Examinando por Autor "Reynolds Vargas, Jenny"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conductividad, oxígeno disuelto, PH y temperatura en el rio bermudez (Costa Rica) y su relación con el uso del suelo en la cuenca(Universidad Nacional (Costa Rica), 1996) Castro, Leda; Fraile, Julio; Reynolds Vargas, JennySe examinaron los patrones de variación espacial y temporal de la conductividad, el oxígeno disuelto, el pH y la temperatura en el río Bermúdez, Valle Central, Costa Rica, durante un período de 28 meses. El uso de la tierra más común en la cuenca es el cultivo del café (53%), seguido por el uso urbano (30%), el cual aumenta conforme se desciende hacia el piso del Valle. Si bien las aguas presentan una buena calidad en el área cercana a su origen, donde el uso de la tierra que predomina corresponde a bosque o pastos, a menudo protegidos por medio de parques recreativos, el río sufre un progresivo deterioro conforme desciende y sus aguas se tornan inadecuadas para consumo humano y peligrosas para la salud de las habitantes de la cuenca. La conductividad, el pH y el oxígeno disuelto varían estacionalmente en relación con el régimen de precipitación y el aporte de las aguas de desecho. El río Bermúdez puede considerarse representativo de los ríos del Valle Central. El deterioro de sus aguas ha hecho perder mucho de su atractivo escénico, y el río no puede ser utilizado como fuente de agua potable, ni para actividades agrícolas o recreativas. Los factores contaminantes persisten pues no se ha implementado un manejo adecuado de las aguas negras, no se ha puesto en práctica la legislación existente y vigente para obligar a las industrias a disminuir la contaminación provocada por sus efluentes, y por último, la contaminación orgánica proveniente del beneficiado del café, si bien ha disminuido por la puesta en marcha de políticas institucionales con este fin, continúa siendo de gran magnitud. Las aguas del río continúan siendo utilizadas para irrigar cultivos de hortalizas en la parte baja del río, lo que representa un peligro para la salud humana.Ítem Tendencias en las concentraciones de nitratos y determinación de sus orígenes usando isótopos estables (18O y 15N) en el agua subterránea de la parte oeste del Valle Central, Costa Rica(2013-08-22) Reynolds Vargas, Jenny; Fraile Merino, Julio; Hirata, RicardoEl nitrato es el contaminante más común en el agua subterránea y se deriva principalmente de la lixiviación de fertilizantes sintéticos y desde sistemas in situ de disposición de aguas negras, especialmente en áreas con una densidad poblacional media o alta (WHO 1996). En países en vías de desarrollo, así como en áreas rurales de naciones industrializadas, los hogares generalmente no se encuentran conectados a un sistema de alcantarillado sanitario centralizado; en su lugar, dependen de tanques sépticos o letrinas. El límite recomendado por las organizaciones mundiales de salud es de 10 mg/L de NO3-N ó 45 mg/L de NO3 en agua para consumo (WHO 1996). El consumo de agua que contiene altas concentraciones de nitratos puede causar metemoglobinemia. El nitrato es muy soluble en el agua y es fácilmente lixiviado de suelos con cargas negativas permanentes o de suelos con pH moderado a alto. Existe evidencia de la capacidad de adsorpción de los suelos volcánicos como un mecanismo que contribuye a retardar la lixiviación del nitrato (Singh y Kanehiro 1969; Kinjo et al 1971). Sin embargo, la habilidad de estos suelos de retardar esta lixiviación es altamente variable (Reynolds-Vargas et al 1994). Además, las fuerzas electroestáticas que adsorben los nitratos son típicamente débiles, y su eficacia en la protección de la calidad del agua subterránea puede ser limitada. En Costa Rica, más de 1 millón de personas depende del agua subterránea captada de los acuíferos de la parte oeste del Valle Central. Es decir, más del 60% de la población en las ciudades principales del Valle Central obtiene agua de estos acuíferos, porcentaje que puede aumentar hasta un 90% durante los próximos 10 a 15 años para satisfacer las demandas de la población en crecimiento (Reynolds-Vargas y Fraile 2002). La contaminación por nitratos en estos acuíferos ya se ha identificado como un problema potencial (BGS/SENARA 1988; Reynolds-Vargas y Richter 1995), no solo por los problemas que puede causar en la salud, sino también porque su presencia en el agua subterránea puede servir como un indicador indirecto de la presencia de otros contaminantes derivados de la actividad antropogénica.