
Bienvenido al Repositorio Académico Institucional (RAI) de la Universidad Nacional, Costa Rica. En este repositorio encontrará recursos digitales de diversas áreas de conocimiento, producto de los esfuerzos que se realizan en investigación, docencia y extensión, a través de programas, proyectos y actividades académicas.
Contacto: cienciaabierta@una.ac.cr
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Vivencias de las habilidades sociales que contribuyen en la permanencia de la relación de pareja
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Rayo Cano, Pamela; Rocha Gutiérrez, Raquel; Ortega Rojas, Juan
El presente estudio surge como resultado de la revisión de diversas investigaciones y temas de interés, para la construcción de este. El propósito de la investigación se enfoca en analizar las vivencias de acuerdo con las habilidades sociales que han contribuido en la permanencia de la relación de pareja por muchos años. En el presente estudio se consideraron el manejo de conflicto, manejo de emociones y comunicación. La metodología de la investigación partió de un paradigma naturalista de tipo cualitativo, bajo un enfoque fenomenológico y un diseño narrativo. En cuanto a la población participaron 4 parejas en total (8 personas) entre las edades de 43 a 55 años, quienes tenían una duración de 10 años o más de convivir. De acuerdo con los instrumentos aplicados se realizó entrevistas a las parejas participantes, así como frases incompletas, con los cuales se generó información que se triángulo con la teoría del estudio. A partir del análisis de la información obtenida se concluyó que las vivencias, las habilidades
sociales y el tiempo compartido han permitido que las parejas permanezcan juntas, ya que el conocerse mejor y el fortalecer las habilidades ha logrado consolidar la relación. De la misma manera se evidencia que las habilidades sociales cumplen un papel fundamental en las relaciones amorosas y la durabilidad de estas. Asimismo, las habilidades estudiadas en la presente investigación se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, y están presentes en la convivencia de la pareja constantemente.
Proceso de regulación emocional en el afrontamiento de demandas deportivas y académicas presentes en la experiencia de vida universitaria de estudiantes participantes en equipos deportivos representativos de la Universidad Nacional
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Hosbun Rojas, Llobelky María; Romero Hernández, Adriana
El siguiente estudio fue desarrollado por medio de la revisión de distintas investigaciones que permitieron la construcción del tema de interés. El propósito general planteado fue analizar el proceso de regulación emocional en el afrontamiento de demandas presentes en la experiencia de vida universitaria de estudiantes-deportistas participantes en equipos deportivos representativos de la Universidad Nacional. La metodología llevada a cabo partió de un paradigma naturalista, desde una investigación cualitativa y con un enfoque fenomenológico. Como técnicas para la generación y obtención de la información para la investigación se aplicó una entrevista semiestructurada a participantes y un grupo focal a entrenadores de equipos deportivos representativos de la Universidad Nacional. Seguidamente, el análisis de la información se realizó por medio del método de Taylor y Bogdan. Posteriormente se realizó el tratamiento de la información obtenida a partir del método de análisis de Taylor y Bogdan. Las categorías de análisis se plantearon según los propósitos del estudio. Luego del análisis realizado se concluye que el proceso de regulación emocional de personas estudiantes deportistas universitarias está caracterizado por ser complejo, ya que integra el sistema de creencias de cada persona, el procesamiento de sus respuestas emocionales y las estrategias que utilice para gestionar cada una de sus experiencias y retos del contexto, lo cual indica que dependiendo de la gestión que realice cada persona de estos elementos, logrará afrontar sus experiencias de forma saludable o no saludable. Finalmente, al considerar los resultados se realizan recomendaciones a las diferentes instancias que principalmente
promueven los procesos de educación emocional, prevención y desarrollo humano.
Manejo de emociones en estudiantes de la Sección Nocturna del Colegio Técnico Profesional de San Sebastián a partir del uso de videojuegos Multijugador Masivo en Línea (MMO)
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Elizondo Monge, María Celeste; Venegas Pereira, Paula; González Sandoval, German
La presente investigación tiene como propósito general analizar el manejo de las emociones en personas adultas jóvenes a raíz del uso frecuente de los videojuegos, partiendo de un paradigma cualitativo naturalista, de enfoque fenomenológico, con un diseño narrativo. Las técnicas de recolección de información corresponden a: el grupo focal y la entrevista, las cuales permitieron conocer las experiencias de las personas adultas jóvenes videojugadoras en relación con el manejo de sus emociones. Los principales hallazgos que destacan la investigación, corresponden a la autogeneración de emociones positivas a través del uso de videojuegos, destacando cómo estos juegos ofrecen un medio para experimentar alegría y satisfacción en el día a día. Se evidencia que los videojuegos pueden ayudar a las personas a reconocer y regular sus emociones, tanto dentro como fuera del juego, fortaleciendo habilidades como el control de impulsos y la tolerancia a la frustración. Además, se destaca que, aunque los videojuegos pueden generar malestares emocionales, también sirven como herramienta de liberación emocional y como método de afrontamiento ante problemas personales, promoviendo estados emocionales más placenteros y fomentando la autorregulación emocional en los jugadores. El estudio propone recomendaciones tanto para adultos jóvenes que son jugadores de videojuegos como para profesionales de la orientación. A los jugadores, se les aconseja reflexionar sobre el equilibrio en el tiempo dedicado a los videojuegos y cuidar su salud física y mental, además de fomentar la interacción presencial con familiares y amigos. Asimismo, se sugiere aminorar el tiempo de juego si afecta negativamente su conducta. Se recomienda a los profesionales de orientación que usen tecnologías lúdicas para captar el interés de sus orientados, faciliten espacios para discutir emociones, apoyen en la gestión del tiempo y emociones, promuevan la investigación sobre el impacto emocional de los videojuegos, y creen ambientes inclusivos para los jugadores.
Recital de Graduación de Licenciatura en música con énfasis en la interpretacion y enseñanza de instrumentos de cuerda frotada (Violín)
(Universidad Nacional , 2024-11-19) Daniel Cambronero Gómez; González Vera, Jose Esteban
Programa:
-Partita 2 en Re menor, BWV 1004, V. Chaconne - J. S. Bach
-Concierto no. 2 en Re menor, Op. 22 - H. Wieniawski
Allegro moderato - Romance - Allegro con fuoco, Allegro moderato (all Zingara)
-Suite para violin y Trío de Jazz, Romance y Caprice - C. Bolling
Mechanical Properties of Pineapple Nanocellulose/Epoxy Resin Composites
(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2023) Álvarez Véliz, Gabriela; Cifuentes, Jorge Iván; Batista, Diego; Lopretti, Mary; Corrales, Yendry; Camacho Elizondo, Melissa; Jose-Roberto, Vega-Baudrit
Abstract. A study of materials for wind turbine blades with nanotechnology—from the energy point of view—is an essential topic because resources and fossil fuels are running out. Human beings need to create alternative energies, including wind energy. This research aims to improve the mechanical properties of epoxy resin wind turbine blades by incorporating nanocelluloses obtained from pineapple residues. To determine the quality of the nanobiocomposites, materials
with different epoxy resin–nanocellulose ratios were prepared. The mechanical properties of tension, compression, and bending were evaluated, and hardness tests of the material were conducted. The results indicated a general improvement in all the mechanical properties considered over the material without the nanocellulose.