Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15025
Examinar
Examinando Ponencias por Autor "Calderón Villalobos, Pablo Andrés"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem De la colonización epistemológica a la educación disidente: reflexiones sociohistóricas y etnomatemática en Costa Rica.(2016-09-08) Calderón Villalobos, Pablo Andrés; León Anchía, Rodolfo; Carmona Miranda, Adrián GerardoEl presente documento hace un breve recorrido por cinco periodos del campo educativo costarricense, reflexionando sobre la importante relación entre los procesos históricos "oficiales" de la educación, que implícitamente se orientan desde lo epistemológico a las formas de organización social, política, cultural y económica de conformidad con los intereses de grupos dominantes en los distintos períodos, en contraste con los procesos educativos "disidentes" actuales, ejemplificando el caso de la etnomatemática en Costa Rica. Partiendo de la época precolombina, seguida del periodo de conquista y colonización, el periodo liberal, el estado de bienestar y el estado neoliberal, la reflexión culmina con la valoración de la etnomatemática respecto a su función social actual, de cara a las necesarias transformaciones del campo educativo costarricense contemporáneoÍtem La deconstrucción cultural como proceso de análisis: Hacia la resignificación y potenciación de los elementos identitarios del entorno rural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02-21) León Anchía, Rodolfo; Calderón Villalobos, Pablo Andrés; Luna Angulo, Jorge Manuel; Carmona Miranda, Adrián GerardoEl presente documento refiere a una experiencia de trabajo académico, entorno a la deconstrucción cultural como proceso de análisis para la resignificación y potenciación de los elementos identitarios del entorno rural. Elaborado por el Equipo Interdisciplinario de Investigación en Cultura y Desarrollo para la Región Huetar Norte y Caribe, de la UNA, Campus Sarapiquí, su objetivo es sustentar una propuesta de análisis específica para entornos rurales, partiendo del caso de la comunidad de Río Frío, ubicada en Sarapiquí, Costa Rica; de esta forma visibilizar y potenciar tradiciones y prácticas locales heredadas, pero también nuevos comportamientos y dinámicas culturales contemporáneas, producto de coyunturas económicas, políticas, sociales y generacionales. La estrategia metodológica empleada, parte del estudio bibliográfico y la sistematización de iniciativas de investigación previas, en materia de deconstrucción cultural, desarrolladas entre los años 2018 y 2019 con estudiantes de secundaria del Colegio Humanístico de la Universidad Nacional, Campus Sarapiquí. Entre otras conclusiones, se presenta una síntesis del proceso, que permitirá no sólo establecer las bases de una posible ruta teórico-metodológica para estudios similares a futuro en otras comunidades rurales de la región, sino iniciar en una segunda etapa, la elaboración de al menos dos productos culturales representativos de la comunidad de Rio Frío de Sarapiquí, por estudiantes de secundaria del centro educativo, adscrito a la universidad.