Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11277
La misión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad facilitadora y generadora de procesos de aprendizaje, investigación, extensión y de gestión del conocimiento de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, de la Universidad Nacional, por medio de una distinguida atención al usuario, servicios y productos de calidad.
Visión:
La visión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad de información académica de prestigio nacional e internacional, mediante la calidad de procesos que generen servicios y productos eficientes para la academia y al público en general.
Ubicación:
Campus Benjamín Núñez, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional. Frente a SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal)
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.
- Sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Correo electrónico: biblioclemenciaconejo@una.cr
Teléfono: 2562-6737
Personal de la Biblioteca:
- Licda. Norma García González
- Mtr. Lady Peña Conejo
- Bach. Damaris Arrieta Matarrita
Examinar
Examinando Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida por browse.metadata.procedence "Escuela Ciencias de Movimiento Humano y Calidad de Vida"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividad física en el recreo escolar una investigación mixta combinando mediciones de actividad física y la perspectiva de niñas y niños de centros educativos de zona urbana y rural, Heredia 2020, período de febrero a abril(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Vargas Tenorio, JenniferEl objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Para ello, se efectuó una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY para medir y clasificar el tipo de actividad física por sexo, mediante la observación de los niños y niñas durante el recreo. Además, se efectuaron grupos focales con escolares seleccionados, a los cuales se les preguntó acerca de la percepción de las barreras y motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación fue escolares de entre 7 y 12 años, que estaban matriculados en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia. Durante las seis aplicaciones del instrumento en cada escuela, se lograron observar un total aproximado de 3007 escolares durante el recreo; mientras que en los grupos focales se entrevistó a un total de 52 escolares. El objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Entre los resultados obtenidos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la actividad física moderada (AFM) realizada en las escuelas urbanas con respecto a las rurales siendo los estudiantes de escuelas urbanas más activos, que los menores matriculados en escuelas rurales; en cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo, siendo mayor en los niños que en las niñas, sin importar el lugar de procedencia, es decir si eran de escuela urbana o rural.Ítem Adherencia a la prescripción del ejercicio en adultos: revisión Sombrilla de metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carmona Alfaro, Arlyne María; Araya Vargas, Gerardo A.El ejercicio físico es prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas, además aporta muchos beneficios como mantenimiento del peso corporal, mejora de la habilidad cognitiva, disminuye la muerte prematura y mejora las relaciones interpersonales, por lo que es de suma importancia mejorar la adherencia a la prescripción de ejercicio en la población adulta ya que es la población con menos disponibilidad de tiempo y con muchas responsabilidades en el día a día, lo que disminuye la tasa de ejercicio y aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas. El presente estudio propone realizar un consenso de las evidencias científicas disponibles sobre la adherencia al ejercicio y las estrategias para promoverla, mediante revisión de sombrilla (revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis). Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica de tres bases electrónicas de revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis en idioma inglés, filtrando por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de estos. Resultados: se identificaron 1197 estudios, de los cuales se incluyeron 10 revisiones (5 metaanálisis y 5 revisiones sistemáticas). La evidencia abarcó un total de 13783 participantes de 18 a 64 años, de sexo femenino y masculino, con diferentes patologías crónicas diagnosticadas. La calidad de los metaanálisis (según criterios de AMSTAR 2) fue de críticamente baja a media (ninguno de alta calidad). Se realizó un análisis de combinación de los efectos reportados en los metaanálisis de intervenciones sobre la adherencia al ejercicio, con el modelo de heterogeneidad de varianza inversa. Con tres metaanálisis, se obtuvo tamaño de efecto ponderado de 2,77 (IC al 95% = 0,38; 20,2), que indica que no hay evidencia de un efecto global de las intervenciones (técnicas de modificación de conducta, supervisión y apoyo remotos) que sea significativo, en la adherencia al ejercicio. Esto indica que, aunque hay evidencia de efectividad de ciertas estrategias, en metaanálisis individuales, se requiere más investigación y de mejor calidad para verificar la efectividad de estas técnicas. Conclusiones: se propone un concepto de adherencia al ejercicio basado en las revisiones realizadas: cumplimiento de la prescripción de ejercicio en asistencia, duración, intensidad y finalización con presencia de motivación predominantemente intrínseca. No se pudo determinar cuál es la estrategia más efectiva para promover la adherencia. Se deben realizar futuras investigaciones para ampliar este tema y encontrar una estrategia que mejore la adherencia utilizando el nuevo concepto propuesto.Ítem Asociación entre el uso de redes sociales en teléfonos inteligentes, el rendimiento deportivo y la concentración en jugadores de tenis de mesa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rojas Valverde, SolEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto agudo del uso de las redes sociales, con teléfonos inteligentes, sobre el rendimiento deportivo de jugadores de tenis de mesa respecto a la velocidad de reacción, la precisión de ejecución del golpe y la concentración. Participaron 14 atletas jóvenes (7 hombres, 7 mujeres) (edades: 10.86 ± 1.83 años), quienes forman parte del club de tenis de mesa (experiencia deportiva: 2.43 ± 0.65 años). Este estudio presenta un diseño cuasiexperimental comparativo aleatorizado y contrabalanceado. Se evaluaron cuatro variables: Stroop Test, velocidad de reacción, prueba específica de tenis de mesa, concentración (Test de Toulouse-Piéron). Se encontraron diferencias significativas pre vs post en los aciertos, errores y puntos totales en ambos grupos (p< 0.01). Además, no existieron diferencias significativas por grupo en los tres test de campo. Se destaca que 30 min de GRS o GVD en niños, provoca una mejora en los puntajes, aciertos y errores en el Stroop Test; lo que sugiere que la exposición aguda a estímulos virtuales independientemente del tipo, provoca una potenciación de la habilidad de control inhibitorio y atenciónÍtem Caminata de seis minutos y nivel de autoestima en personas con enfermedades pulmonares crónicas incorporadas a un centro de rehabilitación privado mediante un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018) El Hob Montero, Wadih; Cambronero Orozco, PedroDesarrolla un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico sobre personas diagnosticadas con una enfermedad pulmonar crónica, con el fin de valorar su influencia positiva en las variables del Test de Caminata de Seis Minutos y la Escala de Autoestima de Rosenberg, esto en un lapso de 10 semanas de trabajo y evaluaciones. Para el desarrollo de este informe, fueron seleccionados por conveniencia 09 participantes de género masculino y femenino con alguna enfermedad Pulmonar Crónica (Asma, EPOC, Hipertensión Pulmonar y Bronquiectasias) entre los 31 y 71 años de edad consultantes de un centro de rehabilitación Cardio Pulmonar privado. Donde a los participantes se les aplicó un programa utilizando el ejercicio físico como método. Se encontraron diferencias significativas en la distancia recorrida y el autoestima de los participantes luego del tratamiento con ejercicio; las conclusiones surgen de un amplio sustento teórico por medio del cual queda comprobado que los programas de rehabilitación mejoran los síntomas y signos de los pacientes con alguna enfermedad pulmonar crónica y además contribuyen al aumento de la autoestima de estas personas; independientemente de la edad, factores de riesgo, o el padecimiento que presente.