobre la presión arterial y la condición física de las mujeres mayores de 40 años. En esta investigación participaron 25 mujeres con edades entre los 40 y 71 años, con diagnóstico de hipertensión, consultantes de la Clínica de Seguro Social Francisco Bolaños de la provincia de Heredia. Todas contaban con un examen médico que las facultaba para la práctica de la actividad deportiva. La información requerida se obtuvo a través del expediente clínico de cada sujeto, para determinar el estadío de hipertensión y alguna otra información, además se utilizó una ficha médico deportiva al inicio y transcurso de la práctica, en donde se registraba la presión arterial durante toda la aplicación del programa, el cuál se realizó durante 32 semanas, divididas en tres sesiones por semana, con una duración de una hora, cada sesiónÍtem Caminata de seis minutos y nivel de autoestima en personas con enfermedades pulmonares crónicas incorporadas a un centro de rehabilitación privado mediante un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2018) Hob Montero, Wadih el; Cambronero Orozco, PedroLa presente práctica aplicada se basó en el desarrollo de un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico sobre personas diagnosticadas con una enfermedad pulmonar crónica, con el fin de valorar su influencia positiva en las variables del Test de Caminata de Seis Minutos y la Escala de Autoestima de Rosenberg, esto en un lapso de 10 semanas de trabajo y evaluaciones. Para el desarrollo de este informe, fueron seleccionados por conveniencia 09 participantes de género masculino y femenino con alguna enfermedad Pulmonar Crónica (Asma, EPOC, Hipertensión Pulmonar y Bronquiectasias) entre los 31 y 71 años de edad consultantes de un centro de rehabilitación Cardio Pulmonar privado. Donde a los participantes se les aplicó un programa utilizando el ejercicio físico como método. Se encontraron diferencias significativas en la distancia recorrida y el autoestima de los participantes luego del tratamiento con ejercicio; las conclusiones surgen de un amplio sustento teórico por medio del cual queda comprobado que los programas de rehabilitación mejoran los síntomas y signos de los pacientes con alguna enfermedad pulmonar crónica y además contribuyen al aumento de la autoestima de estas personas; independientemente de la edad, factores de riesgo, o el padecimiento que presente.Ítem Carril 4: La historia, metodología y organización de un torneo de natación para nadadores infantiles, novatos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Gätjens Matarrita, Marco; Sánchez Hidalgo, Margoth; Zumbado Chaves, ElizabethDesarrolla material didáctico que funcione como libro de texto o material de apoyo para entrenadores, instructores y personal que trabaje a nivel pedagógico y organizativo en el campo de la natación. Incluye historia de la natación en Costa Rica, metodología de enseñanza(enfatizando en el nivel de niños) y cómo organizar un torneo de natación.Ítem Comparación de la prueba de conconi adaptada a una banda rodante con la prueba ventilatoria mediante analizador de gases para obtener el umbral anaeróbico en futbolistas de la selección juvenil de Costa Rica en el año de 1996(Universidad Nacional de Costa Rica, 2000) Rodríguez Angulo, Orlando; Alvarez Bogantes, CarlosCompara los resultados obtenidos por medio de la aplicación de dos pruebas indirectas para detectar el umbral anaeróbico en un grupo de futbolistas pertenecientes a la Selección Nacional de Costa Rica(sub-20) del año 1996. Se Contó con un grupo de 20 jugadores hombres y los resultados fueron tratados estadísticamente con base a procedimientos descriptivos (promedios y desviación estándar), Inferenciales (análisis de varianza correlación de Pearson y análisis de regresión). Además que para basar un sistema entrenamiento aeróbico en los datos arrojados por las pruebas utilizadas para determinar el umbral anaeróbico debe tomarse en cuenta principalmente la posibilidad de utilizar en el campo los resultados y el acceso a la valoración.Ítem Comparación de los componentes de la aptitud física que caracterizan al parkour en un grupo de practicantes costarricenses según los años de entrenamiento(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Solano Chamorro, Michael; Solano Chamorro, MichaelCompara los componentes de la aptitud física y la influencia de los años de entrenamiento, en un grupo de practicantes de parkour. La muestra fue de 18 sujetos de género masculino. Se midieron las siguientes variables antropométricas: talla, peso, masa músculo esquelética, masa grasa, índice de masa corporal; y para evaluar la aptitud física, las pruebas que se aplicaron fueron: sit and reach modificada, salto horizontal a pies juntos, salto de contra movimiento