Rectoría
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15180
Examinar
Examinando Rectoría por browse.metadata.procedence "Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 2024 se vislumbra como un año de choques políticos(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoEl cuadrilátero de la política está lejos de cerrarse. Por el contrario, en los banquillos de los peleadores se alistan los guantes y todos los implementos para dar la pelea y esperar el sonido del ring. Esas aguas lejos de apaciguarse tienden a embravecerse.Ítem 9 de cada 10 personas rechaza pesca de arrastre(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa mayor parte de la ciudadanía de Costa Rica rechaza la técnica denominada pesca de arrastre para la captura de especies de camarón en aguas profundas, de acuerdo con los resultados de la encuesta Percepción sobre las islas en Costa Rica y las condiciones de vida de sus pobladores, del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA).Ítem Cultura financiera de los costarricenses muestra grietas relevantes.(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoEn educación financiera, ahorro, inversión y gestión del crédito existen comportamientos de las personas ciudadanas que configuran grietas relevantes y que, en muchos casos, exponen a riesgos que afectan no solo el bolsillo de las familias, sino también su bienestar social y hasta su seguridad.Ítem Economía nacional de 2024 podría moverse entre equilibrios.(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa economía costarricense podríatransitar, a lo largo de este 2024, sin muchos malabares. En criterio de economistas de la Universidad Nacional (UNA), los principales indicadores macroeconómicos tenderían a moverse bajo la perspectiva de la prudencia, luego de un año más convulso.Ítem Economía nacional de 2024 podría moverse entre equilibrios.(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa economía costarricense podría transitar, a lo largo de este 2024, sin muchos malabares. En criterio de economistas de la Universidad Nacional (UNA), los principales indicadores macroeconómicos tenderían a moverse bajo la perspectiva de la prudencia, luego de un año más convulso.Ítem Economía nacional pierde músculo: crecimiento de desaceleraría este año.(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLuego de que el país creciera hasta un 5% en su economía durante el 2023, la perspectiva para este año es que dicho indicador aumentaría de manera más moderada hasta un 3,8%, de acuerdo con la previsión que hace el Centro internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) en su Programa Macroeconómico del primer trimestre de 2024.Ítem Elecciones en Venezuela se sumergen en la incertidumbre(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa incertidumbre rodea el proceso electoral en Venezuela. El grado de indefinición es tal que no existe aún una fecha para que se lleven a cabo las elecciones. Además, está en entredicho la posible participación de la principal candidata opositora María Corina Machado, quien fue inhabilitada por 15 años por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).Ítem Hasta un millón de migrantes en tránsito podrían arribar Costa Rica en el 2024(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa realidad de la migración en tránsito en Costa Rica representa un reto importante para las autoridades. De cumplirse la tendencia, el país podría recibir un mínimo de 405.191 personas y hasta un máximo de 980.555, de acuerdo con las proyecciones de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).Ítem Inversiones en riesgo si país permanece en "lista gris" de la Unión Europea(Universidad Nacional, 2023) Solano Gutiérrez, GuillermoExiste una posibilidad, y es real, de que Costa Rica vuelva a ser calificada, por parte de la Unión Europea (UE), como una nación no cooperante en materia fiscal. En otras palabras: el nombre del país puede seguir siendo protagonista en la indeseable “lista gris”.
