Bienvenido al Repositorio Académico Institucional (RAI) de la Universidad Nacional, Costa Rica. En este repositorio encontrará recursos digitales de diversas áreas de conocimiento, producto de los esfuerzos que se realizan en investigación, docencia y extensión, a través de programas, proyectos y actividades académicas.
Contacto: cienciaabierta@una.ac.cr
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Diagnóstico de necesidades de capacitación del profesorado de la especialidad de secretariado que labora en colegios técnicos de las direcciones regionales de educación de Alajuela, Heredia y San José, en el año 2007
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-02) Astorga Aguilar, Cristel; Salazar Obando, Karina; Sánchez Alvarado, Ingrid
Esta investigación tuvo como propósito diagnosticar características personales, necesidades, percepción, facilidades, opciones y frecuencia de la capacitación, del profesorado de la Especialidad de Secretariado que labora en colegios técnicos de las Direcciones Regionales en estudio, para favorecer un mejor desempeño profesional. El estudio responde a un estudio de investigación cuantitativa, ya que se determinó un problema a investigar transformado en una pregunta de investigación; a su vez de los objetivos específicos se derivaron cinco variables (características personales, necesidades de capacitación, percepción sobre la importancia de la capacitación permanente, facilidades y opciones de capacitación y frecuencia con la que se ha recibido capacitación) que fueron analizadas por medio de la aplicación de dos instrumentos: un cuestionario confeccionado con preguntas abiertas y cerradas aplicado al profesorado de la Especialidad de Secretariado y una entrevista a directores o subdirectores de los centros educativos en estudio, Asesora Nacional de Educación en la Especialidad de Secretariado del Departamento de Educación Técnica del MEP, al Coordinador de Capacitación del CIPET y al Jefe del Departamento de Desarrollo Profesional del CENADI. La población estuvo conformada por personal que cumpliese dos criterios: ser docente en un Colegio Técnico Profesional en el año 2007 y laborar para una institución que perteneciera a las Dirección Regionales en estudio; ésta tuvo un tamaño de 53 profesores. Según los principales resultados, se describen las principales características personales del docente de la Especialidad de Secretariado, se establece que el profesorado presenta necesidades de capacitación en muchos de los contenidos que debe impartir en la Especialidad de Secretariado Ejecutivo, Secretariado Bilingüe y en la modalidad de Ejecutivo para Centros de Servicio. Así como, en temáticas relacionadas con su formación pedagógica. Así mismo, se determinó casi en su totalidad que los docentes consideran importante desarrollar procesos de capacitación permanente para favorecer su satisfacción profesional y personal. Con respecto a las facilidades y opciones de capacitación que se les brinda a los docentes en las instituciones donde laboran, se establece que los esfuerzos realizados tanto por el MEP como por los colegios técnicos no son suficientes para desarrollar procesos de capacitación continuos que permitan al profesorado habilitar espacios de actualización permanente. Se establece que la frecuencia con la que los docentes de la Especialidad de Secretariado han recibido capacitación, con el fin de impartir contenidos actualizados es mínima, ya que solamente 32 docentes externaron haber recibido alguna capacitación en su ejercicio profesional, el 97% (de 32) indicó haber recibido de 1 a 3 veces capacitaciones (en términos de un año). Entre las principales recomendaciones se sugiere al Ministerio de Educación Pública: realizar periódicamente diagnósticos de necesidades de capacitación en la Especialidad de Secretariado, velar por el perfeccionamiento docente a fin de que continuamente se estén desarrollando capacitaciones, brindar los recursos humanos y financieros necesarios al Departamento de Educación Técnica (Especialidad de Secretariado) con el objetivo de que éste pueda ofrecer capacitaciones de mayor calidad, cantidad y frecuencia. Al Departamento de Educación Técnica (Especialidad de Secretariado): atender en forma prioritaria por medio de capacitaciones las sub-áreas y unidades de estudio detectadas como débiles en esta investigación, mantener un proceso de comunicación con la Escuela de Secretariado Profesional para coordinar los cambios que se produzcan en los programas de estudio de la Especialidad de Secretariado, con la finalidad de que la Escuela forme a los estudiantes de la carrera de Educación Comercial con base en las temáticas que posteriormente tendrán que desarrollar en las aulas. A los directores (as) de colegios técnicos, velar por el perfeccionamiento docente de la Especialidad de Secretariado y promover actividades de capacitación. A la Escuela de Secretariado de la UNA, coordinar con el MEP y el Departamento de Educación Técnica capacitaciones que abarquen las áreas detectadas como débiles en esta investigación, reforzar el idioma inglés en el plan de estudios de la carrera de Educación Comercial y convertirse en líder de la capacitación docente de la Especialidad de Secretariado. Finalmente, a los docentes de la Especialidad de Secretariado se les recomienda asistir a las capacitaciones que brinde el MEP u otras instituciones y buscar opciones de capacitación.
