Examinando por Autor "Blanco Romero, Luis"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida y nivel de actividad física en trabajadores que asisten al servicio de salud del poder judicial con factores de riesgo asociados a síndrome metabólico(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Brizuela Guadamuz, Paola; Blanco Romero, LuisAnaliza la relación entre síndrome metabólico (SM), cantidad de actividad física y calidad de vida de los trabajadores del Poder Judicial. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el cual participaron de 131 funcionarios voluntarios (49,6% mujeres y 50,4% hombres). El nivel de actividad física fue medido con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). La calidad de vida fue evaluada con el cuestionario de salud SF36 y para la definición de SM se siguieron los criterios del Programa Nacional de Educación del Colesterol en el marco del III Panel de Tratamiento de Adultos (NCEP ATP III). Como resultados un 65% de los participantes presentan sobrepeso o algún tipo de obesidad, la población en su mayoría es menor de 40 años (55%), y el 56% presenta un nivel de actividad física bajo. El 82% de las personas evaluadas tiene al menos un factor de riesgo de SM, siendo un factor el que presenta mayor porcentaje (30%). Se encontró una prevalencia de SM de 29,8%, siendo el criterio más frecuente la circunferencia abdominal elevada (66,4%). Con la regresión logística se determinó que el riesgo de padecer síndrome metabólico es mayor 12,0 veces en hombres que en mujeres, es 78 % mayor teniendo un nivel de actividad física bajo en comparación con un nivel de actividad física moderado, y es 6,0 veces más frecuente en personas mayores de 40 años que en menores de 40 años. El género, la edad, el nivel de actividad física se encuentran asociados al riesgo de SM, su abordaje temprano puede traer beneficios en la prevención de enfermedad cardiovascular.Ítem Cartilla Educativa Nº 2: Seguridad Laboral(SALTRA / IRET-UNA, 2015-06-09) González Gutiérrez, Freddy; López Narváez, Lylliam; Blanco Romero, LuisÍtem Cartilla Educativa Nº 3: Análisis, evaluación y control de riesgos(SALTRA / IRET-UNA, 2015-06-09) González Gutiérrez, Freddy; Blanco Romero, Luis; López Narváez, LylliamÍtem Comparación de dos protocolos de ejercicio físico de rehabilitación cardiaca fase II, en el mejoramiento de la aptitud física y el perfil bioquímico de pacientes con enfermedad coronaria 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Blanco Romero, Luis; Salas Cabrera, JorgeEl objetivo de este estudio fue comparar los protocolos de ejercicio de rehabilitación cardíaca Fase II del CENARE y de la AARCP, en el mejoramiento de la aptitud física y el perfil bioquímico en pacientes con enfermedad coronaria. Participaron 35 pacientes varones, entre los 34 y 69 años, los cuales fueron divididos en dos grupos: el grupo Experimental 1 (n=20) que trabajó con el protocolo recomendado por la AARCP, donde el ejercicio aeróbico se realizó en cicloergómetro a una intensidad entre el 50% y el 70% del VO2 máx, con una duración entre 10 y 40 minutos y una frecuencia de 3 veces por semana. El grupo Experimental 2 (n=20) trabajó con el protocolo del CENARE. La aptitud física comprendió la composición corporal (peso, porcentaje de grasa corporal, relación cintura-cadera (RCC), índice de masa corporal (IMC), el VO2 máx, la presión arterial en reposo (PA rep), la frecuencia cardíaca en reposo (FC rep) y la flexibilidad. El perfil bioquímico comprendió los triglicéridos, el colesterol total, el colesterol HDL, el colesterol LDL y la glicemia. El protocolo de ejercicio de la AARCP tuvo mejores resultados significativos, que el protocolo de ejercicio del CENARE en las variables peso corporal, porcentaje de grasa corporal, flexibilidad y FC rep. El protocolo del CENARE no tuvo mejores resultados significativos en ninguna de las variables, que el protocolo de la AARCP. Con los dos protocolos se obtuvieron cambios significativos entre las mediciones en las variables VO2 máx, PA rep y en el IMC. No se tuvieron cambios significativos con ninguno de los 2 protocolos de ejercicio en el perfil bioquímico (colesterol total, HDL, LDL y glicemia.).Ítem Efecto agudo del estiramiento estático y dinámico sobre el rendimiento y la percepción de esfuerzo en ejercicio contra resistencia(Universidad Nacional de Costa Rica, 2018) Espinoza Acuña, Gabriela; Blanco Romero, LuisEl propósito del presente estudio fue comparar el efecto agudo del estiramiento estático y dinámico entre series sobre el rendimiento y la percepción de esfuerzo en la ejecución de un ejercicio de contra resistencia. Participaron un total de 30 sujetos masculinos físicamente activos y aparentemente sanos con experiencia mínima de cuatro meses en el entrenamiento contra resistencia, 10 sujetos en cada grupo fueron asignados de manera aleatoria a las condiciones experimentales grupo control (sin estiramiento entre series), grupo con estiramiento estático entre series (EE) y grupo con estiramiento dinámico entre series (ED), los datos obtenidos fueron analizados mediante un ANOVA de una vía. Los resultados obtenidos indican que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de las variables relacionadas con el rendimiento en el número total de repeticiones, tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la percepción de esfuerzo). Se concluye que el rendimiento expresado en el índice de fatiga y el número total de repeticiones, así como la percepción de esfuerzo, no se ven afectados de manera aguda por el uso de estiramiento entre series, sea de tipo estático o dinámico.Ítem Efecto de los ejercicios excéntricos sobre la Fuerza muscular y el dolor en sujetos con Lesiones músculo esqueléticas de la Extremidad inferior: metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Meneses, Juan Carlos; Blanco Romero, LuisEl objetivo de este estudio fue metaanalizar los resultados reportados en trabajos científicos de los efectos de las intervenciones de los ejercicios excéntricos en sujetos con lesiones músculo esqueléticas de la extremidad inferior sobre la fuerza muscular y el dolor. Se realizó una búsqueda de bibliografía en siete bases de datos (Pubmed, Academic Search Ultimate, Rehabilitation & Sports Medicine Source, Science Direct, Scopus, SPORTDiscus y Springer). Se encontraron un total de 1368 estudios y se seleccionaron 19 estudios para los metaanálisis aplicando la técnica intra-grupos. Se calcularon los tamaños de efecto individuales, se corrigieron los tamaños de efecto y las varianzas. Se calcularon los tamaños de efecto globales para modelos de efectos aleatorios. Se obtuvieron los intervalos de confianza (IC) al 95% y el valor Z para determinar la significancia de los resultados. Se calculó la heterogeneidad mediante Q y I2. Los principales resultados de este estudio indican un efecto significativo de las intervenciones de los ejercicios excéntricos sobre el dolor [TE= -1.6, IC95% (-2, -1.2), Z= -7.6, I2= 87%] y la fuerza muscular [TE= 0.9, IC95% (0.5, 1.2), Z= 5.02, I2= 69%]. Además, se evidenció heterogeneidad en los resultados, encontrando que si bien en todos los grupos que realizaron ejercicio excéntrico tuvieron buenos resultados independientemente del género y el tipo de lesión, las lesiones del LCA y el género masculino presentaron tamaños de efecto más grandes para la disminución del dolor, mientras que para la fuerza muscular no hubo diferencias entre los grupos. Asimismo, intervenciones de 12 semanas tuvieron un mejor efecto para la disminución del dolor, mientras que 6 semanas de intervención con una frecuencia de 3 veces por semana dieron como resultado mayores ganancias en la fuerza muscular. En conclusión, las intervenciones que involucran a los ejercicios excéntricos como medio de tratamiento tienen un efecto significativo sobre la fuerza muscular y el dolor en sujetos con tendinopatías de Aquiles, tendinopatías patelares y lesiones del LCA, siendo este efecto mayor en personas de menor edad en comparación con personas de mayor edadÍtem Efecto de un programa de ejercicio combinado de rehabilitación cardiovascular fase II, sobre la composición corporal, resistencia aeróbica y la fuerza de adultos mayores con enfermedad cardiovascular.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Heyden López, Franklin; Blanco Romero, LuisEstudio observacional descriptivo, retrospectivo para determinar el efecto de un Programa de ejercicio combinado de Rehabilitación Cardiovascular Fase II, sobre la composición corporal, resistencia aeróbica y la fuerza muscular de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Metodología: Se tomaron los resultados pre y post de 199 registros de adultos mayores que participaron del Programa de Rehabilitación Cardiovascular Fase II del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, entre 2014 y 2019, se revisaron datos de composición corporal, resistencia aeróbica y fuerza muscular de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. El programa consistió en 12 a 16 semanas (24 a 32 sesiones) de trabajo específico, que incluyó, trabajo