Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14840
Examinar
Examinando Artículos (revista) por browse.metadata.procedence "Escuela de Psicología"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de las necesidades de capacitación en área de la interacción maestro-niño de maestros de escuelas urbanas de la Provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989-12) Escamilla Gutiérrez, Zaira; Lizano Sibaja, Ana PatriciaEn este estudio, se realiza una evaluación de las necesidades de capacitación de maestros de escuelas urbanas de la provincia de Heredia en el campo de la interacción maestro niño; con el propósito final de construir en una etapa posterior un modelo teórico metodológico de capacitación a maestros en este campo. Tradicionalmente, las universidades han puesto énfasis en sus programas de formación docente en el área de los contenidos programáticos y de metodologías para entregar estos contenidos relegando a un segundo plano aspectos tan importantes como son aquellos que determinan la calidad de la interacción maestro-niño. Las universidades como las formadoras del personal docente idóneo para alcanzar los objetivos de la educación formal, deben preocuparse de manera permanente por capacitar a este sector profesional, tanto en lineamientos y estrategias didácticas como en elementos que ayuden a mejorar la interacción maestro niño.Ítem La oferta de trabajo en la crisis. El caso de Costa Rica: 1977-1985.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989-12) Riba Bazo, Luis FernandoEn las últimos años se ha extendido la revisión de algunos conceptos de uso común, relacionadas con el mercado de trabajo, tanto en su significado y alcances, como en sus posibilidades de medición. En esa línea, pasamos una rápida mirada sobre el tratamiento que han tenido conceptos como los de población económicamente activa y desempleo abierto, dentro de la tradición keynesiana y neockislca, así como sobre algunas limitaciones que su uso encuentra, especialmente en países subdesarrollados en el presente, enfatizando en las que presenta la tradicional tasa de desempleo como indicador de desempeño estructural y en los costos sociales de determinadas situaciones recesivas, en relación con el fenómeno del trabajador desalentado y del secundario. A partir de lo anterior, se analiza el comportamiento de la oferta de trabajo en Costa Rica, en procuro de aportar alguna evidencia sobre el costo social de la crisis de los 80 y sobre su impacto en el mercado de trabajo, explorando en busca de hechas que apoyen la hipótesis del desaliento o de la emergencia de la fuerza de trabajo secundaria. Finalmente, se formulan algunos interrogantes sobre la recuperación de dicha crisis.