Ítem Centros de acondicionamiento fisico seguros en tiempos de Covid-19 e influencia de la pandemia Percepción de entrenadores y usuarios: analisis cualitativo en los principales gimnasios en Cañas y Liberia, Guanacaste.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Sánchez Vallejos, Juan Luis; Araya Vargas, Gerardoa presente investigación de tipo cualitativa descriptiva tiene como propósito conocer la percepción de seguridad que tienen los usuarios y colaboradores sobre el uso de los CAF en tiempos de COVID-19 y la influencia que ha tenido la pandemia sobre la actividad física regular, al explorar la percepción de los colaboradores y los usuarios en los CAF, en cuanto a aspectos de bioseguridad en el marco de la pandemia Covid-19. Se realizaron dos encuentas tipo on-line utilizando la aplicacion de Google Forms, dirigida tanto a usuarios como a representantes legales de los CAF. Dentro de los resultados obtenidos se demuestra que la percepción tanto de usuarios como entrenadores es que con la adopción de las medidas sanitarias promovidas por las autoridades de salud los CAF son seguros para la actividad física regular, lo que confirma además la aceptación de dichas medidas. Los CAF son espacios seguros para la actividad física regular si se cumplen las medidas sanitarias recomendadas. Un 44% de los usuarios de los CAF no realizó ningún tipo de actividad física durante el confinamiento y el 49% volvió a la actividad física regular entre 2 y 6 meses después de haberse rebajado las medidas, razón por la que se concluye que escenarios experimentados por el Covid-19 pueden inducir al sedentarismo y desentrenamiento en personas regularmente activas.Ítem Compendio: 100 ejercicios con el peso corporal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gutiérrez-Vargas, Juan Carlos; Cordero Duarte, Kevin; Cruz-Fuentes, Immanuel; Chaves Aguilar, Ashley; Canossa Castro, SebastiánSe compilaron ejercicios que fueron seleccionados con la opinión de expertos en el tema de movimiento humano.Ítem Diseño, fabricación, concordancia y confiabilidad de un dispositivo electrónico para el control de intervalos en el entrenamiento físico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Gutiérrez Vargas, Randall; Pino Ortega, JoséEl propósito de esta tesis fue recorrer la ruta para diseñar, fabricar, validar y determinar la confiabilidad de un prototipo de un dispositivo electrónico que mida intervalos durante el entrenamiento físico (Prototipo 1), y para ello utilizar materiales de reciclaje, baratos, con software y hardware libre. El dispositivo diseñado cuenta con dos sensores infrarrojos inalámbricos para iniciar y detener el cronómetro. Los sensores se complementaron con una unidad receptora que recibía las señales de los sensores por medio del protocolo de comunicación de radio-frecuencia. Se llevaron a cabo pruebas de concordancia comparando el Prototipo 1 con dos equipos comerciales de medición de intervalos, uno inalámbrico y el otro alámbrico que contaban con dos sensores de medición y una unidad receptora, similar al Prototipo 1; y una prueba de confiabilidad en donde se compararon los resultados en dos mediciones distintas del mismo Prototipo 1. Para la concordancia se realizaron pruebas comparativas entre los tres sistemas en intervalos aproximadamente 2, 5 y 12 segundos realizando 35 mediciones por cada intervalo. Para la prueba de confiabilidad se utilizaron intervalos exactos de 1.5, 6 y 15 segundos realizando 35 mediciones por cada intervalo. El gráfico Bland-Altman respalda los datos anteriores al observarse que la mayoría se encuentran entre los límites de concordancia. Se concluye que el Prototipo 1 es concordante con dos sistemas comerciales, y que sus mediciones son confiables. Además, se determinó que el Prototipo 1 puede transmitir información al menos 300 metros en línea recta, superficie plana y sin obstáculos.