Factores de riesgo asociados al virus de la artritis y encefalitis caprina (VAEC), evaluación de rasgos lineales y análisis de la estructura poblacional en caprinos lecheros
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Marín Mora, Wendy Michelle
Los recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura, representan el principal componente de la seguridad alimentaria mundial (FAO, 2011). Para garantizar su sustentabilidad se requiere aplicar herramientas tecnológicas que orienten los procesos de manejo y selección de individuos, procurando el uso adecuado de los animales especialmente por productores de baja escala (FAO, 2020). Se estudió el estatus sanitario, evaluación testicular y funcionalidad de los animales. Se colectó datos de 10 poblaciones (37 machos reproductores y 48 hembras cruzadas) y se estudió la estructura genética poblacional de 55 machos Saanen. Se colectó sangre, realizó análisis serológicos, registraron datos fenotípicos y se realizó ultrasonografía testicular en machos reproductores, se valoraron la funcionalidad de los individuos y por último se contrastó una población de animales Saanen genotipados con 12 poblaciones de caprinos lecheros de origen suizo. La valoración de animales a partir de la aplicación de criterios sanitarios, reproductivos y funcionales, reveló ser una herramienta útil para la selección. De los machos reproductores solamente el 67.6% lograron medidas superiores a la referencia de 30 cm para la CE, en adición no se identificó en ellos la presencia de Brucella Abortus. Por otro lado, se determinó que el 49% de ellos son portadores de VAEC. Las hembras cruzas mostraron problemas de funcionalidad donde los rasgos más comprometidos fueron la angulosidad (carácter lechero), la estructura, la grupa (ancho y ángulo), la implantación de pezones y finalmente la inserción y altura de la ubre. Con respecto a la estructura poblacional, no se identificaron patrones de agrupamiento, lo que es consistente con la alta probabilidad IBS detectada (0.66) y a su vez se asocia con una baja variabilidad genética para el caso del biotipo Saanen.
Propuesta del manual de puestos para la Industria Los Patitos, S.A. basado en un modelo de gestión por competencias
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07) Camacho Solano, Ana Lorena; Villegas Murillo, Laura Emilia; Venegas Venegas, Fanny; Villegas Murillo, Laura Emilia; Figueroa Araya, Christian
La presente investigación se realiza en la Industria Los Patitos S.A., ubicada en El Barreal de Heredia, y tiene como finalidad realizar un análisis, diseño y clasificación de puestos basado en perfiles por competencia. Se fundamenta en la necesidad de la empresa de crear el manual descriptivo de puestos que permita contar con las herramientas necesarias que apoyen los diferentes procesos de la gestión de recursos humanos y que a su vez posibilite un desempeño exitoso de los colaboradores en esos puestos. Esta investigación introduce la incorporación de las nuevas tendencias en el Modelo de Gestión de Recursos Humanos por Competencias, el cual proporciona
un enfoque sistémico e integral a la gestión administrativa ya que son los colaboradores los que generan valor agregado a la organización. El problema a investigar parte del hecho de que hoy en día los cambios que ocurren en el entorno obligan a las organizaciones a replantear sus estrategias de producción y consecuentemente su modo de manejar el personal, de tal manera que se vuelven cada vez más exigentes con sus colaboradores, por lo cual la empresa requiere implementar mejoras en la gestión de recursos humanos, no obstante carece de un manual de puestos en el cual se definan la naturaleza del puesto, las funciones, niveles de responsabilidad, formación académica y las competencias requeridas. Una vez concluida esta investigación se determinó que los trabajadores a nivel operativo son polifuncionales en sus labores, que por el tipo de tareas que realizan no requieren un nivel de formación académico alto; sin embargo es necesario que la empresa los capacite para reforzar conocimientos especialmente en áreas que fomenten un mejor desempeño en las funciones del puesto de trabajo y crecimiento profesional. También se detectó que algunas de las jefaturas de la empresa tienen un nivel básico de formación académica. Lo anterior como consecuencia de la política de crecimiento profesional interno que tiene la organización. En esta investigación se aporta el Manual de Puestos basado en un Modelo por Competencias, el cual se sugiere que se implemente al más corto plazo. En esta propuesta se toman en cuenta las competencias más relevantes según lGerencia General y las Jefaturas así como las que el equipo investigador consideró adecuadas para el tipo de funciones que se ejecutan en cada puesto.
