Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11277
La misión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad facilitadora y generadora de procesos de aprendizaje, investigación, extensión y de gestión del conocimiento de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, de la Universidad Nacional, por medio de una distinguida atención al usuario, servicios y productos de calidad.
Visión:
La visión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad de información académica de prestigio nacional e internacional, mediante la calidad de procesos que generen servicios y productos eficientes para la academia y al público en general.
Ubicación:
Campus Benjamín Núñez, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional. Frente a SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal)
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.
- Sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Correo electrónico: biblioclemenciaconejo@una.cr
Teléfono: 2562-6737
Personal de la Biblioteca:
- Licda. Norma García González
- Mtr. Lady Peña Conejo
- Bach. Damaris Arrieta Matarrita
Examinar
Examinando Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida por browse.metadata.procedence "Escuela Ciencias Movimiento Humano y Calidad de Vida"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto del entrenamiento contra resistencia de carga guiada vs. peso libre sobre los componentes de la aptitud física en personas adultas sanas.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Salas Rojas, Jason Alberto; Rojas Valverde, DanielObjetivo: Comparar el efecto de dos tipos de entrenamientos contra resistencia (carga guiada vs peso libre) durante ocho semanas, sobre variables de aptitud en población adulta sana. Metodología: Se trata de un estudio experimental intervencional. Participa un total de 34 participantes los cuales se asignan aleatoriamente de la siguiente forma: grupo experimental uno (carga guiada), grupo de experimental dos (peso libre) y grupo control. A todos los grupos se les realiza las mediciones de medidas antropométricas, prueba de equilibrio, prueba de flexión de cadera, prueba de resistencia muscular, fuerza máxima y el test de satisfacción con la vida, estas pruebas se efectúan antes y después de las ocho semanas de aplicación de los protocolos de entrenamiento, en donde participan únicamente el grupo de carga guiada y el grupo de peso libre, estas intervenciones consisten en ocho semanas de entrenamiento según el grupo correspondiente, con una frecuencia de tres veces a la semana y una intensidad del 60% al 80% del 1RM. Resultados: Se encuentra diferencias significativas (p<0.05) en las variables, MME según mediciones (F=7.37, p<0,05), % grasa según mediciones (F=8,30, p<0,05), TMC pie izquierdo según mediciones (F=9.38, p<0.05), plancha según interacción (F=9.68, p<0.05), grupos (F=7.96, p<0.01) y mediciones (F=17,97, p<0,05) y ESV total según mediciones (F=8.22, p<0.05), press de pecho (F=7.16, p<0.01) y flexión de rodilla (F=24.72, p<0.05). Discusión: Es posible determinar que los cambios significativos obtenidos en las variables de medición, se pueden deber a la naturaleza de las metodologías de entrenamiento aplicadas en su mayoría. Se llega a esta conclusión según los resultados observados y contrastándolos con la poca información científica que se encuentra disponible sobre la comparación de estas dos metodologías del entrenamiento de la fuerza. Conclusiones: Se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes a la hora de realizar una prescripción de ejercicios de fuerza tales como: principio de individualidad, funcionalidad del ejercicio, objetivos, adaptación al entrenamiento entre otros, con el fin de que los ejercicios prescritos posean una funcionalidad y una buena transferencia a su vida diaria y sus necesidades, además de ser adecuados para no provocar lesiones o algunas otras contraindicaciones a su salud.Ítem Efectos crónicos de los ejercicios intervalicos de alta intensidad (Hiit) sobre la grasa corporal y colesterol en sangre en personas adultas: un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Delgado Valverde, Paula; Salas Cabrera, JorgeEl Entrenamiento Intermitente de Alta intensidad (HIIT), es un método que involucra ejercicio de alta intensidad con descansos breves en un tiempo reducido si se compara con el entrenamiento de resistencia tradicional. Por consecuencia, se clasifica como uno de los métodos más efectivos para mejorar la función cardiorrespiratoria y metabólica, así como la reducción de los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares (ECV) y colesterol en sangre. Por esta razón, surge la necesidad de ampliar e investigar el tema para así poder determinar los efectos crónicos del HIIT sobre la grasa corporal y colesterol en sangre en personas adultas. Metodología: Se realizó una búsqueda extensa en las bases de datos: Pubmed, Google Académico, EBSCOhost, Dialnet y Medline, donde se encontraron 140 estudios, de los cuales sólo 8 cumplieron los criterios de selección (intervenciones con un mínimo de 4 semanas, estudios en personas adultas, estudios con intervención del HIIT en la grasa corporal y colesterol en sangre, entre otros), así como los criterios de evaluación metodológica mediante el TESTEX. Se aplicó el modelo de heterogeneidad de varianza inversa o el modelo de efectos fijos y modelo de efectos aleatorios, la prueba de heterogeneidad (Q) y el porcentaje de heterogeneidad (I2). Para el análisis estadístico se utilizó el programa OpenMEE. Resultados: Se realizaron pruebas de sesgo y hubo un comportamiento simétrico. Se realizó un análisis de estadística descriptiva a cada variable: grasa corporal en GE (TE= -0.297; p= 0.045; IC 95% -0.588 a -0.007; I2= 0%), grasa corporal del GC (TE= -0.043; p= 0.832; IC 95% -0.435 a 0.350; I2= 0%), CT (TE= -0.536; p= 0.004; IC 95% -0.901 a -0.171; I2= 0%), HDL (TE=0.475; p= 0.324; IC 95% -0.468 a 1.418; I2= 83%) y LDL (TE= -0.473; p= 0.020; IC 95% -0.871 a -0.076; I2= 0%), donde hubo un efecto estadísticamente significativo del HIIT sobre la grasa corporal, CT y LDL, por otro lado, para el HDL no hubo un efecto estadísticamente significativo. Se analizaron las variables moderadoras para la grasa corporal, mediante una meta regresión, las cuales no dieron cambios significativos, lo que indica que estas variables no son relevantes sobre la significancia de la reducción de la grasa corporal en la intervención con el HIIT. Conclusiones: Se concluye de forma general, que, si hay un efecto significativo del HIIT en la grasa corporal independientemente de la edad, duración de la intervención y duración de la sesión. También hubo un efecto significativo en la disminución del CT y LDL, mientras que en el HDL no hubo resultados estadísticamente significativos.Ítem Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la musculatura del tren inferior en bailarines: revisión sistemática y un metaanálisis.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Elizondo Ramírez, Karen; Araya Vargas, GerardoEl propósito del estudio fue examinar metaanalíticamente evidencias científicas sobre los efectos de entrenamientos de fuerza sobre la musculatura del tren inferior en bailarines. Los efectos mencionados se estudian mediante la cuantificación de los efectos específicos en la fuerza del tren inferior, la altura de salto vertical, la circunferencia del muslo y la fuerza de extensión y flexión de rodilla. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática exhaustiva en bases de datos especializadas (PubMed, Ebscohost), buscadores generales (Google Académico) y revistas especializadas. Se identificó 64 estudios potenciales. Luego de varios filtros se seleccionó 7 estudios para metaanalizar (todos con grupo experimental y control). De cada artículo se extrajo la información de media y desviación estándar de las variables ya mencionadas, de las mediciones pre y post entrenamiento de cada grupo. Se calculó tamaños de efecto (TE) intra grupos (por separado, para grupos experimentales y controles). Además, se obtuvo estadísticos de homogeneidad (Q e I2) y sesgo de publicación (regresión de Egger). Se aplicó el modelo de metaanálisis de efectos aleatorios. Resultados: se obtuvo 6 TE para la fuerza de piernas, 5 para la altura de salto y 3 para la circunferencia del muslo. En la extensión y la flexión de rodilla, solo se tuvo 2 TE para cada una y provenientes del mismo estudio. En fuerza (TE=1,62; IC95%: 0,76 - 2,48; I2=86,35%) y en altura de salto (TE=0,75; IC95%: 0,34 - 1,16; I2=54,3%), se encontró mejoras atribuibles al ejercicio realizado por los grupos de bailarines. Estos resultados están libres de sesgo de publicación y de la influencia de variables ajenas al ejercicio (en los metaanálisis de los grupos control no hubo efectos distintos de cero). En la circunferencia del muslo (TE=0,09; IC95%: -0,25 - 0,43; I2=0%), no hubo evidencia de mejoras atribuibles al ejercicio, mientras que en la fuerza de extensión y de flexión de rodilla no se pudo correr metaanálisis debido a la poca evidencia obtenida en los estudios seleccionados. Conclusión general: el ejercicio de fuerza utilizando medios diversos (pesos libres, máquinas, propio peso, pliometría, plataforma vibratoria) genera mejoras en la fuerza (press piernas) y potencia (altura de salto vertical) de practicantes de danza (ballet, contemporánea y combinación de estilos), pese a que no se evidenció mejoras en la masa muscular segmentaria (circunferencia del muslo). Recomendaciones generales: se debe estimular la aplicación de procesos de entrenamiento de fuerza como componente básico de la preparación de personas profesionales en danza, a la vez que se debe promover mayor investigación experimental sobre este y otros métodos de ejercicio en esta población.