Ítem Efecto de un programa de ejercicio combinado de rehabilitación cardiovascular fase II, sobre la composición corporal, resistencia aeróbica y la fuerza de adultos mayores con enfermedad cardiovascular(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Heyden López, FranklinEstudio observacional descriptivo, retrospectivo para determinar el efecto de un Programa de ejercicio combinado de Rehabilitación Cardiovascular Fase II, sobre la composición corporal, resistencia aeróbica y la fuerza muscular de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Metodología: Se tomaron los resultados pre y post de 199 registros de adultos mayores que participaron del Programa de Rehabilitación Cardiovascular Fase II del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, entre 2014 y 2019, se revisaron datos de composición corporal, resistencia aeróbica y fuerza muscular de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. El programa consistió en 12 a 16 semanas (24 a 32 sesiones) de trabajo específico, que incluyó, trabajo aeróbico y fuerza muscular (con trabajo de pesas y funcional). Se realiza un análisis de varianza ANOVA mixta para cada variable. Se estableció una significancia estadística de p<0.05. Resultados: Composición corporal (el índice de masa corporal mejoró un -0.28% con magnitud de cambio de -0.08 kg/m2, p=0.002; el porcentaje de grasa general mejoró en un -1.54% con magnitud de cambio de -0.48%, p<0.001; porcentaje de músculo mejoró 1.16% con magnitud de cambio de 0.34%, p<0.001). Resistencia aeróbica [PC6M (Distancia recorrida mejoró un 12.14% con magnitud de cambio de 45.8 m, p<0.001; porcentaje del predicho mejoró un 13.56% con magnitud de cambio de 11.81%, p<0.001; VO2 mejoró un 7.34% con magnitud de cambio de 1 ml/kg/min, p<0.001; METs logrados mejoró un 7.52% con magnitud de cambio de 0.21, p<0.001). PE (METs alcanzado mejoró un 32.19% con magnitud de cambio de 2.26, p<0.001; VO2 mejoró un 25.65% con magnitud de cambio de 5.49 ml/kg/min, p<0.001)].Ítem Efectos de diferentes intervenciones en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices: un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Herrera-González, Emmanuel; Morera Castro, María del RocioLas destrezas motrices (DM) y habilidades motrices (HM) tienen un rol fundamental para los procesos de crecimiento y maduración de las personas. Propósito: determinar el efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales por medio de una revisión sistemática y meta analítica y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los procesos. Metodología: la búsqueda de las investigaciones se realizó en las bases de datos EBSCOH, SportDiscus, Scopus, Pub y Med y PsycINFO, se utilizó la escala de calidad de Revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials (RoB 2). Resultados: un total de 34 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad planteados. Se calcularon un total de 157 TE, 80 TE corresponden solo a las destrezas motrices y 77 TE para las habilidades motrices, los cuales representan a 3968 participantes en todos los análisis de los grupos experimentales se observa como las variables son influenciadas de manera positiva por la intervención motriz. Conclusiones: las intervenciones motoras ayudan a mejorar el desempeño de las destrezas y habilidades motrices. A su vez el trabajo perceptual – motor y el entrenamiento deportivo son trabajos prácticos que ayudan a mejorar el rendimiento motor de las personas.Ítem Efectos de los programas de rehabilitación física sobre la capacidad aeróbica y la calidad de vida en pacientes con hipertensión pulmonar evaluados a través de pruebas de ejercicio cardiopulmonar (cept): estudio meta-analítico(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Bolaños Mora, José Alí; Araya Vargas, GerardoLa hipertensión pulmonar (HTP), es una de las mayores complicaciones derivadas de diversas patologías. Esta se caracteriza por un aumento progresivo en la resistencia vascular pulmonar y con un incremento de la presión en arterias pulmonares. Al tratarse de una condición crónica y progresiva con mal pronóstico clínico y de difícil manejo, que además, cuenta con escasa información sobre el adecuado manejo en el tratamiento integral de las personas que lo padecen, principalmente en el campo del entrenamiento físico, nace el propósito de la siguiente investigación, el cual es analizar los efectos de los programas de rehabilitación física sobre la capacidad aeróbica y su impacto en la calidad de vida, a través de la técnica de metaanálisis. Metodología: se realizó búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Specialised Register of Trials), sin límite de fecha de publicación, también búsquedas regulares en CINAHL, AMED, Embase, PubMed, MEDLINE, PsycINFO y registros de ensayos clínicos y en la base de datos PEDro. La consulta de artículos reveló un total de 32802 estudios, posterior