Reportes/Informes
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14804
Examinar
Examinando Reportes/Informes por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Censo: percepciones sobre las implicaciones del interinazgo en la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Rodríguez Soto, Maritza; Solís Bastos, Laura Pamela; Contreras Castro, Kimberley TatianaEl presente informe corresponde al censo realizado por el proyecto de investigación denominado "Implicaciones de la condición de interinazgo en la subjetividad y relaciones vinculares de población trabajadora de la Universidad Nacional", adscrito al Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional. El censo tiene por objetivo servir de insumo para el conocimiento de la condición laboral del interinazgo en la Universidad Nacional (UNA). Los datos profundizan en 84 casos de personas participantes en el estudio con las siguientes características: tener al menos cinco años de laborar en cargos administrativos o académicos para la Universidad Nacional, contar con un nombramiento de al menos medio tiempo en el momento de la selección de la población, laborar para la Facultad de Filosofía y Letras o la Facultad de Ciencias Sociales. Este grupo de funcionarios contestaron de manera voluntaria el cuestionario la información fue recolectada mediante una entrevista telefónica o presencial, durante los meses de julio, agosto y setiembre de 2019. La información recolectada a través del censo pretende ser una fuente de información que describa aspectos de relevancia sobre este fenómeno, a partir de la descripción de las implicaciones de este tipo de contratación en diferentes ámbitos como el laboral, personal, familiar, económico; así como en lo que respecta al vínculo a nivel institucional. De igual manera, se abordan las expectativas respecto al futuro laboral en la UNA.Ítem Componentes psicosociales de la calidad de vida de las personas mayores en Costa Rica 2019(IDESPO-UNA, 2020-08) Alfaro Vargas, Noelia María; Espinoza Herrera, RebecaUno de los principales fenómenos poblacionales que experimentan los países es el envejecimiento demográfico, el que surge producto del cambio en la estructura por edades de la población, en la que se presenta un aumento en el grupo de personas de 65 años y más y una disminución en el conformado por menores de 15 años, esto conlleva una serie de desafíos para el Estado a nivel político, económico y social, como también para las familias, las instituciones y las comunidades. Frente a estos cambios demográficos es necesario generar políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de este creciente grupo de población. Para que esto sea posible, es fundamental contar con información que dé cuenta de las condiciones de vida de las personas mayores, sus problemáticas y requerimientos en materia de salud, económica y de cuidados. Ante esto, el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) desde su creación y partir del año 2015 mediante el Programa Envejecimiento: cambios poblacionales y retos sociales, se ha abocado a desarrollar investigaciones dirigidas a generar conocimiento sobre el proceso de envejecimiento y etapa de la vejez. Es por ello, que en el año 2019 se desarrolló la encuesta “Componentes psicosociales de la calidad de vida de las personas mayores en Costa Rica”, los resultados del estudio se presentan en este informe. La atención se centra en las percepciones de las personas de 60 años y más sobre su calidad de vida, el apoyo social que reciben, el bienestar personal y la espiritualidad. La información que se expone en este informe, además de contribuir en la generación de conocimiento sobre la calidad de vida de la población mayor en el país, pretende convertirse en un insumo para la formulación de políticas, medidas o acciones dirigidas a este grupo de población.Ítem Encuesta: Cultura política e intención de voto en la segunda ronda electoral, 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura PamelaLa encuesta “Cultura política e intención de voto en la segunda ronda electoral, 2022”, estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 28 de febrero al 4 de marzo de 2022, bajo la supervisión de su personal. El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante indeciso, de cara a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Costa Rica, a celebrarse el 3 de abril de 2022. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 17 preguntas, asociadas a las variables temáticas antes mencionadas; al mismo tiempo, se incluyen algunas variables de tipo sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, estado conyugal y la percepción de la condición económica del hogar, que permiten describir las características de la población encuestada.Ítem Encuesta: Cultura política e intención de voto en las elecciones nacionales 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-01) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura PamelaLa encuesta “Cultura política e intención de voto en las elecciones nacionales febrero 2022”, estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 03 al 08 de enero de 2021, bajo la supervisión de su personal. El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante indeciso, de cara a las elecciones presidenciales en Costa Rica para el periodo 2022-2026, así como, sus opiniones respecto al proceso electoral y el panorama nacional. