Castillo Bolívar, Xinia2025-02-252025-02-252023-08-17https://hdl.handle.net/11056/30144La incidencia de la extensión en la formulación de las políticas públicas queda estipulada desde la Reforma de Córdoba de 1918. Dada la situación de desigualdad y la pobreza predominante en el continente, la diversidad de problemáticas sociales, el rol de la universidad y su compromiso con la sociedad la impulsa a contribuir de manera más activa con las comunidades y territorios para resolver dichas problemáticas. Para comprender este accionar de la universidad se analiza el proceso de creación del Protocolo para el Monitoreo Ecológico de los Manglares en Costa Rica, realizado por la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, y el Sistema Nacional de Conservación, SINAC.The incidence of extension in the formulation of public policies has been stipulated since the Reforma de Córdoba of 1918. Given the situation of inequality and poverty predominant on the continent, the diversity of social problems, the role of the university and its commitment to Society encourages it to contribute more actively to communities and territories to solve these problems. To understand this action of the university, the process of creating the Protocolo para el Monitoreo Ecológico de Manglares (PMEM) in Costa Rica, carried out by the Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, and the Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC, is analyzed.spaAcceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/INCIDENCIAPOLÍTICA PÚBLICACOMUNIDADESTERRITORIOSINCIDENCEPUBLIC POLICYCOMMUNITIESTERRITORIESIncidencia de la extensión en la formulación de políticas públicas en comunidades y territorioshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544