a esto se realizaron los filtros correspondientes, quedando finalmente 11 artículos a los cuales se les extrajo las medias y desviaciones estándar (DE) del resultado de la HTP para calcular los tamaños de efecto de cada estudio (TEi) y el efecto promedio ponderado (TE), aplicando el modelo de efectos aleatorios con tamaños de efecto intra grupo, con el paquete estadístico Jamovi versión 1.6.15.0. y su módulo “Major”, además se realizaron las pruebas de heterogeneidad y análisis de seguimiento de posibles variables moderadoras (tiempo de intervención). Resultados: los metaanálisis realizados evidencian que existe una mejoría en las variables de la capacidad aeróbica, salvo en Ve/VCO2. El pulso de O2 pico (modelo ajustado por sesgo TE=0.2; 95% IC: 0.04, 0.37) mejoró 7.93%. El VO2 pico también mejoró (TE=0.62; 95% IC: 0.43, 0.82) con ganancia percentil de 23.24%. Work Watts mejoró (TE=0.70; 95% IC: 0.55, 0.85) con ganancia percentil de 25.8%. VO2máx (%) previsto mejoró (TE=1.11; 95% IC: 0.07, 2.16) 36.65% de ganancia percentil. 6MWD también mejoró (TE=0.67; 95% IC: 0.44, 0.89) 24.86% de ganancia percentil. En relación a las variables de calidad de vida hubo efectos de mejora atribuibles al ejercicio. En la variable de vitalidad, se obtuvo (TE=0.47; 95% IC: 0.01, 0.92) 18.08% de ganancia percentil. En salud mental, se mejoró (TE=0.22; 95% IC: 0.01, 0.44) 8.71%% de ganancia percentil. Función social también mejoró (TE=0.26; 95% IC: 0.06, 0.46) 10.26% de ganancia percentil. Hubo problemas de calidad metodológica en los estudios, principalmente la falta de grupos de control. Se consiguió explicar o controlar el sesgo y heterogeneidad detectados. Se identificó efecto moderador significativo de los días por semana de entrenamiento sobre el VO2 pico y la 6MWD, los años de edad tuvo efecto sobre el VO2 pico y la duración de la sesión sobre la 6MWD. Conclusiones: la prescripción del ejercicio en esta población beneficia su capacidad aeróbica y percepción de calidad de vida. Pero es necesario más estudios con diseño aleatorizado y controlado a futuro. El ejercicio y su seguimiento en esta población, deben realizarse bajo supervisión de profesionales especializados en esta área, bajo la cobertura de un programa de rehabilitación cardiaco y/o pulmonar y con el apoyo tecnológico necesario para mantener la seguridad de los pacientes.Ítem Efectos del entrenamiento concurrente versus aeróbico sobre adaptaciones cardiovasculares de pacientes con enfermedad arterial coronaria: una revisión sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Alfaro Chaverri, AmandaEl entrenamiento aeróbico (EA) es el método más estudiado en rehabilitación cardiaca (RHC) para pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Sin embargo, debe considerarse la aplicación del entrenamiento concurrente (EC), como un método efectivo para mejorar las adaptaciones cardiovasculares. Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la eficacia y seguridad del EC versus el EA sobre la capacidad cardiorrespiratoria (VO2 pico), la masa magra o masa musculoesquelética (MM), la fuerza y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en personas con EAC. Metodología: Se realizó una búsqueda mediante las bases de datos de la Universidad Nacional: “Academic Search Ultimate”, “Sport Discus”, “Springer Link” y “PubMed”. Resultados: Se identificaron 772 estudios, de los cuales se seleccionaron 20 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se encontró un aumento del VO2 pico con el EA entre 9.3% a 21.4% (p<.050) y con el EC entre un 9% y un 32% (p<.050), siendo ambos tipos de entrenamiento más efectivos que los grupos control. Se encontraron diferencias significativas en la variable MM sólo en grupos que realizaron EC. En la variable fuerza, se encontró un porcentaje de cambio entre 3.48% a 10.9% (p<.050) con el EA y en EC del 5.9% al 50.3% (p<.050). La FEVI mostró porcentaje de cambio significativo entre 3.6% a 11.9% sólo en los grupos de EC. Se evidenció que no hay diferencia significativa en la prevalencia de casos adversos entre el EA (1.08%) y el EC (2.64%), p<0.05. Conclusiones: El EC muestra mayor eficacia en el aumento del VO2 y la fuerza en pacientes con EAC. La FEVI y la MM presentaron cambios significativos solo conÍtem Efectos del preenfriamiento por imersión en agua fría sobre el estrés térmico, función neuromuscular, carga externa e interna y dolor percibido durante una carrera contrarreloj.