Examinando por Autor "Araya Vargas, Gerardo A."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adherencia a la prescripción del ejercicio en adultos: revisión Sombrilla de metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carmona Alfaro, Arlyne María; Araya Vargas, Gerardo A.El ejercicio físico es prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas, además aporta muchos beneficios como mantenimiento del peso corporal, mejora de la habilidad cognitiva, disminuye la muerte prematura y mejora las relaciones interpersonales, por lo que es de suma importancia mejorar la adherencia a la prescripción de ejercicio en la población adulta ya que es la población con menos disponibilidad de tiempo y con muchas responsabilidades en el día a día, lo que disminuye la tasa de ejercicio y aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas. El presente estudio propone realizar un consenso de las evidencias científicas disponibles sobre la adherencia al ejercicio y las estrategias para promoverla, mediante revisión de sombrilla (revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis). Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica de tres bases electrónicas de revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis en idioma inglés, filtrando por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de estos. Resultados: se identificaron 1197 estudios, de los cuales se incluyeron 10 revisiones (5 metaanálisis y 5 revisiones sistemáticas). La evidencia abarcó un total de 13783 participantes de 18 a 64 años, de sexo femenino y masculino, con diferentes patologías crónicas diagnosticadas. La calidad de los metaanálisis (según criterios de AMSTAR 2) fue de críticamente baja a media (ninguno de alta calidad). Se realizó un análisis de combinación de los efectos reportados en los metaanálisis de intervenciones sobre la adherencia al ejercicio, con el modelo de heterogeneidad de varianza inversa. Con tres metaanálisis, se obtuvo tamaño de efecto ponderado de 2,77 (IC al 95% = 0,38; 20,2), que indica que no hay evidencia de un efecto global de las intervenciones (técnicas de modificación de conducta, supervisión y apoyo remotos) que sea significativo, en la adherencia al ejercicio. Esto indica que, aunque hay evidencia de efectividad de ciertas estrategias, en metaanálisis individuales, se requiere más investigación y de mejor calidad para verificar la efectividad de estas técnicas. Conclusiones: se propone un concepto de adherencia al ejercicio basado en las revisiones realizadas: cumplimiento de la prescripción de ejercicio en asistencia, duración, intensidad y finalización con presencia de motivación predominantemente intrínseca. No se pudo determinar cuál es la estrategia más efectiva para promover la adherencia. Se deben realizar futuras investigaciones para ampliar este tema y encontrar una estrategia que mejore la adherencia utilizando el nuevo concepto propuesto.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala Breve de Flujo en estudiantes universitarios que practican actividad deportiva(Universidad de Antioquia, 2020) Garzón Mosquera, Julián Camilo; Araya Vargas, Gerardo A.; Soto, GeannetteEl flujo como constructo psicológico representa un pilar de la psicología positiva. Desde sus inicios, a mediados de los años setenta, se ha trabajado tanto en su base teórica como operacional. Dentro del campo operacional, los diferentes instrumentos de medición han intentado medir e identificar este fenómeno en diversas actividades. Sin embargo, este constructo psi-cológico aún tiene preguntas por resolver en una población costarricense universitaria practicante de actividades físico-deportivas sin fines de rendi-miento. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la escala breve de flujo (EBF) con una mues-tra de estudiantes universitarios que practican actividades físico-deportivas. Se procedió a realizar un análisis factorial confirmatorio del instrumento. Los resultados proporcionaron una nueva estructura dimensional de dos factores para el instrumento EBF. Los índices de ajuste al modelo (RMSEA, CFI) lograron obtener los valores necesarios para concluir que el modelo planteado para el instrumento es el adecuado en esta muestra. Así mismo, la confiabilidad es la apropiada. Con estos resultados se confirma el uso de EBF para una población universitaria de actividades físico-deportivasÍtem Sin título(Universidad Nacional de Costa Rica, 2013-01-22) Anchía Umaña, Irina; Araya Vargas, Gerardo A.; Gutiérrez Vargas, Juan Carlos