Show simple item record

dc.contributor.authorArriaga-Rodríguez, Juan Carlos
dc.contributor.authorFiorentini Cañedo, Natalia
dc.contributor.authorRamírez Brenes, Juan Carlos
dc.date.accessioned2021-11-12T23:51:23Z
dc.date.available2021-11-12T23:51:23Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn978-9968-526-07-4
dc.identifier.isbn978-607-9448-49-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/22002
dc.description.abstractEl presente libro está dedicado a reflexionar sobre desarrollo municipal tomando como ejemplo las realidades de algunos países de América Latina, concretamente de México y Costa Rica. El libro empieza con la discusión de lo que ha desvelado a las Ciencias Sociales y es abordar el tema del desarrollo desde una visión crítica. Este tema polisémico ha gravitado entre el desarrollo de estirpe neoclásico más asociado al crecimiento económico hasta propuestas más de vanguardia como el de mal desarrollo o del buen vivir, entendido este último desde la óptica de los pueblos originarios de América. Sin embargo, el capítulo de Natalia Fiorentini va más allá de esta discusión ya que “Revisar el concepto de desarrollo y sus diversas acepciones es uno de los objetivos de este trabajo, el otro es abordar la relación entre desarrollo en el espacio local y la planeación municipal.”. La autora concluye que “casi siete décadas tuvieron que transcurrir para que se concibiera al desarrollo como un derecho de la humanidad”, sin embargo, a su criterio, se debe seguir reivindicando “la defensa y respeto de los derechos económicos, cultuales, ambientales y sociales (Rendón, 2007, p. 127)” dado que aún estamos lejos de alcanzar los Objetivos Del Milenio para erradicar la pobreza extrema en sus varias dimensiones. El segundo capítulo se denomina El Ayuntamiento y el centralismo político en México y es escrito por Juan Carlos Arriaga-Rodríguez. En él se destaca al ayuntamiento como la base de la organización política de los estados de la república mexicana y como base también de la organización administrativa que debe velar por los intereses de la población asentada en el municipio. El capítulo de Arriaga-Rodríguez realiza un “análisis de las adecuaciones en las competencias y funciones de los ayuntamientos en México” donde demuestra que “el centralismo político ha restado autonomía al ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias administrativas, y ha frenado su consolidación como la principal institución de representación política local”.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Universidad de Quintana Roo, Instituto de Administración Pública del Estado de Q.Roo, A.C.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica, Universidad de Quintana Roo, Méxicoes_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGOBIERNO LOCALes_ES
dc.subjectDESARROLLO LOCALes_ES
dc.subjectDESARROLLO SOCIALes_ES
dc.subjectMUNICIPIOes_ES
dc.subjectCOSTA RICAes_ES
dc.subjectMÉXICOes_ES
dc.titleReflexiones en torno al desarrollo municipales_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33es_ES
dc.description.procedenceUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.description.procedenceUniversidad de Quintana Roo, Méxicoes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto