Valverde Calderón, José FranciscoArroyo Ruiz, Jean CarloSegura Badilla, Daellan Jordaeift2025-10-272025-10-272024-09https://hdl.handle.net/11056/33364Arroyo Ruiz, J. C., y Segura Badilla, D. J. (2024). Aplicación de una estrategia metodológica para la combinación de resultados de imágenes de radar de órbita ascendente y descendente de la misión Sentinel – 1 tras la aplicación de la técnica Persistent Scatterer Interferometry (PSI). [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional].Resumen. La estimación de la deformación de la corteza es un tema de interés para la geodesia y otras geociencias. En la actualidad, los Sistemas Satelitales de Navegación Global (GNSS) y otras técnicas de la geodesia satelital son usados para este fin. Sin embargo, también se han desarrollado otras metodologías, como la interferometría con radar. Esta técnica compara la fase de al menos dos imágenes de la región de interés. Así, el presente proyecto se desarrolló por medio de la aplicación de la técnica de Interferometría de Dispersión Persistente (PSI), la cual es capaz de medir desplazamientos en la superficie en períodos cubiertos por las imágenes de radar (Crosetto et al., 2016). En Costa Rica han sido pocos los trabajos que se han aplicado a este tipo de técnica, por lo que este proyecto se basó en la definición de una estrategia metodológica con la que se pueda combinar imágenes de radar de órbita ascendente y descendente, con lo cual se puedan obtener velocidades de deformación tanto en el componente vertical como en la dirección este-oeste. Los resultados fueron validados mediante la comparación de lo que se obtuvo de la técnica PSI con las velocidades estimadas a partir de observaciones GNSS, esto para la zona en estudio. Además, se aplicó la metodología para combinar imágenes de radar de órbita ascendente y descendente para estimar la velocidad de deformación en la zona de estudio tras la aplicación de la técnica PSI. La técnica PSI demostró alta precisión en la determinación de la velocidad de deformación en una zona determinada, teniendo como resultado valores de error máximo de 3,7 mm/año para la órbita ascendente y de 2.5 mm/año para la órbita descendente, validando su utilidad para estudios geodinámicos en áreas con estaciones GNSS limitadas o inexistentes. Los métodos desarrollados pueden ser utilizados complementariamente con datos de estaciones GNSS, especialmente en áreas que requieren una mayor resolución espacial y temporal. Además, se obtuvieron series de tiempo que formaron parte del análisis de los interferogramas, proporcionando el historial de deformación del período cubierto por cada imagen.Abstract. Estimating crustal deformation is a topic of interest for geodesy and other geosciences. Currently, Global Navigation Satellite Systems (GNSS) and other satellite geodesy techniques are used for this purpose. However, other methodologies have also been developed, such as radar interferometry. This technique compares the phase of at least two images of the region of interest. Thus, this project was developed through the application of the Persistent Scatter Interferometry (PSI) technique, which is capable of measuring surface displacements over periods covered by radar images (Crosetto et al., 2016). In Costa Rica, few studies have applied this type of technique, so this project was based on defining a methodological strategy that could combine ascending and descending orbit radar images to obtain deformation velocities in both the vertical component and the east-west direction. The results were validated by comparing the PSI technique with the velocities estimated from GNSS observations for the study area. In addition, the methodology was applied to combine ascending and descending orbit radar images to estimate the deformation velocity in the study area after applying the PSI technique. The PSI technique demonstrated high accuracy in determining the deformation rate in a given area, resulting in maximum error values of 3.7 mm/year for the ascending orbit and 2.5 mm/year for the descending orbit, validating its usefulness for geodynamic studies in areas with limited or non-existent GNSS stations. The methods developed can be used in conjunction with GNSS station data, especially in areas that require higher spatial and temporal resolution. In addition, time series were obtained that formed part of the interferogram analysis, providing the deformation history for the period covered by each image.spaAcceso embargadoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/GEODESIAINTERFEROMETRÍARADARGEODESYINTERFEROMETRYRADARAplicación de una estrategia metodológica para la combinación de resultados de imágenes de radar de órbita ascendente y descendente de la misión Sentinel – 1 tras la aplicación de la técnica Persistent Scatterer Interferometry (PSI)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f