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 17 preguntas, asociadas a las variables temáticas antes mencionadas; al mismo tiempo, se incluyen algunas variables de tipo sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, estado conyugal y la percepción de la condición económica del hogar, las que permiten describir las características de la población encuestada.Ítem Encuesta: Cultura política y participación del electorado en la segunda ronda electoral, 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura PamelaLa encuesta “Cultura política y participación del electorado en la segunda ronda electoral, 2022”, estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 14 al 19 de febrero de 2022, bajo la supervisión de su personal. El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante indeciso, de cara a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Costa Rica, a celebrarse el 3 de abril de 2022. Asimismo, se consultó a la población sobre diversos aspectos sobre la elección nacional del 6 de febrero de 2022.Ítem Encuesta: migración, cultura política e intención de voto: en las elecciones nacionales 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura Pamela; Mora Izaguirre, Cynthia; Vargas Loáiciga, Carlos; Hernández Murillo, JasonLa encuesta “Migración, cultura política e intención de voto en las elecciones nacionales 2022”, se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica los días 1-5, 8-12, 15-20 y 23 del mes de noviembre de 2021, bajo la supervisión del personal del CETIS1 y a cargo de los equipos investigadores del Programa Umbral Político y del Programa Migraciones Cambio Social e Identidades, ambos del IDESPO de la Universidad Nacional (UNA). El objetivo fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante, y su grado de indecisión de cara a las elecciones presidenciales en Costa Rica para el periodo 2022-2026, así como, sus percepciones en factores asociados al voto, el panorama nacional y movimientos migratorios internos y en el exterior para ejercer este derecho; todos tomados en consideración al momento de la recolección de los datos. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 29 preguntas, asociadas a las variables con las temáticas de interés antes mencionadas; al mismo tiempo, a algunas variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, y la percepción de la condición económica del hogar, las que permiten describir las características de la población encuestada.Ítem Encuesta: Percepción sobre la valoración del quehacer de las universidades públicas, 2022.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura Pamela; Solórzano Alfaro, Norman JoséLa encuesta “Percepción sobre la valoración del quehacer de las universidades públicas, 2022” estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 8 al 16 de agosto de 2022, bajo la supervisión de su personal. El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca del aporte a la sociedad y el quehacer de las universidades públicas de Costa Rica, durante el año 2022. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 15 preguntas, asociadas a las variables temáticas antes mencionadas; al mismo tiempo, se incluyen algunas variables de tipo sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, estado conyugal y la percepción de la condición económica del hogar, las que permiten describir las características de la población encuestada.Ítem Envejecimiento en Costa Rica, desde una visión socio demográfica(IDESPO - UNA, 2019) Segura Espinoza, Gisella; Solís Bastos, Laura; Porras Solís, Ángel JesúsEn los últimos años, se ha experimentado cambios poblacionales en los países de América Latina y el Caribe, asociados a la transición demográfica, entre ellos la reducción de la fecundidad y la mortalidad, así como procesos migratorios, lo anterior aunado a un aumento en la esperanza de vida al nacer, lo que ha conllevado a una transformación en la estructura poblacional. Según la CEPAL, en los próximos años se iniciará un rápido envejecimiento de la población lo cual implica que dentro de unas décadas se duplicará la cantidad de personas adultas mayores, planteando retos importantes para el quehacer político de cada país (CEPAL, 2006).Ítem El IDESPO y la opinión pública: un abordaje de las cuestiones sobre legitimidad y corrupción(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Sandoval-Carvajal, Irma; Pernudi, Vilma; Solórzano, Norman; Juárez, OscarEn este aniversario del IDESPO queremos compartir con la comunidad universitaria y nacional, algunos productos cosechados con el esfuerzo de estos veintiocho años de servicio. La serie de conferencias que se han programado con motivo de esta celebración intentan, pues, mostrar aspectos relevantes de algunos programas y proyectos que alberga nuestro Instituto. En esta ocasión, corresponde al Programa Consultoría en Investigación, Asistencia Técnica e Información Estratégica hacer una presentación de las cuestiones que se han venido trabajando, ya sea en su dimensión de investigación, docencia y extensión social. En particular, el Programa de Consultorías, como lo denominamos al interior del IDESPO, busca ofrecer a las instituciones públicas y privadas una información estratégica sobre las variables demográficas, socioeconómicas y culturales que caracterizan el desarrollo de la sociedad costarricense. Por consiguiente, a los efectos de hacer una exposición sintética respecto de algunas cuestiones sobre las que, en estos años de servicio, se han hecho aportes significativos al acervo del saber universitario y la conciencia nacional, articulamos estas palabras en dos partes: la primera, para mostrar la ubicación (epistemológica y ético-política) de las investigaciones sobre opinión pública en el marco del quehacer de la Universidad Nacional; la segunda, para abordar dos cuestiones específicas sobre las que se ha ido forjando una opinión pública en nuestro medio: los problemas de la legitimidad institucional y la cuestión de la corrupción.