Logotipo del repositorio
Encabezado

Bienvenido al Repositorio Académico Institucional (RAI) de la Universidad Nacional, Costa Rica. En este repositorio encontrará recursos digitales de diversas áreas de conocimiento, producto de los esfuerzos que se realizan en investigación, docencia y extensión, a través de programas, proyectos y actividades académicas.

Contacto: cienciaabierta@una.ac.cr

 

Envíos recientes

Ítem
CRM en Empresas de Servicios TIC
(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Durán Barrantes, Kendall
Resumen. Hoy en día el escenario de las empresas de servicios TIC es muy competitivo y acelerado, en donde gran cantidad de competidores luchan por captar la mayor cantidad de usuarios, esto conlleva que las compañías realicen estrategias para ganar clientes de sus competidores, utilizando los sistemas CRM con un enfoque meramente transaccional, en el cual se centran en ventas individuales y aisladas, invirtiendo muchos esfuerzos para el desarrollo de nuevos servicios y condiciones atractivas, sin tomar en cuenta la importancia de realizar un trato relacional con sus clientes ya establecidos, sin ofrecer servicios con valor agregado, personalizados o innovadores que genere lealtad al cliente. Para lo cual en este proyecto se plan tea una estrategia de lealtad al cliente en la filosofía CRM para empresas de servicios TIC en Costa Rica, a través de la mejora de servicios con el fin de promover la satisfacción al cliente. La estrategia de esta investigación incluye 3 fases: Fase 1 Gestión de información de cliente, Fase 2 Gestión relacional del cliente, Fase 3 Estrategia de lealtad al cliente, poyado por la Estrategia Empresarial como factor principal, y como factores que se deben modificar y adaptar la tecnología, procesos y personas, y por último como herramienta de apoyo el Valor de Vida del Cliente para cada una de las fases mencionadas. En la investigación arroja que las empresas de servicios TIC de Costa Rica aplican CRM y gestión de lealtad, pero desestima el CRM para gestionar la lealtad, además que este lo utilizan para tareas transaccionales como ventas y gestión de información del cliente, y la gestión de la lealtad la desarrollan para gestionar información del cliente y comunicación, las empresas posen limitaciones tecnologías, estratégicas y apoyo organizacional, de esta manera, se recomienda para la implementación de la propuesta, es fundamental el apoyo estratégico de la organización , adaptación de procesos, personas y tecnología.
Ítem
Precursory seismic signals before two catastrophic landslides at Irazú Volcano, Costa Rica
(Latin American and Caribbean Seismological Comission, 2024) Chaves Sibaja, Esteban; Pacheco, Javier; Schwartz, Susan; Chavarría, Nathalie; Noah, Finnegan; Higman, Bretwood
Massive rock landslides impose a continuous impact on the socio-economic growth of developing cities, public infrastructure and telecommunications. Every year, millions of dollars are invested in reverting the negative effects associated with their occurrence all over the world. At volcanoes, complex landslide instabilities triggered in some cases by nearby earthquakes, rainfall, local deformation, or a combination of all, may induce changes in the lithostatic pressure of the edifice, suddenly affecting their internal dynamics and increasing the risk of catastrophic eruptions as occurred during the 80’s in Mt. San Helens. Near field geodynamic monitoring, including broadband seismic, GNSS stations and other techniques, is then essential to better characterize ground failure and to improve landslide hazards assessments. The southwest flank of the Irazú volcano in central Costa Rica has been recognized to host massive rock landslides in the past. Just in December 2014 and August 2020, a total combined of 53 million m3 of mass wasting were deposited along the basement of “Río Sucio”, one of the main tributaries of the Sarapiquí river. Using the near field and geodynamic monitoring network that OVSICORI-UNA operates at Irazú and Turrialba volcanos since 2011, we show unique seismological observations that shed light about the rupture initiation and dynamic evolution of the mass movement. Our results demonstrate that during the 2014 and 2020 events, the nucleation phase initiate weeks prior to the catastrophic collapse with the generation of low frequency earthquakes (LFEs), events dominated by velocity weakening frictional properties that likely represent the stick-slip failure of small asperities localized along the basement. Among the observed LFEs, we report the occurrence of 10 repeating earthquake families, each formed by multiple LFEs that rupture approximately the same asperity at different times, generating identical waveforms. Our observations show that as the mass accelerate with time 1) the number of repeating families increases progressively and 2) the inter-event time between LFEs decreases linearly until they merge forming a tremor signal that initiate 30 min prior to the collapse. Near-field seismic data exhibits an exponential increase in tremor amplitude, and thus, seismic moment, that suddenly reduces and become quiescent for 20 seconds before the impulsive mass detachment and failure. We posit that transient embrittlement is the mechanism responsible for such a unique observation. As the slip rate increases, faulting regions with predominantly stable-sliding (aseismic) frictional properties become unstable (seismic), as previously observed in subduction zones and laboratory experiments. As a result, the number of unstable asperities and/or the total effective area of contact between the sliding mass and the basement increases dramatically, modulating tremor amplitude with time. The shear strength from the elastically couple asperities is enough to provide temporal (~20 s) stability to the entire mass, inducing the seismic quiescence. However, the accrued shear stresses imposed by the slow slip episode on the weak asperities overcomes the frictional strength, inducing the catastrophic failure. Our results provide direct evidence of the mechanics that controlled landslide nucleation and resemble those from laboratory experiments and fault zones during tectonic earthquakes.