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2021) Fallas Campos, Andrea Gabriela; Sánchez Ureña, BraulioObjetivo: analizar el efecto del preenfriamiento por inmersión en agua fría sobre el estrés térmico, función neuromuscular, carga externa e interna y dolor percibido en una prueba contrarreloj en corredores entrenados. Metodología: Se trató de un estudio experimental contrabalanceado. Un total de 21 participantes fueron asignados a los grupos de forma aleatoria: grupo experimental 1 (inmersión agua termoneutral) y grupo experimental 2 (inmersión en agua fría). Todos los participantes realizaron una inmersión en agua (termoneutral: 22°C fría: 12°C) durante 12 min y posteriormente corrieron una prueba contrarreloj de 5000 metros. Previo y posterior a la prueba se les midieron variables de función neuromuscular y estrés térmico y durante la misma se evaluó variables de temperatura ótica y carga externa e interna. Posterior a un descanso controlado de 24 horas se repitió la prueba contrarreloj en donde los participantes invirtieron las condiciones en cuanto a la modalidad de inmersión. Hubo diferencias por momento de medición en salto contramovimiento (Pre > PostRun, F (2,81): 7.40, p<0.05), RPE (PostRun > Pre, F (2,81): 118.27, p<0.01), VASPain (PostRun > Pre, F (2,81): 21.11, p<0.01), peso (Pre > PostRun, F (2,81): 75.29, p<0.01), temperatura ótica (PostRun > Pre, F (3,164): 24.86, p<0.01) y hematocrito (Pre > PostRun, F (2,81): 4.36, p<0.05). Se presentaron diferencias significativas por condición en RPE (CWI > TWI, F (1,82): 6.72, p<0.05). Hubo un descenso en la temperatura de la piel post inmersión la cual fue diferente entre condiciones y mediciones (TWI > CWI, F (4,164): 27.20 – 63.08, p<0.05). El preenfriamiento por CWI y TWI provocan las mismas respuestas termales, perceptuales y de carga física durante una prueba contrarreloj de cinco kilómetros.Ítem Ejecución de un programa de intervención en ejercicio físico y capacitación para la modificación de conductas en los usuarios del CAF-BCR(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Bermúdez Sequeira, Luis EmilioEjecuta un programa de capacitación e intervención de ejercicio físico para la modificación de conductas saludables en los usuarios del CAF-BCR, que asisten al CAF de esta institución. Sujetos: se escogió al azar 43 usuarios con edades entre 22 y 57 años, 28 mujeres y 15 hombres. Metodología: el enfoque del programa de intervención fue hermenéutico de tipo cualitativo. El proceso fue: coordinación, identificación, caracterización, y acercamiento con la realidad circundante. Posteriormente, evaluación de recursos, disponibilidad, necesidades, posibilidades y capacidades de elección. El planteamiento del programa de intervención, clasificación de los sujetos en el estadio de cambio, identificación de barreras. Finalmente, implementación de actividad física y ejercicio, y las estrategias propuestas por la teoría transtéoretica para la modificación de conductas. Resultados: cambios significativos de participación, 33,3% de los sujetos se ubicaron en el estadio contemplación al inicio del programa lo que representa índices de sedentarismo antes de iniciar, resultados reflejaron que el 45,2% se adhirieron al programa, 35,7% lo hicieron de forma significativa, 19,1% se mantienen fluctuantes. Las estrategias educativas (página web, capacitaciones, concursos) produjeron resultados significativos en la adherencia, el 45,2% de los usuarios fluctuantes se mantienen activos en el programa. Conclusión:El haber diseñado un programa de actividad física y ejercicio que cumpliera con los estándares necesarios y procesos de educación para la promoción de la salud, favoreció en las adherencia de los clientes.Ítem Fichero didáctico digital para la enseñanza de las cualidades físicas, tecno motrices y tecnico-tacticas en niños futbolistas, de 10 a 12 años(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Gutiérrez Zamora, Marlon; Marín Esquivel, Hector; Vega Calvo., Jorge; González Barrantes, HarryElabora un fichero didáctico digital para la enseñanza de las cualidades físicas, tecno motriz y técnico tácticas en niños futbolistas de 10 a 12 años. Además se identifican las características y los rasgos básicos de dichos niños así como los aspectos relacionados con las cualidades físicas que influyen en la capacidad de juego y en la formación del jugador de fútbol.