adaptado a miembros superiores, salto partiendo de media sentadilla, salto de contra movimiento, salto vertical desde una caída de altura, salto vertical con gesto técnico de parkour y saltos continuos con una duración 15 seg. No se encontró diferencia significativa entre los grupos en ninguna de las variables relacionas a la composición corporal. Se encontraron diferencias significativas en las pruebas de salto horizontal de pies juntos y en la prueba salto de contra movimiento adaptado a miembros superiores. Los resultados encontrados sugieren, que la composición corporal manifestada en los atletas de parkour no se ve influenciada por años de práctica, sino, por las demandas físicas que exige esta actividad; en caso contrario, el rendimiento en la pruebas de aptitud física aplicadas en este estudio, se encontró, que los años de práctica y la experiencia acumulada por el entrenamiento, van a influir en el rendimiento de los atletas analizados.Ítem Comparación de los componentes de la aptitud física que caracterizan al parkour en un grupo de practicantes costarricenses según los años de entrenamiento(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017-01) Solano Chamorro, Michael; Marquez Barquero, Magally; Rivas Borbón, Milton; Viquez Ulate, FabiánEl propósito del estudio fue comparar los componentes antropométricos y de aptitud física en practicantes de parkour y analizar qué influencia tienen los años de entrenamiento sobre estas variables. Metodología: Se contó con la participación de 18 personas de género masculino, divididas en tres grupos según los años de entrenamiento. Se midieron las variables antropométricas: talla, peso, masa músculo esquelética, masa grasa e índice de masa corporal, y las variables de aptitud física: flexibilidad (extensibilidad isquiosural), potencia en miembros superiores e inferiores y resistencia a la fuerza explosiva. Se utilizó una ANOVA de una vía de grupos independientes y el test de normalidad post hoc Tukey para determinar diferencias significativas, a un nivel alfa de p < .05. Resultados: no se encontró diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las variables antropométricas, pero sí existieron diferencias significativas en los componentes de aptitud física, salto horizontal a pies juntos (p = .02), SCMES (p = .01) y SCM (p = .00). El grupo con más años de entrenamiento mostró mejores resultados que los otros dos grupos. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que la composición corporal en los atletas de parkour no estuvo influenciada por años de práctica; sin embargo, las diferencias encontradas en las variables de la aptitud física y la cantidad de años de práctica parecieran provocar efectos en el rendimiento, sobre todo en la potencia física del tren inferior y superior.Ítem Comparación del perfil de dominancia cerebral, según sexo, en deportistas de alto rendimiento de disciplinas individuales, de equipo y personas no deportistas, residentes en el Gran Área Metropolitana en Costa Rica.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Solís Castillo, Roberto Carlos; Alfaro Sánchez, Marvin; Araya Vargas, GerardoCompara el perfil de dominancia cerebral (DC), según sexo y modalidad deportiva en residentes del gran área metropolitana en Costa Rica. Metodología: se incluyeron sujetos entre 15 y 45 años de edad, de tres grupos diferentes: deportistas de rendimiento en deportes de equipo (25 hombres y 44 mujeres), deportes individuales (38 hombres y 26 mujeres), y personas adultas no deportistas (32 hombres y 36 mujeres). El instrumento utilizado fue el Diagnóstico Integral de Dominancia Cerebral (DIDC) de Omar Gardié (2001), basado en la Teoría del Cerebro Total de Ned Herrmann, para medir preferencias cerebrales (Russell, 2004). En los resultados no se encontró diferencias significativas de DC entre las variables sociodemográficas ni entre modalidades deportivas; pero sí se encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres en los tres grupos de actividad física. En conclusión los hombres mostraron mayor dominancia del procesamiento cerebral del hemisferio izquierdo, mientras que las mujeres mostraron mayor preferencia por el procesamiento límbico, corroborando estudios previos que indicaban que los cerebros humanos masculinos están optimizados para la comunicación intrahemisférica, mientras que los cerebros femeninos lo estarían más para la interhemisférica. Estos resultados, junto a los de otros estudios, implican que debe considerarse estas diferencias entre sexos, para aplicar procesos educativos e incluso de preparación deportiva, acordes a las mismas. Futuros estudios deberían profundizar en el análisis de los posibles efectos del entrenamiento deportivo sobre la DC, con diseños experimentales controlados y aleatorizados.Ítem Comparación del uso del tiempo libre en los y las jóvenes de 14 a 16 años en las regiones de la Reserva Indígena de Talamanca y San Vito de Coto Brus(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Morera-Castro, Maria; Rojas Díaz, HerberthPresenta una comparación de formas de utilizar el tiempo libre de los y las jóvenes entre los 14 y los 16 años de las regiones de la Reserva Bribri- Cabecar en Talamanca y San Vito de Coto Brus. Se contó con la participación de 176 estudiantes, 90 mujeres y 86 varones con edades entre los 14 y 16 años , se les aplico un cuestionario con el objetivo de conocer la utilización de su tiempo libre de acuerdo con grupos de actividades clasificadas en recreativas culturales, religiosas, sociales y deportivas y la razón principal de participar en ellas. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad y la utilización del tiempo libre en actividades culturales y religiosas. Se con concluye que el medio ambiente y contexto cultural son factores determinantes para el uso del tiempo libre en la región urbana y rural y se confirma la situación de discriminación de género en el campo de la recreación y el género.Ítem Comparison of the attitudes of adolescents according to sex and school level towards physical education(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Marquéz Barquero, MagallyPresenta un análisis sobre las actitudes de los adolescentes de tercer ciclo de la educación general básica hacia la educación física, de acuerdo a nivel de escolaridad y género, utilizando el Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física. Entre los resultados se observa una diferencia sobre la percepción que tienen los hombres, quiénes prefieren actividades deportivas en comparación con las mujeres que se inclinan por otro tipo de actividades. En conclusión se recomienda investigar la falta de interés de participación de los adolescentes en las clase de educación física y en como el educador físico puede promover el movimiento humano en poblaciones de estudiantes que disminuyen el nivel de actividad física a medida que crecen.Ítem Comparison of the attitudes of adolescents according to sex and school level towards physical education(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-10-16)Ítem El compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia motriz percibida y la ansiedad ante el error y situaciones de estrés: factores de motivación de logro durante las clases de educación física en adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Marquéz Barquero, Magally; Azofiefa Mora, CristianDetermina los factores asociados a la motivación de logro en los estudiantes de III Ciclo (séptimo, octavo y noveno) de la Educación General Básica durante las clases de Educación Física. Metodología: Se aplicó el cuestionario AMPET (Achievement Motivation in Physical Education Test) a un total de 396 estudiantes (178 mujeres y 218 hombres) de secundaria en cinco centros educativos públicos ubicados en el cantón Central de la Provincia de Heredia, Costa Rica. Se realizó análisis descriptivo promedios y desviaciones estándar, ANOVA factorial 2x3 para grupos independientes. Resultados: Se observan diferencias (p = .000) en el factor de compromiso y entrega en el aprendizaje según el nivel académico. Al realizar un post-hoc de Tukey, se encontró que a menor nivel académico mayor es el compromiso y entrega en el aprendizaje; es decir, los estudiantes de séptimo grado reflejan un mayor puntaje en el factor de compromiso y entrega en el aprendizaje (4.03±.06) en comparación con los estudiantes de octavo nivel (3.60±.05) y los estudiantes de noveno nivel (3.62±.06). Con respecto al factor competencia motriz percibida, se obtuvieron diferencias (p =.000) según el sexo. Lo anterior refleja que los hombres, poseen una mayor competencia motriz percibida (3.03±.06) en comparación con las mujeres (2.62±.07). En el factor ansiedad ante el error y las situaciones de estrés, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p =.000) según el sexo, las mujeres obtuvieron un puntaje mayor, en la ansiedad ante el error y las situaciones de estrés 2.51±.06) en comparación con los hombres (2.16±.05). Conclusión: La investigación reveló que las mujeres responden diferente que los hombres a los factores asociados a la motivación de logro y cabe resaltar que EF es una fuente de estrés para ellas, dato importante de analizar para identificar a qué obedece y determinar si se debe a que existe un desfase en la competencia motriz, lo que acarrea consecuencias en el comportamiento y comparar si dicho comportamiento se repite en los centros educativos de las distintas regiones del país. Palabras clave: motivación, educación física, adolescencia.