Ítem
Propuesta de creación de una Oficina de Gestión de Proyectos nacional para la asesoría, capacitación y control de proyectos de infraestructura comprados por medio de Licitación
(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Delgado Montes, Dagoberto
Resumen. En el contexto nacional actual se encuentran deficiencias en la planificación de proyectos que se ejecutan con fondos públicos. Diferentes autores y organizaciones han recalcado múltiples razones y en diferentes dimensiones que representan problemas a resolver, muchos de ellos relacionados, precisamente, a la poca o nula planificación a nivel nacional e institucional. Las compras institucionales, en general, se rigen bajo la Ley de Contratación Administrativa, la Ley de Control Interno y el Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. Sin embargo, esto no es suficiente para crear una metodología única que controle la gestión desde su planificación hasta el cierre del proyecto. Además, no existe capacitación adecuada para los integrantes de equipos y departamentos a cargo de estas adquisiciones. Por su procedimiento especial en relación con adquisición de bienes y servicios, la compra de proyectos de infraestructura representa un reto a resolver, cuya solución puede ser solventada por una Oficina de Gestión de Proyectos nacional, que regule el proceso de planificación, ejecución, control y cierre de dichos proyectos, mediante la creación de una metodología única, herramientas y plantillas. A la vez, por medio de esta oficina puede crear metodologías para proveer medición a los procesos y aportar mejora continua.
Ítem
Marco de referencia de migración a la nube y estimación de ROI y TCO 2019
(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Chavarría Mora, Pablo
Resumen. La computación en la nube representa un concepto en el que los recursos se obtienen de una red y bajo demanda, esto supone un cambio en el paradigma en el que se manejan las aplicaciones de tecnologías de información. Por este motivo, muchas empresas migran sus aplicaciones sin tomar en cuenta las implicaciones en cuanto a arquitectura y sin una guía clara de mejores prácticas dependiendo de las necesidades que estas tengan. Esto puede afectar el análisis de factibilidad, donde se debe calcular apropiadamente el retorno a la inversión (ROI) y el costo total de la solución (TCO) ya que hay componentes que muchas veces no se toman en cuenta desde el inicio como costos adicionales o posibilidades de ahorro que podría representar mover sus aplicaciones a la arquitectura de la nube. Las 3 principales áreas que se ven impactadas son: Infraestructura, modelo de desarrollo de aplicaciones y privacidad de los datos. El modelo que se escoja, ya sea de Infraestructura, Plataforma o Software como servicio, es el factor más significativo, ya que puede representar un gran ahorro en cuanto a mantenimiento, espacio físico y licenciamiento. Esto va a determinar el modelo de costos que de acuerdo a la utilización de recursos. Adicionalmente, las necesidades particulares en cuanto a equipo dedicado, redes o almacenamiento puede representar un costo adicional. En cuanto al modelo de desarrollo, se debe analizar si es necesario cambiar a uno que aproveche mejor las ventajas de la nube (microservicios o aplicaciones nativas), no siempre el beneficio va a ser mayor que el costo ya que requiere un esfuerzo significativo y capacitación para los desarrolladores. Por último, en cuanto a la privacidad de la información y las implicaciones legales de tener información en la nube, se debe conocer el tipo de información que se maneja, la naturaleza de la industria de la aplicación y la legislación vigente para protección de datos tanto en el país donde reside la información como los que la utilizan. El siguiente trabajo presenta una recopilación de las mejores prácticas para migrar aplicaciones a la nube y sus implicaciones en cuanto el cálculo del retorno a la inversión y el costo total de la solución.
Ítem
Obtención de productos de valor agregado a partir de desechos del café
(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Sandoval-Barrantes, Manuel; Syedd-León, Randall; Villegas Peñaranda, Luis Roberto
Resumen. La industria cafetalera costarricense produce alrededor de 400 toneladas de biomasa residual al año, que requiere periodos de hasta dos meses para una biodegradación de la misma antes de su compostaje. El contenido de esta biomasa es rico en compuestos fenólicos como los ácidos clorogénicos y cafeicos (Figura 1), que si bien pueden ser fitotóxicos en los ecosistemas, pueden ser utilizados como importantes nutraceúticos en la industria.