Ítem Guía didáctica programa de entrenamiento de contrarresistencia para la prevención de lesiones en corredores pedestres de larga distancia.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2021) Acuña Mora, Natasha; Anchia Umaña, IrinaElabora una guía de entrenamiento contraresistencia para la prevención de lesiones en corredores pedestres de larga distancia. La intención es concientizar al lector sobre la importancia que el entrenamiento contraresistencia tiene para una practica mas segura de las carreras de larga distancia pedestres, así permitirle entender la importancia de la teoría y practica de la fuerza como complemento de entrenamiento para los corredores. Se llevo un proceso previo de investigación que fundamenta el material didáctico; la elaboración de la guía didáctica de tres niveles (principiantes, intermedios y avanzados), mediante un proceso de selección de ejercicios por nivel, ilustrado mediante fotografías elaboradas por la autora misma y con su respectiva descripción de la ejecución técnica de cada ejercicio.Ítem Guía didáctica de preparación física para la prevención de lesiones de hombro y rodilla en Judo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Jongh Montero, Andres De; González Barrantes, HarryEl producto es una guía que se denomina: “Guía didáctica de preparación física para la prevención de lesiones de hombro y rodilla en judo”. Con este documento se pretende proporcionar una guía a los distintos clubes, asociaciones y equipos de judo en Costa Rica quienes deseen implementar estrategias en la prevención de las lesiones, para impulsar el desarrollo continuo del atleta en el largo plazo y que su proceso de desarrollo de destrezas físicas y deportivas se vea limitado por lesiones musculoesqueléticas. Que en primera instancia recopiló el material bibliográfico correspondiente utilizado durante la producción didáctica con el propósito de obtener, a partir de este material también la fundamentación teórica del trabajo. A continuación, en una segunda etapa, se calendarizó un cronograma de trabajo, para la consolidación del marco conceptual y la elaboración de la guía incluyendo la elección de los ejercicios, grabación de los videos, edición y estructuración del producto didáctico. La guía didáctica está conformada con fundamentos teóricos y una serie de ejercicios con sus respectivas recomendaciones en cuanto a las cargas de entrenamiento con el siguiente orden: objetivo del miociclo, frecuencia, volumen, intensidad, densidad y cadencia. Se puede concluir mediante la validación de los expertos que la guía es muy buena al cumplir con los criterios y objetivos del diseño. Resultando en una herramienta no solo válida sino bastante útil en un área poco investigada en Costa Rica como lo es la prevención de lesiones en el judo. Se recomienda la reproducción de una guía que abarque también distintas evaluaciones para la detección de factores de riesgo de lesión de origen mecánico.Ítem Guía metodológica para el desarrollo de habilidades físico técnicas como base para el aprendizaje de las destrezas tecno motrices del futsal en niños escolares entre 10 y 13 años(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Gomez Cartín, Mariana; Solano Ulate, DanielaCrear una Guía Metodológica para el desarrollo de habilidades físico-técnicas como base para el aprendizaje de las destrezas tecno-motrices del futsal en niños escolares entre 10 y 13 años. La realización de la Guía Metodológica está dirigida a educadores físicos y entrenadores como un recurso didáctico para el desarrollo de las clases de Educación Física y entrenamientos en la iniciación deportiva. El proyecto busca beneficiar a los educadores físicos y entrenadores en los procesos de iniciación del futsal a la hora de preparar niños de edades entre los 10 y los 13 años. La presente producción didáctica fue valorada para su validación por 7 expertos tomando en cuenta su formación académica, su experiencia deportiva o enseñanza, así como su experiencia de entrenador.Conclusión: una de las conclusiones más importantes de este trabajo es el cambio que se logró ver en todos los ejercicios que abarcan las habilidades físico técnicas, donde se logra ver un aumento considerable dado a la mayor proporción de actividades que tienen