Ítem Implicaciones de la condición de interinazgo en la subjetividad y relaciones vinculares de población trabajadora de la Universidad Nacional(Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), 2021-03) Rodríguez Soto, Maritza; Solís Bastos, Laura PamelaEl presente proyecto busca investigar, a partirde las vivencias laborales de una población académica y administrativa de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), las implicaciones que tiene en la subjetividad el encontrarse en condición de interinazgo. Esto con el propósito de identificar, a su vez, las relaciones vinculares que se establecen a nivel institucional y que determinan el sentido de identificación y pertenencia con la universidad, el manejo del poder, relaciones de género, situaciones de violencia estructural y sufrimiento institucional.Ítem Informe de consulta: Metodologías utilizadas en el abordaje del fenómeno migratorio en centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Mora Izaguirre, Cynthia; Solano, Yirlania ; Baltodano, Anna; Hernández Murillo, Jason; Mora Barahona, Aarón FelipeEl presente documento muestra los principales resultados obtenidos por medio de la consulta “Metodologías utilizadas en el abordaje del fenómeno migratorio en Centroamérica” elaborada por el Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Esta consulta, estuvo dirigida a personas académicas de la región que han investigado el fenómeno de la migración externa e interna, tanto en México como en Centroamérica con la finalidad de proporcionar insumos de conocimiento sobre las metodologías empleadas en el estudio de la migración en la región. El objetivo fue conocer las herramientas metodológicas usadas por las personas especialistas en las formas de abordar el fenómeno migratorio desde la investigación y la docencia ligada a la temática.Ítem Informe: encuesta sobre percepción de seguridad en Costa Rica en 2019(Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), 2020-11) Mora Izaguirre, Cynthia; Solano Chaves, Yirlania; Hernández Murillo, Jason; Rodríguez González, José Isaac; Hernández Hernández, KarlaEl presente informe muestra los principales resultados obtenidos a través de la encuesta “Percepción de la seguridad en Costa Rica” realizada por el Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El IDESPO elabora desde hace décadas este tipo de informes en un esfuerzo interdisciplinario de un amplio equipo de trabajo que incluye académicos, apoyo de estudiantes y del personal administrativo con la finalidad de aportar a la academia y a la sociedad costarricense algunos insumos que promueven el conocimiento de la sociedad costarricense. Esta encuesta fue realizada a 1.000 personas mayores de 18 años, costarricenses y naturalizados, con telefonía celular de uso personal, no laboral. El propósito principal fue analizar las percepciones que tiene la población de Costa Rica en cuanto al tema de la seguridad, en elementos tales como: espacios de movilidad, grupos de personas, medidas que les brindan cierto grado de protección y otros temas que contestaron las personas participantes.Ítem Informe: Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas, en Costa Rica, 2022; opinión sobre el fútbol(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Díaz-González, José Andrés; Rodríguez Aguilar, Onésimo Gerardo; Solís Bastos, Laura Pamela; Solórzano Alfaro, Norman José; Mora, SindyLa encuesta “Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica 2022” estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA). Este estudio se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 22 al 01 de septiembre de 2022, bajo la supervisión de su personal. Dentro de esta encuesta se incluyó un módulo para conocer la percepción de la población costarricense sobre diversos aspectos relacionados con el fútbol, dado la especificidad de las preguntas ahí contenidas, se toma la decisión de exponer los resultados de forma separada en este informe. Así, el objetivo de este módulo es Conocer las percepciones de la población costarricense respecto al fútbol, para determinar la manera en que este deporte se relaciona con la cultura y la identidad costarricense. El módulo sobre fútbol incluido en el cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 11 ítems, asociados a las variables temáticas antes mencionadas; al mismo tiempo, se incluyen algunas variables de tipo sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, adscripción a práctica religiosa y la percepción de la condición económica del hogar, las que permiten describir las características de la población encuestada.