Escuela de Danza
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14440
La Escuela de Danza de la Universidad Nacional es la única instancia en Centroamérica y una de las pocas en Latinoamérica y el Caribe con nivel universitario que ha asumido durante aproximadamente tres décadas la responsabilidad de formar profesionales en danza. De ahí que dentro de sus graduados ha tenido numerosos estudiantes extranjeros, incluso a nivel europeo.
Examinar
Examinando Escuela de Danza por Autor "Alvarado Calvo, Fraisa"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Con la forma del mar. Sistematización de experiencia pedagógica. Maestría profesional en danza(ESCUELA DE DANZA, 2018-11-30) Alvarado Calvo, Fraisa; Ortíz Chinchilla, Jimmy; Chacón Céspedes, MelissaObjeto: Taller danzando identidades, desarrollado dentro del curso Taller de danza moderna del Centro de Estudios Generales, realizado en la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, del 17 de agosto al 2 de noviembre Objetivo: analizar la estrategia metodológica utilizada en el proceso de enseñanza – aprendizaje del acercamiento a la danza contemporánea para aportar a la mediación de la danza en la región. Eje: actividades de aprendizaje desarrolladas en el curso de danza contemporánea de tipo exploratorio, sensibilizador e imitativo que mediaron en la expresividad corporal, relación cuerpo – mente - emoción y autodescubrimiento del ser.Ítem Personas hacedoras de danzas afrocostarricenses: informe técnico sobre proceso de identificación de capacidades y necesidades en proyectos artísticos y socioculturales en Limón.(Universidad Nacional, 2023-10-02) Zúñiga Murillo, Enid Sofía; Zeledón Lepiz, Marianella; Alvarado Calvo, FraisaEl presente informe técnico se sustenta en el trabajo interinstitucional entre la Dirección Ejecutiva del Teatro Popular Melico Salazar, Proartes, Taller Nacional de Danza, Sede del Caribe de la UCR, UNA, Escuela de Danza, y Maestría Profesional en Danza a fin de identificar capacidades y necesidades de las personas hacedoras de Danzas, para el desarrollo de proyectos artísticos y socioculturales en Limón.Ítem Reflexiones sobre la sensibilidad cultural y su impacto en la interpretación de danza folclórica(Universidad Nacional de La Plata, 2023-10-27) Alvarado Calvo, FraisaLos grupos de danza folclórica se dedican a la representación de danzas tradicionales o de manifestaciones culturales de manera multidisciplinaria, que, como expresiones sociales identitarias y procesos complejos, en el folclore, en la danza tradicional, la indumentaria, la música y algunas expresiones plásticas de la cultura son inherentes unas a las otras. En este escrito, se busca reflexionar sobre los motivos socioculturales que intervienen en la sensibilidad e identidad cultural de las personas integrantes de dos agrupaciones del Valle Central costarricense: Barbac Danza Folclórica de la Universidad Nacional en Heredia y del Grupo Folclórico ADERHAC del cantón de Mora, San José, en la interpretación de las formas de danza tradicional de diversas regiones y subregiones, encontrándose que el sentido de pertenencia e identificación inciden en la interpretación de la danza folclórica en sus experiencias creativo artísticas.Ítem Talleres Regionales: confluencias desde el territorio(Universidad Nacional, 2025-03-18) Zúñiga Murillo, Enid Sofia; Alvarado Calvo, FraisaEsta guía metodológica tiene como público meta, a personas hacedoras de arte y cultura en todas las regiones del país, así como personas jóvenes, lideres y lideresas comunitarias, que deseen conocer sobre procesos de gestión de proyectos artístico-culturales comunitarios. Consta de cuatro módulos, que permiten introducirnos en las complejas dimensiones del trabajo de gestión estratégica intersectorial de los proyectos artístico-culturales comunitarios, a través de reconocer la importancia de la transversalización de los enfoques de Cultura de Paz, Derechos Humanos, Género, Territorio, Niñez y Adolescencia, así como Juventudes en las prácticas artísticas o culturales en los territorios. Partimos de la experiencia y conocimiento de las personas artistas y portadoras de cultura en las regiones como base fundamental para la gestión de proyectos artístico-culturales, pues desde sus trayectorias en las comunidades desarrollan herramientas que atraviesan la sensibilidad autoperceptiva, la autoestima y la creatividad de las comunidades, a través de la expresión de las poblaciones en las que trabajan.