relación con el aprendizaje de las destrezas técnico-motricesÍtem Guías y Recomendaciones para el Entrenamiento Contra Resistencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gutiérrez-Vargas, Juan Carlos; Cruz-Fuentes, Immanuel; Aguilar, Tania; Calvo Fonseca, JazminPara la elaboración de esta guía y recomendaciones para el entrenamiento contra resistencia se consultaron libros, revistas, y tesis, en formato virtual, en plataformas como Academia, EBSCO, Google Académico, y bases de datos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Además, se utilizaron libros y revistas en formato físico de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón del Campus Presbítero Benjamín Núñez, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Posteriormente se realizó un descarte de la información, para conservar los datos más actualizados y relevantes para la guía. Con el fin de recolectar la información verídica y necesaria para realizar planes de entrenamiento contra resistencia en el área de las ciencias del movimiento humano.Ítem Influencia del sexo sobre la motivación para la actividad física y /o práctica deportiva un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Ortega Martínez, Luis Miguel; Araya Vargas, GerardoAnaliza los estudios científicos disponibles con respecto al efecto del sexo sobre la motivación para la participación deportiva y/o de actividad física. v Resultados: se hizo una búsqueda exhaustiva en diversas bases de información científica (Science Direct, Fuente Académica Plus, Gender Studies Database, PsycARTICLES, PsycINFO, Women’s Studies International, Psychology and Behavioral Sciences Collection, Sport Discus), empleando palabras claves y la combinación de frases tales como: “physical activity”, “exercise”, “gender roles” “sex roles”, por mencionar algunos ejemplos. Además, se revisaron diferentes publicaciones científicas especializadas en el abordaje de estas temáticas. Se encontraron 14097 artículos en total. Tras varias etapas de filtro y revisión, se seleccionaron 15 estudios (n=6360 total; grupo de hombres n=2762, promedio de 184.13 participantes por grupo y grupo de mujeres n=3598, promedio de 239.86 participantes por grupo). Se calcularon tamaños de efecto (TE) entre grupos (hombres vs mujeres). Los cálculos de TE globales ponderados se realizaron siguiendo el modelo de efectos aleatorios, dada la evidencia consistente de heterogeneidad entre los TE individuales (de cada estudio). Dicha heterogeneidad entre los tamaños de efecto individuales se corroboró por medio de la prueba de I2 en la que se obtuvo un 79% de heterogeneidad. Además, la estimación del riesgo de sesgo de publicación del metaanálisis, arrojó como resultados R2 =0.001 p = 0.95 (p>0.10), por lo que se concluye que no existió sesgo de publicación en los TE de los estudios metaanalizados. De los 15 tamaños de efecto a partir de los cuales se obtuvo el promedio, 8 de ellos no fueron diferentes de cero. En general el sexo mostró un efecto pequeño pero significativo sobre la motivación para la práctica de ejercicio físico y/o deporte.Ítem Libreta de diseño para el fomento de capacidades fisico-motrices coordinativas funcionales y capacidades físicas en niños voleibolistas de 10 a 13 años(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018) Arias Salazar, Kristel Maritza; Rojas Rodríguez, Erik Alcides; González Barrantes, HarryPresenta una libreta de diseños para la enseñanza del entrenamiento físico-motriz en voleibolistas en formación con edades de 10 a 13 años, según las capacidades psicomotrices coordinativas funcionales y capacidades físicas. Como población meta están educadores físicos, entrenadores de voleibol y a su vez para personas interesadas en la enseñanza del voleibol en la fase de formación. Inicialmente se hizo una indagación bibliográfica por medio de libros, revistas, multimedias, investigaciones y producciones didácticas, para fundamentar el marco teórico. En una segunda etapa se crea un guión de contenidos que orienta los diseños teóricos y gráficos de la producción didáctica. En la tercera etapa se estructura la libreta de diseños en temáticas teóricas con complementos de ilustraciones gráficas, donde se realizan los dibujos en conjunto con una diseñadora gráfica. Se concluye que el producto es una herramienta válida para el trabajo con las edades establecidas en su inicio.