Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11277
La misión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad facilitadora y generadora de procesos de aprendizaje, investigación, extensión y de gestión del conocimiento de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, de la Universidad Nacional, por medio de una distinguida atención al usuario, servicios y productos de calidad.
Visión:
La visión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad de información académica de prestigio nacional e internacional, mediante la calidad de procesos que generen servicios y productos eficientes para la academia y al público en general.
Ubicación:
Campus Benjamín Núñez, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional. Frente a SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal)
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.
- Sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Correo electrónico: biblioclemenciaconejo@una.cr
Teléfono: 2562-6737
Personal de la Biblioteca:
- Licda. Norma García González
- Mtr. Lady Peña Conejo
- Bach. Damaris Arrieta Matarrita
Examinar
Examinando Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida por browse.metadata.procedence "Posgrado en Salud Integral y Movimiento Humano"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de un programa de ejercicio combinado de rehabilitación cardiovascular fase II, sobre la composición corporal, resistencia aeróbica y la fuerza de adultos mayores con enfermedad cardiovascular.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Heyden López, Franklin; Blanco Romero, LuisEstudio observacional descriptivo, retrospectivo para determinar el efecto de un Programa de ejercicio combinado de Rehabilitación Cardiovascular Fase II, sobre la composición corporal, resistencia aeróbica y la fuerza muscular de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Metodología: Se tomaron los resultados pre y post de 199 registros de adultos mayores que participaron del Programa de Rehabilitación Cardiovascular Fase II del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, entre 2014 y 2019, se revisaron datos de composición corporal, resistencia aeróbica y fuerza muscular de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. El programa consistió en 12 a 16 semanas (24 a 32 sesiones) de trabajo específico, que incluyó, trabajo aeróbico y fuerza muscular (con trabajo de pesas y funcional). Se realiza un análisis de varianza ANOVA mixta para cada variable. Se estableció una significancia estadística de p<0.05. Resultados: Composición corporal (el índice de masa corporal mejoró un -0.28% con magnitud de cambio de -0.08 kg/m2, p=0.002; el porcentaje de grasa general mejoró en un -1.54% con magnitud de cambio de -0.48%, p<0.001; porcentaje de músculo mejoró 1.16% con magnitud de cambio de 0.34%, p<0.001). Resistencia aeróbica [PC6M (Distancia recorrida mejoró un 12.14% con magnitud de cambio de 45.8 m, p<0.001; porcentaje del predicho mejoró un 13.56% con magnitud de cambio de 11.81%, p<0.001; VO2 mejoró un 7.34% con magnitud de cambio de 1 ml/kg/min, p<0.001; METs logrados mejoró un 7.52% con magnitud de cambio de 0.21,Ítem Efectos de la punción seca en el síndrome de dolor miofascial del cuadrante superior: metaanalisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2021) Garita Meneses, GeovannyLa punción seca (PS) es una modalidad de tratamiento donde se inserta una aguja en el tejido muscular para producir un efecto analgésico, sin ningún tipo de medicamento. Actualmente existe controversia con respecto a su efectividad a corto, mediano y largo plazo, no solo en el alivio del dolor, sino también en su efecto sobre la fuerza muscular. El propósito de este estudio fue metaanalizar la evidencia científica con respecto a la efectividad que tiene la PS para reducir el dolor y su efecto en la fuerza muscular, a corto plazo (0 a 7días), a mediano plazo (de 8 a 31 días) y a largo plazo (más de 31 días), en la zona del cuadrante superior. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, PEDro y SPORTDiscus. Se encontraron 391 artículos, a los cuales se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión, dando como resultado 9 artículos para metaanalizar. Resultados: se realizaron un total de 7 metaanálisis. Tres metaanálisis evaluaron los efectos de la PS en el dolor con la escala visual análoga a corto plazo, a mediano plazo, y a largo plaz. En los 3 casos la PS disminuyó el dolor, pero no de forma estadísticamente significativa comparado con otras técnicas de la fisioterapia. Dos metanálisis analizaron los efectos de la PS con algómetro a corto plazo, a mediano plazo. En los 2 casos la PS disminuyó el dolor, pero no de forma estadísticamente significativa comparado con otras técnicas de la fisioterapia. Dos metaanálisis analizaron los efectos de la PS en la fuerza de la prensión manual medida con dinamómetro de forma inmediata y una semana después de la aplicación de la PS. En ambos casos no se evidenció efectos estadísticamente significativos.Conclusión: en 3 metaanálisis que evaluaron el efecto de la PS en el dolor medido con EVA y 2 con algómetro, se evidenció un efecto en la disminución del dolor a favor de la PS sobre otros tipos de terapia, sin ser estadísticamente significativoÍtem El ejercicio físico como estratégia de afrontamiento en la reconstrucción de la cotidianidad en personas que han vivenciado una lesión medular traumática de tipo parapléjica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Vindas Chaves, María Gabriela ; Ureña Bonilla, PedroAnaliza el papel que posee la práctica del ejercicio físico, como estrategia de afrontamiento, en relación con la reconstrucción de la cotidianidad, en personas que han vivenciado una lesión medular traumática de tipo parapléjica.El estudio se llevó a cabo con la colaboración de diez hombres adultos, quienes vivenciaron hace más de dos años una lesión medular traumática de tipo parapléjica, cinco de los cuales hacen ejercicio físico desde hace al menos seis meses y cinco de ellos no hacen ejercicio físico, en los últimos seis meses o más. Asimismo, se indagó la significancia del ejercicio a lo largo de la vida de las personas participantes, los cambios producidos a partir de la lesión medular, la actividad física y otras formas de afrontamiento utilizadas por las personas participantes, así como la existencia de diferencias en la reconstrucción de la cotidianidad entre las personas que realizan ejercicio físico y las que no. Los principales resultados de esta investigación fueron: la valoración positiva que todos los participantes hacen del ejercicio físico a través de su vida, que los cambios vividos a partir de la lesión medular afectan todas las áreas de la vida y cambian la cotidianidad de manera radical, que el ejercicio físico fue identificado como una positiva forma de afrontamiento y que hay aspectos, en la reconstrucción de la cotidianidad, que se vivieron de forma diferente entre los participantes que realizan ejercicio físico y los que no.Ítem Motivos para la participación en actividades de recreación de aventura, al aire libre en población adulta, según sexo: un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Barrantes Umaña, Douglas Eusebio; Araya Vargas, GerardoEs importante conocer los motivos de las personas para realizar actividades recreativas al aire libre, ya que estas son opciones que pueden ayudar a incrementar su nivel de actividad física y favorecer su calidad de vida. Entre los factores clave de la motivación para realizar estas actividades, las diferencias ligadas al sexo requieren más estudio en este ámbito. El metaanálisis puede dar luz sobre la importancia del efecto de este factor, para orientar futuros estudios y políticas de promoción de recreación y salud. Metodología: se realizó una búsqueda en bases de información científica (Pubmed, Dialnet, Google académico, EBSCOhost incluyendo: SPORTDiscus with Full Text y Academic Search Ultimate). Se buscó estudios de motivos de participación en actividades de recreación de aventura y que emplearan la Escala de Preferencia de Experiencia Recreativa (PER). Se encontraron 407 artículos, 330 se eliminaron por duplicidad o por no cumplir con criterios generales de inclusión, 62 estudios no cumplieron con los criterios específicos de elegibilidad, y 11 estudios se excluyeron al no presentar datos completos de las variables, quedando un total de 4 artículos elegibles. Se calculó el tamaño de efecto (TE) entre grupos (según sexo) para las variables dependientes. Los cálculos TE globales ponderados se realizaron con el modelo de efectos fijos. A pesar de la existencia de heterogeneidad en la mayoría de TE, no se pudieron realizar análisis de variables moderadoras, ya que los estudios no reportaban adecuadamente datos. Resultados: se encontró tamaños de efecto (TE) estadísticamente significativos (95% de confianza) de las diferencias de sexo, con magnitudes entre pequeñas y moderadas, en 5 dominios de la PER: seguridad social, motivo de aprendizaje o conocimiento, mejorar aptitud física, escape personal, disfrutar de la naturaleza.