Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14840
Examinar
Examinando Artículos (revista) por browse.metadata.procedence "Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Apuntes hacia una definición metodológica del proyecto social urbano(Editorial Universidad Nacional, 1988-12-31) Mondol Velázquez, Jalima; Quiñones, José; Rojas, Luis; Weakly, Sherman; Goldemberg, OlgaExpone los detalles del "Proyecto de Desarrollo Social Urbano", un esfuerzo de la Universidad Nacional y otras instituciones para apoyar acciones de comunidades urbanas empobrecidas, (en este caso Sagrada Familia) dirigidas a atender algunas necesidades relacionadas con las mujeres y los niños. Incluye investigación, capacitación, asesoría y apoyo material por medio de organizaciones comunales.Ítem La carta del General Cañas(Editorial de la Universidad Nacional, 1980-12) Gutiérrez Diermissen, EnriquePresenta un extracto de la carta que el General Don José María Cañas Escamilla, le escribe a su esposa Guadalupe, antes de morir fusilado por un pelotón del ejército costarricense en 1860, narrando así su última disposición y voluntad.Ítem Las Ciencias Sociales se tornan subversivas(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-06) De la Cruz De Lemos, VladimirDenuncia que con frecuencia en los puertos internacionales de Costa Rica (aeropuertos y fronteras terrestres), agentes de la Dirección de Investigación y Seguridad, especie de policía política adscrita al Ministerio de la Presidencia de la República, detienen personas sin distingo e raza, sexo, profesión, edad o nacionalidad para interrogarlas sobre los motivos de su viaje y para revisar y requisar materiales que normalmente se traen editados del extranjero. Esta práctica especialmente se realiza con aquellos viajeros que proceden de Nicaragua, de Centroamérica, de países del Cono Sur o de los que se supone que viajan a países socialistas. Especialmente se ha acentuado en profesionales vinculados con las Universidades o a trabajadores de las UniversidadesÍtem Comunidad universitaria de unidades de información especializadas en ciencias sociales: una experiencia exitosa(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) Cruz Meléndez, Carlos Eduardo; Morales García, GerardoUna de las características de los países de capitalismo dependiente – periférico es la escasa inversión en el campo de la investigación científica. En particular, en el ámbito de las ciencias sociales, esta situación se manifiesta en los muy limitados recursos para el desarrollo de centros de documentación y bibliotecas especializadas como soporte necesario para el desarrollo eficiente y eficaz de la investigación social sobre las realidades nacionales. La Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales es una experiencia exitosa en la educación superior, que provoca romper, a su vez, la lógica de mercantilizar la información, potenciando el uso de los limitados recursos que las universidades públicas costarricenses invierten en el campo de la información para investigación social, por medio de la coordinación de tareas y la integración de procesos técnicos entre distintas unidades de información participantes.Ítem Costa Rica: cambios en la distribución y uso del suelo 1963-1984(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Mora Alfaro, Jorge; Fernández, Luis FernandoPretende explicar las tendencias globales del desarrollo agrario. Se trata de analizar los cambios ocurridos en el agro de Costa Rica, durante el período 1963-1984, en la distribución y el uso del suelo. Este examen se sustentará en la información sobre el comportamiento de esas dos variables, suministrada por los censos agropecuarios de los años 1963, 1973 y 1984.Ítem Crisis y movimientos campesinos en Costa Rica 1978-1986.(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-06) Mora Alfaro, JorgeEstudia las organizaciones agrarias y la movilización de los diversos sectores campesinos costarricenses al finalizar la década de 1970. Examina las características de las organizaciones productivas familiares y los rasgos de las unidades de producción. Finalmente trata sobre el crecimiento y la reorientación de los movimientos campesinos mencionando las especificaciones propias del desarrollo agrario de los países latinoamericanosÍtem De las Ciencias Sociales y la formación de científicos sociales en una sociedad en crisis.(Editorial de la Universidad Nacional, 1988-12) De la Cruz De Lemos, VladimirPresenta la propuesta de Vladimir De la Cruz, en cuanto a una evaluación global de las orientaciones y resultados de la enseñanza de las ciencias sociales. Analizando el carácter de la sociedad costarricense como conciencia de su desarrollo, dentro de su formación profesionalÍtem El diario de clase... un diario para la vida(Editorial de la Universidad Nacional, 1996-12) Goldoni Ruiz, CatarinaLas reflexiones que presento en estas notas, constituyen el resultado de la experiencia de trabajo con diferentes grupos de estudiantes en el curso talIer: «La comunicación como proceso de conocimiento de la actualidad social» (en adelante «Taller»). Asimismo, representa el esfuerzo de reflexión e indagación, en el contexto del «Proyecto Evaluación y Estímulo Académico», para confrontar, los problemas detectados en el devenir en el aula, con los aportes en el campo de la teoría educativa. El propósito consiste en explorar modalidades de trabajo que propicien una participación de los sujetos de aprendizaje en los procesos de conocimiento, centrando el énfasis en la construcción más que en la transmisión de conocimiento elaborado.