Ítem La migración internacional: su impacto en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1992) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales en PoblaciónCentroamérica como escenario en las últimas décadas de una profunda crisis económica, social y política, ha propiciado que la migración internacional ocupe una posición relevante en la región. La política económica que se ha gestado en el área centroamericana desde finales de la década pasada y que actualmente pretende estabilizarse ha producido y seguirá generando repercusiones en el campo de la migración internacional. Por esa razón, se hace necesario el análisis, la definición y la actualización de políticas migratorias, coherentes con la realidad centroamericana de hoy día. Sin duda alguna, el tener una mayor aproximación de la migración internacional en el contexto centroamericano, ayudará a entender mejor la realidad centroamericana y a buscar nuevos planteamientos a este fenómeno demográfico, que tanta repercusión tiene sobre los problemas poblacionales. El conocer los estudios y los avances metodológicos en el campo migratorio, el analizar las corrientes migratorias a la luz de la definición de políticas y la familiarización con los sistemas de recolección y sistematización de información migratorio, así como poder plantear la posibilidad de uniformar un sistema integrado en Centroamérica, que facilite el desarrollo de información confiable y exacta, obteniendo un mejor y mayor conocimiento, se constituye actualmente en un reto. La elaboración de propuestas y de proyectos apropiados para afrontar el fenómeno de las migraciones internacionales dentro de un marco de integración regional, es responsabilidad de todos. Desde esta perspectiva, la realización del Seminario Regional “La migración internacional: su impacto en Centroamérica”, durante los días 28, 29 y 30 de mayo de 1991, con la participación de autoridades gubernamentales de la Región, profesionales e investigadores nacionales y extranjeros, quienes debatieron sobre la problemática de la migración internacional en Centroamérica y esbozaron posibles acciones conjuntas, para afrontar este fenómeno poblacional, constituyó el éxito de esta actividad y se transformó en el reto que todos debemos asumir para solucionar el problema de las migraciones en Centroamérica con tratamiento humanitario.Ítem Percepción de la población sobre los aportes de las comunidades costeras al país y retos que enfrentan actualmente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03) Villalobos, Mario; Rojas Herrera, Silvia Elena; Carrillo Vargas, Catalina; Quirós Vega, Jose; Ulate Garita, Grethel; Salas Sibaja, Lucía; Morales Segura, MónicaLa encuesta “Percepción de la población sobre los aportes de las comunidades costeras al país y retos que enfrentan actualmente” estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Interdisciplinario Costero del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA). A pesar de sus problemáticas multifactoriales, estas comunidades costeras poseen una gran riqueza sociocultural y ambiental que van diversificándose según el territorio en donde están ubicadas. Se reconocen múltiples esfuerzos por parte de las comunidades y sus organizaciones por alcanzar algún tipo de bienestar social en armonía con la naturaleza de la mano con otros actores sociales que se han venido sumando a sus agendas de trabajo. En este esfuerzo por alcanzar su reconocimiento, el PIC impulsó el desarrollo de la presente encuesta, de manera que permita hacer visible tanto, las problemáticas que afectan a estas personas, como el aporte que sus comunidades hacen al país mediante su presencia, convivencia y trabajo en las costas. Este estudio se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, mediante la vía telefónica del 14 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2022, bajo la supervisión de su personal altamente calificado. El objetivo de esta encuesta fue analizar las percepciones sobre el aporte que brindan las comunidades costeras al país y los retos que éstas enfrentan actualmente.Ítem La percepción de la población universitaria sobre la comunicación política en la comunidad universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03) Solórzano Alfaro, Norman José; Díaz-González, José Andrés; Mora Solano, Sindy; Solís Bastos, Laura Pamela; Rodríguez , OnésimoLa encuesta: La percepción de la población universitaria sobre la comunicación política en la comunidad universitaria se levantó con el objetivo de estudiar las percepciones de la comunidad universitaria, en sus tres sectores: académico, administrativo y estudiantil, sobre las formas y mecanismos para la comunicación política en la Universidad Nacional. Esta encuesta es la última de seis, que forman parte de las acciones emprendidas por el programa Umbral Político mediante la actividad académica denominada La universidad imaginada. Materiales sobre la universidad necesaria en las sociedades del siglo XXI, código SIA: 0604-19, bajo la responsabilidad del investigador Norman José Solórzano Alfaro. El objetivo general de las encuestas es conocer y analizar la cultura política institucional, a partir de las percepciones que sobre su vivencia tienen las personas de la comunidad universitaria de la UNA.