Examinando por Autor "Delgado-Montero, Karina"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Empleo de melaza de caña de azúcar para la obtención y caracterización de poliuretanos potencialmente biodegradables. I(Universidad del País Vasco (España), 2008-07) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Delgado-Montero, Karina; Sibaja Ballestero, María; Alvarado Aguilar, Patricia; Barrientos-Ramirez, SergioSe realizó un estudio para comprobar la efectiva sustitución parcial de los reactivos de uso común en la elaboración de espumas rígidas de poliuretanos (EPU) provenientes de los residuos de la agroindustria azucarera como la melaza de caña de azúcar. La melaza fue utilizada para sustituir parcialmente el polietilenglicol (PEG-300) que es uno de los reactivos comerciales utilizados tradicionalmente para la obtención de espumas de poliuretano. Este subproducto poseía un 4% de humedad, un grado Brix de 79,3. Mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) se determinaron los porcentajes de los principales azúcares presentes en la melaza, los cuales fueron de 30,6; 8,4 y 8,2% de sacarosa, glucosa y fructuosa, respectivamente. Finalmente se determinó la cantidad de grupos hidroxilo (-OH) presentes en este sustrato, dando como resultado un valor de 7,71 miliequivalentes de grupos –OH por gramo de sustrato analizado. Las espumas sintetizadas con la melaza de caña de azúcar, fueron caracterizadas mediante la determinación de la densidad, análisis térmicos y mecánicos. De igual forma se sintetizó una espuma de referencia, la cual contenía todos los materiales de partida excepto la melaza de la caña de azúcar. Los resultados obtenidos indican que la espuma rígida de poliuretano que presenta la menor densidad es aquella que contiene un 70% de melaza de la mezcla PEG-Melaza. Asimismo, las pruebas térmicas indican una tendencia a la disminución de la temperatura inicial de descomposición comparada con la espuma de referencia y conforme aumenta la cantidad de melaza utilizada en la preparación de espumas rígidas de poliuretanos. En general, las pruebas mecánicas de compresión presentan una tendencia a aumentar el esfuerzo a la compresión y el módulo conforme se adiciona melaza a las espumas sintetizadas.Ítem Materiales poliméricos compuestos obtenidos a partir de los residuos generados por la agroindustria de la caña de azúcar. Una alternativa adicional. II(Universidad del País Vasco (España), 2008) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Delgado-Montero, Karina; Sibaja Ballestero, María; Alvarado Aguilar, PatriciaEn trabajos previos, en los que se ha utilizado residuos generados por la agroindustrialización de la caña de azúcar, se determinó que la utilización de un 70 % de melaza de caña de azúcar como sustituyente parcial del PEG-300, reactivo utilizado para la preparación de espumas de poliuretano, generaba propiedades mecánicas adecuadas, así como una densidad aparente acorde a lo requerido. En esta investigación se emplearon los resultados obtenidos en la preparación de poliuretanos con melaza de caña de azúcar y se reforza ron con fibra del bagazo de la caña de azúcar para obtener un material compuesto. Inicialmente se caracterizó física y químicamente la fibra molida de bagazo de la caña de azúcar, mediante análisis de humedad, cenizas, contenidos de a-celulosa, de hemicelulosa y de lignina, así como extractos acuosos y orgánicos. Los valores más representativos correspondieron a la a-celulosa (47,3%), a la lignina (24,4%) y a la holocelulosa (66,1% ). Posteriormente, se prepararon espumas de poliuretano con la fibra natural como refuerzo. Se utilizaron cuatro diferentes porcentajes de fibra molida 5, 10, 15, 20% (p/p) con un tamaño de partícula de 60 mallas; se utilizó una mezcla PEG-Melaza en una relación de 30:70% (p/p), difenilmetildiisocianato (MDI) y dibutil dilaurato de estaño como catalizador. Los materiales compuestos sintetizados fueron caracterizados mediante la determinación de la densidad aparente, se realizaron análisis térmicos por termogravimetría -TGA y mecánicos de compresión. Asimismo, se sintetizó espuma de poliuretano de referencia, la cual no contenía el bagazo de caña de azúcar. De los resultados obtenidos en la caracterización de las espumas de poliuretano, se observó que la muestra con 10% de fibra de caña de azúcar presentaba la menor densidad aparente. Asimismo, en los anális is térmicos se observó una tendencia general a disminuir tanto la temperatura inicial de descomposición como la temperatura a la máxima velocidad de degradación, comparada con la espuma de referencia. Finalmente, las pruebas mecánicas mostraron un valor má ximo tanto en el esfuerzo a la compresión como en el módulo, en la muestra que contiene 10% de fibra de bagazo de caña de azúcar. De lo anterior se concluye que la utilización de los desechos de la actividad agroindustrial de la caña de azúcar, permite elaborar materiales compuestos con propiedades adecuadas a las aplicaciones requeridas. Las espumas de poliuretano sintetizadas con la sustitución parcial del PEG por la melaza y reforzadas con el bagazo de caña de azúcar, pueden ser utilizadas en la industria del embalaje; en este caso, los materiales se emplean por periodos cortos, y por lo general son muy voluminosos, poco densos. Así, el uso de este tipo de espuma es muy adecuado porque además de que los materiales empleados en su síntesis son de fácil adquisición y de bajo costo, el material adquiere características de ser potencialmente biodegradable, y se da un uso más adecuado a los materiales considerados como residuos.Ítem Uso alternativo de la melaza de la caña de azúcar residual para la síntesis de espuma rígidas de poliuretano (ERP) de uso industrial(Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (México), 2007) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Delgado-Montero, Karina; Sibaja-Ballestero, María; Alvarado-Aguilar, PatriciaResumen. Se realizó un estudio para comprobar la efectiva sustitución parcial de los reactivos de uso común en la elaboración de espuma rígidas de poliuretanos, ERP (conocidas en Costa Rica como EPU) provenientes de los residuos de la agroindustria azucarera como la melaza de caña de azúcar. La melaza fue utilizada para sustituir parcialmente el polietilén glicol (PEG-300) que es uno de los reactivos comerciales utilizados tradicionalmente para la obtención de espumas de poliuretano. Este subproducto presentó 4% de humedad y 79.3ºBrix. Mediante cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) se determinaron los porcentajes de los principales azúcares presentes en la melaza, los cuales fueron de 30.6, 8.4 y 8.2% de sacarosa, glucosa y fructosa, respectivamente. La cantidad de grupos hidroxilo (-OH) presentes en este sustrato tenía valor de 7.71 equivalentes de grupos -OH por kilogramo de sustrato. Las espumas sintetizadas con la melaza de caña de azúcar fueron caracterizadas mediante la determinación de la densidad y análisis térmicos y mecánicos. De igual forma se sintetizó una espuma de referencia, la cual contenía todos los materials de partida excepto la melaza de la caña de azúcar. Los resultads obtenidos indican que la espuma (ERP) que presenta la menor densidad es aquella que contiene un 70% de melaza de la mezcla PEG-Melaza. Asimismo, las pruebas térmicas realizadas indican una tendencia a la disminución de la temperatura inicial de descomposición (Td1) comparada con la espuma de referencia y conforme aumenta la cantidad de melaza utilizada en la preparación del ERP. En general, las pruebas mecánicas de compresión presentan una tendencia a aumentar el esfuerzo a la compresión y el módulo de Young, conforme se incrementa el porcentaje de melaza en las espumas sintetizadas.