Ítem Estado y políticas públicas. El caso de la inversión pública 1975-1982(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-06) Arias Formoso, AngelaDemuestra que la participación pública en el desarrollo económico constituye un tema muy interesante de estudio. Dentro de las políticas públicas, las políticas de inversión pública son relevantes y reflejan el accionar del Estado para crear condiciones para el desarrollo económico. En la situación actual de profunda crisis económica, es importante conocer cómo, en qué rubros, y en qué regiones, el Estado invierte sus recursos. En este sentido, el trabajo se propone conocer la distribución, tanto regional como sectorial, de la inversión en el período señalado.Ítem La investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional(Editorial de la Universidad Nacional, 1986-12) Hernández Hernández, Miguel ÁngelDescribe una reflexión sobre el papel de la investigación en la Facultad de Ciencias Sociales. Se parte de los supuestos, preámbulo del Estatuto Orgánico 1976. Analiza la situación de la investigación de la Facultad y las actividades de apoyo a la investigación: Taller de Coyuntura, objetivos estratégicos, Centro de DocumentaciónÍtem Investigaciones concluidas y sus productos 1975-1985.(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-06) Unidad Coordinadora de Información DocumentalContiene los productos de las investigaciones concluídas por Unidad Académica, incluye descripción, objetivos y descriptoresÍtem Un nuevo momento académico(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) De la Cruz De Lemos, VladimirPresenta una reflexión sobre el centenario del nacimiento de Omar Dengo Obrerón, que se inicia hoy sobre problemas y tendencias económicas y culturales hacia el siglo XXI es, ciertamente un inicio; es el principio mas no el fin de una reflexión que ha de continuar y que debemos abonarla con nuestro apoyo constante, con nuestra participación cotidiana y sobre todo con nuestra preocupación sobre los grandes problemas que afronta la patria.Ítem Política económica alternativa a la crisis: sociedad civil y gestión estatal(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-06) Sánchez Oviedo, Olga MartaConstituye el punto de partida de una investigación, sobre la racionalidad social de la actual política económica costarricense. Esta ponencia recoge conocimiento acumulado, intenta discutirlo y retomarlo pero, también duda y cuestiona algunas proposiciones generalmente aceptadas. Ello explica, que por el momento, se han dejado de lado los antecedentes empíricos para privilegiar el enunciado de criterios interpretativos que nos permitan explorar un tratamiento diferencial del fenómeno en cuestión.Ítem Presentación(Editorial de la Universidad Nacional, 2005-12) Revista ABRA EditorAnaliza desde la dinámica de la micro, pequeña y mediana empresa, hasta los elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la competitividad de las empresas. Desde las cadenas globales de las mercancías hasta la ética y la organización. Desde el bipartidismo y la paz en Costa Rica hasta el estudio de la imagen de un líder como Fidel Castro. Es un temario que expresa las múltiples inquietudes de los investigadores de la Universidad Nacional, de Costa Rica.Ítem Resoluciones del Seminario sobre experiencias metodológicas en los proyectos de extensión de la Facultad de Ciencias Sociales(Editorial de la Universidad Nacional, 1988-12) Unidad Coordinadora de ExtensiónHace referencia a los aspectos generales de debates y propuestas sobre políticas de extensión en la Facultad. Asímismo presenta las resoluciones en políticas de extensión, sectores sociales, metodología y técnicas, y evaluaciónÍtem El reto del IESTRA: una nueva forma de relación con los trabajadores.(Editorial de la Universidad Nacional, 1988-12) Salas Picado, Damaris; León Salas, JaninaEl presente trabajo, recoge la experiencia metodológica del proyecto a partir del año 1983, cuando se inicia la conformación del equipo de extensionistas. Fundamentalmente, se refiere al trabajo con las organizaciones sindicalesÍtem El retorno a la dialéctica: Gramsci, una alternativa de reduccionismo y al fetichismo. La construcción de la ciencia social(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-06) López Alvarado, FedericoExplica que la riqueza de la reflexión teórica gramsciana, introduce la posibilidad de tres lecturas diferentes de su obra. En primer lugar, una lectura ortodoxa que pretende recuperar sus aportes al campo de la ciencia política para reforzar la Iínea de pensamiento del marxismo-leninismo. Esta orientación se sustenta en los enfoques de Gramsci sobre el partido y la hegemonía del proletariado para establecer la continuidad leninista de su pensamiento (Agustín Cueva, Osear Cuéllar, Boron, Luporini, Togliatti). En segundo lugar, tenemos una versión social-demócrata que se fundamenta en los enfoques sobre hegemonía, sostiene políticas y planteamientos en esta dirección. En tercer lugar, se presenta una lectura que inspira posiciones voluntaristas que derivan en políticas ultraizquierdistas, fenómeno ampliamente conocido en Centro América.Ítem Singularidad, origen y ciclo de vida del proyecto de desarrollo(Editorial de la Universidad Nacional, 2003-12) González Hernández, Carlos AlbertoPretende integrar de manera novedosa y planificada antecedentes, una serie de estudios interrelacionados, la programación de actividades vinculadas con la premisa de alcanzar objetivos delimitados para un período y localización preciso, incluyendo la cobertura a una población beneficiaria, en atención a una necesidad, problemática o situación, susceptible de ser solucionada o mejorada, contribuyendo con los fines del desarrollo más generales establecidos.Ítem La subsunción ideal y la subordinación real del trabajo en el Capital.(Editorial de la Universidad Nacional, 2011-06) Cruz Meléndez, Carlos EduardoExploración sobre elementos teóricos posibles de explicación de la explotación capitalista de formas no capitalistas de producción, o acerca de cómo entender una producción campesina inserta en el desarrollo histórico de un mercado capitalista de exportación como es el caso de la producción cafetalera en Costa Rica.