Ítem La percepción de la población universitaria sobre la participación electoral de la comunidad universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03) Solórzano Alfaro, Norman José; Díaz-González, José Andrés; Mora Solano, Sindy; Solís Bastos, Laura Pamela; Rodríguez , OnésimoLa encuesta: La percepción de la población académica y administrativa sobre la participación electoral de la comunidad universitaria se levantó con el objetivo de estudiar las percepciones de la población universitaria, en sus tres sectores: académico, administrativo y estudiantil, sobre la participación electoral de la comunidad universitaria. Esta encuesta es la quinta de seis, que forman parte de las acciones emprendidas por el programa Umbral Político mediante la actividad académica denominada La universidad imaginada. Materiales sobre la universidad necesaria en las sociedades del siglo XXI, código SIA: 0604-19, bajo la responsabilidad del investigador Norman José Solórzano Alfaro. El objetivo general de las encuestas es conocer y analizar la cultura política institucional, a partir de las percepciones que sobre su vivencia tienen las personas de la comunidad universitaria de la UNA.Ítem Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica: emergencia nacional COVID-19(Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), 2021-01) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura Pamela; Mora, Sindy; Solórzano Alfaro, Norman; Rodríguez Aguilar, OnésimoLa encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica: Emergencia Nacional COVID-19 se aplicó entre el 28 de setiembre y el 16 de octubre del 2020, con el objetivo de estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la coyuntura vinculada con la pandemia que enfrenta el país, provocada por el COVID-19. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 29 preguntas, asociadas a las variables temáticas de interés, así como a variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, entre otras, con las cuales se pueden describir las características de la población encuestada.Ítem Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura Pamela; Solórzano Alfaro, Norman José; Rodríguez , Onésimo; Mora, Sindy; Solano Chaves, Yirlania; Villalobos Espinoza, Nicole; Lobo Aguilar, Jose Luis; Núñez Segura, Sharon; Ramírez, Adrián; Martínez Porras, EstebanLa encuesta “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023” estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA). Este estudio se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 3 al 13 de marzo de 2023, bajo la supervisión de su personal. El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura nacional, durante el año 2023. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 16 ítems, asociados a variables vinculadas con el tema principal de la encuesta; al mismo tiempo, se incluyen algunas variables de tipo sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, adscripción a práctica religiosa y la percepción de la condición económica del hogar, las que permiten describir las características de la población encuestada. En este informe, para el apartado específico de análisis de coyunturas en el ámbito nacional, se empleó, además de la encuesta, otras metodologías tales como la búsqueda y revisión de notas de prensa publicadas en medios nacionales digitales, atinentes a los temas vinculados a las coyunturas nacionales, esto se logró gracias al apoyo del equipo de estudiantes asistentes del Programa Umbral Político. También se llevó a cabo el análisis de las tendencias de búsqueda en internet, particularmente en Google, gracias a la colaboración especial por parte de los académicos de la Universidad Nacional, Adrián Ramírez Fernández y Esteban Martínez Porras, adscritos a la Sede Interuniversitaria.Ítem Percepciones de la población costarricense e implicaciones de la pandemia COVID-19 en diferentes aspectos socioeconómicos y ambientales: informe de encuesta(Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), 2021-07) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura Pamela; Mora, Sindy; Solórzano Alfaro, Norman; Rodríguez Aguilar, Onésimo; Artavia-Jiménez, María Leonela; Benavides Vindas, Shirley; Rodríguez Miranda, Alejandro; Salas Pinel, Fiorella; Quirós Segura, Fabiola; Suárez Espinoza, KerlynThe survey Perceptions of the Costa Rican population and implications of the COVID-19 pandemic in different socioeconomic and environmental aspects, was applied between November 23 and 28, 2020; with the aim of studying the perceptions of the Costa Rican population about the implications generated by the pandemic caused by COVID-19 at the time of data collection. From the thematic point of view, this survey sought to cover a series of relevant topics to understand the various implications in different socioeconomic and environmental aspects, such as: perception of the notion of crisis in the country, working conditions, security and food sovereignty , domestic and care work, social protest in times of pandemic, waste management, environment and use of basic services. The questionnaire used for this study consisted of 38 questions, associated with the thematic variables of interest; as well as some sociodemographic variables such as sex, age, level of education, among others, which allow describing the characteristics of the surveyed population.