El acceso al crédito por parte de las MIPYMES en Costa Rica (Período 2002-2007)
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-08) Sanarrucia Aragón, Jorge Luis; Segura Chacón, Oscar Eduardo; Conejo Fernández, Carlos
Esta investigación se ocupa de la influencia de los créditos dirigidos al sector de las MIPYMES (Micro, pequeña y mediana empresa) de Costa Rica. su propósito consiste en determinar la accesibilidad del crédito que tienen los micro, pequeños y medianos empresarios en el sector financiero formal costarricense, así como mostrar las facilidades y dificultades que este proceso. Este trabajo se desarrolló bajo la modalidad de tesis y su informe final está estructurado en cuatro capítulos a saber: 1. Evolución del programa crediticio dirigido a las MIPYMES y su desarrollo histórico. 2. Análisis de condiciones para acceder a las líneas de crédito dirigidos a las MIPYMES en el sistema financiero formal costarricense. 3. Análisis de la Evaluación de los micro, pequeños y medianos empresarios ante las políticas crediticias de las instituciones que conforman el sector formal costarricense. Las conclusiones más significativas de esta tesis son: 1. Existe una gran concentración de los créditos dirigidos a las MIPYMES en el sector financiero estatal. 2. Las entidades financieras solamente han explotado una pequeña parte del total del mercado MIPYMES. 3. Existe gran cantidad de MIPYMES que no cuentan con crédito, dado que alrededor de a un 50% se lo han denegado, el motivo de la denegación es que no cumplieron con los requisitos que establece la política de crédito de las instituciones financieras en el momento que realizaron la solicitud. 4 La escasez de competencia entre las instituciones financieras dirigidas al sector crediticio de las MIPYMES ha provocado un lento proceso de flexibilización, si se compara con el sector crediticio comercial. En esta investigación se utilizó como instrumento estadístico de recolección de datos una encuesta, la cual se aplicó a las MIPYMES, además de entrevistas personalizadas a la mayoría de las Instituciones financieras estudiadas. La información se complementó con datos publicados en los sitios respectivos de Internet. Así mismo, se consultó bibliografía tradicional.
La violencia de género como construcción sociocultural
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Abarca Álvarez, María de los Ángeles; Bolaños Cerdas, Rebeca; Carolina Méndez, Montero; Espinoza Brenes, Laura; Fonseca González, Rose Mary; Méndez Montero, Carolina; Obando Brenes, Carolina; Porras Rozas, Alejandra; Vega Gómez, Sandra; Villalobos Cascante, Graciela; Vindas Salazar, Karol; Quezada Toro, Cecilia
El documento que se presenta a su consideración, bajo el título de “La violencia de género como construcción sociocultural” está conformado por diez artículos, que en su conjunto nos ofrecen una visión de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad, como un fenómeno que tiene explicaciones más allá del ámbito doméstico y que es extensivo a otros espacios sociales. Los trabajos en su conjunto buscan situarse en una perspectiva general, conceptualizando la violencia contra las mujeres como un fenómeno social global, cuya explicación sobrepasa las razones individuales, en cuanto trayectorias vitales, que explican la génesis de la violencia en cada caso concreto de agresión. Entendiéndola entonces, como la consecuencia de una sociedad patriarcal que a través de los mandatos culturales ha otorgado una serie de derechos al hombre, dentro y fuera de la relación de pareja, que han legitimado históricamente un poder y una dominación sobre la mujer, promoviendo la independencia económica de él, y garantizando el uso de la violencia y de las amenazas para controlarla a ella. En el contexto nacional es común escuchar sobre los avances que en materia de equidad de género se han logrado en el país, lo cual es un hecho innegable. Se dirá también como corolario de lo anterior, que el patriarcado refundado en la Ilustración ha sido superado, por las conquistas del sufragio femenino, la incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo, las leyes igualitarias, etc. Sin embargo, los trabajos de investigación realizadas por las estudiantes, opacan los avances, sobre todo cuantitativos, que se han realizado al evidenciar que el patriarcado sigue perpetuándose; mediante mecanismos no explícitos, que diversas instituciones se encargan de reproducir. Instituciones como la Iglesia, la Educación en sus distintos niveles (primaria, secundaria y universitaria), el Derecho, los medios de comunicación y la Estructura Laboral entre otras; las cuales objetivamente orquestadas, actúan conjuntamente de manera directa o indirecta en el proceso de socialización sobre las estructuras inconscientes de niñas y niños, cumpliendo un papel fundamental en la reproducción de la dominación y visión masculina.