aeróbico y fuerza muscular (con trabajo de pesas y funcional). Se realiza un análisis de varianza ANOVA mixta para cada variable. Se estableció una significancia estadística de p<0.05. Resultados: Composición corporal (el índice de masa corporal mejoró un -0.28% con magnitud de cambio de -0.08 kg/m2, p=0.002; el porcentaje de grasa general mejoró en un -1.54% con magnitud de cambio de -0.48%, p<0.001; porcentaje de músculo mejoró 1.16% con magnitud de cambio de 0.34%, p<0.001). Resistencia aeróbica [PC6M (Distancia recorrida mejoró un 12.14% con magnitud de cambio de 45.8 m, p<0.001; porcentaje del predicho mejoró un 13.56% con magnitud de cambio de 11.81%, p<0.001; VO2 mejoró un 7.34% con magnitud de cambio de 1 ml/kg/min, p<0.001; METs logrados mejoró un 7.52% con magnitud de cambio de 0.21,Ítem Multimedia sobre la línea de ejercicios de potencia, fuerza explosiva y ejercicios de estiramiento para desarrollar salto muerto, en jugadores de baloncesto de juegos nacionales.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Jara Oviedo, Stiven; Martínez Cascante, Alejandro; Ramírez Oconitrillo, Katherine; Rojas Núñez, Rosemary; Blanco Romero, LuisElabora una guía multimedia de ejercicios prácticas para el entrenamiento de la potencia, fuerza explosiva y flexibilidad, para mejorar el rendimiento de los jugadores de baloncesto. La población son los jugadores de juegos nacionales, equipos de baloncesto y comités de juegos nacionales.Ítem Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible y su relación con el ejercicio físico: una revisión narrativa de literatura científica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Delgado Tenorio, Laura; Araya Vargas, Gerardo; Morales Scholz, María Gabriela; Blanco Romero, LuisEl síndrome de vasoconstricción cerebral reversible es una condición clínica caracterizada por cefaleas en trueno y síntomas neurológicos, poco conocida en las ciencias del movimiento humano, a pesar de que puede ser desencadenado por esfuerzo físico y ejercicio, llegando a asociarse con complicaciones como infartos y hemorragias cerebrales, e incluso la muerte. Existe una ausencia de estudios que expliquen la relación entre ejercicio físico y SVCR, así como de recomendaciones para la prescripción de la actividad física con personas que presentan esta condición. Por esta razón, el presente trabajo se propone realizar una revisión de literatura científica que permita profundizar en dicha relación, para formular recomendaciones teóricas para la prescripción del ejercicio con esta población, las cuales podrán ser puestas a prueba en futuras investigaciones. Metodología: se realizó un estudio cualitativo a través de una revisión narrativa de literatura científica, llevando a cabo una búsqueda de estudios en español, inglés y portugués, a través de 10 buscadores científicos confiables y 26 revistas científicas, filtrados por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de resultados, se llevó a cabo el análisis de datos. Resultados: se recopilaron 97 estudios, de los cuales fueron descartados 27 y se incluyeron 70 estudios que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión, los mismos arrojaron resultados relacionados con descriptores metodológicos (tipos de estudio y población), hallazgos relacionados con la aparición del SVCR (factores predisponentes, desencadenantes e hipótesis fisiopatológicas) y el progreso del SVCR (mejoras, complicaciones y condiciones asociadas). Conclusión general: la presente revisión demuestra que el ejercicio físico puede ser un factor desencadenante ante la presencia de factores predisponentes, sin embargo, se evidencia que el mismo tiene un efecto positivo en la fisiopatogénesis hipotetizada, como en el manejo y control de factores predisponentes y condiciones vinculadas, por lo que la investigación sustenta una propuesta de modelo teórico de tres fases para la prescripción segura del ejercicio para personas con SVCR. Recomendaciones: Incluir el ejercicio físico como parte del plan de recuperación y prevención secundaria de personas con SVCR.Ítem TECHNICAL PERFORMANCE PROFILE OF THE FOUR-TIME COSTA RICAN SENIOR BASKETBALL LEAGUE CHAMPIONSHIP TEAM(Universidad Nacional de Costa Rica, 2013-01-22) Blanco Romero, Luis; Ureña Bonilla, Pedro; Salas Cabrera, Jorge; Sánchez Ureña, BraulioÍtem Technical performance profile of the four-time Costa Rican senior basketball league championship team(Universidad Nacional de Costa Rica) Blanco Romero, Luis; Ureña Bonilla, Pedro; Salas Cabrera, Jorge; Sánchez Ureña, Braulio