Mistral, GabrielaUnamuno, Miguel deMasferrer, A.Barrie, James M.Lyra, CarmenSandino, Augusto C.Eguren, José M.Sanín Cano, B.González, LuisaLenyal, EmilAzorínJiménez, MaxHispano, CornelioNieto Caballero, L. E.Lee, Enrique H.Zeledón, José María2015-04-142015-04-141928-12-08https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/9203Contenido: Mistral, Gabriela. Agrarismo en Chile. -- Dibujo de una mujer con un rastrillo. -- Unamuno, Miguel de. ¿Existe una literatura proletaria?. -- Masferrer, A. Denuncia de Haya de la Torre. -- Barrie, James M. Margarita Ogilvy : capítulo V un día de su existencia. -- Lyra, Carmen. El libro de Max Jiménez. -- Dibujo del libro Unos Fantoches de Max Jiménez. -- Sandino, Augusto C. Carta abierta. -- Eguren, José M. José M. Eguren : sus mejores poesías. -- Sanín Cano, B. El extranjero. -- Cervecería Traube. Quien habla de la Cervecería Traube se refiere a una empresa en su género singular en C.R. : anuncio. -- González, Luisa. Aprismo. -- Lenyal, Emil. El trágico crescendo de la sinfonía de una gran vida. -- Retrato de Tolstoy yendo hacía el convento. -- Azorín. Miguel de Unamuno. -- Caricatura de Miguel de Unamuno. -- El Tiempo, Bogotá. Comentarios de El Tiempo de Bogotá a las elecciones de Nicaragua y al viaje de Mr. Hoover. -- Jiménez, Max. Nuestra apatía. -- Hispano, Cornelio. La bella realidad de la María de Jorge Isaacs. -- Nieto Caballero, L. E. Colombia y Hoover. -- Lee, Enrique H. Carta de mr. Lee. -- Comité pro-Sandino en Costa Rica. : anuncio. -- Tablero. : anuncio. -- Zeledón, José María. Voces patrióticas que no hallaron eco en la prensa diaria nacional. -- Biografía titular. : anuncio. -- La sastrería la colombiana. El traje hace al caballero y lo caracteriza. : anuncio. -- La sastrería americana. Los hombre de mejor gusto y más elevada cultura común cuidan de su buena apariencia. : anuncio.application/pdfespReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Ricahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es_ESANUNCIOSOCHO DE DICIEMBREAGRARISMOCHILEPROPIEDAD AGRÍCOLADEMOCRACIACÓDIGO DE TRABAJOSALITREMETALESBRASILVENEZUELASUIZABÉLGICAARGENTINALATIFUNDIOFRANCIAGRAN REVOLUCIÓNEUROPAREFORMA AGRARIAAMÉRICAESPAÑA FEUDALRUMANIAITALIAFASCISMOMARXISMORUSIANAFTAMÉXICOFEUDALISMO RURALLATIFUNDISMOLITERATURASOCIEDAD HUMANAPRODUCTO SOCIALARTEEVOLUCIÓNECONOMÍACLASE OBRERABURGUÉSSOCIOLOGÍAECONOMÍA POLÍTICAPROLETARIADODENUNCIAAMÉRICA ESPAÑOLALEGACIÓN MEXICANANICARAGUAGOBIERNOCAPITALISMOCOSTA RICARELATOLIBROUNOS FANTOCHESCARTASEL SALVADORINJURIAHONDURASGUERRA ANTIIMPERIALISTANUEVA SEGOVIAIMPERIALISMO YANQUIFILIBUSTEROSPOESÍAVERSOSEXTRANJEROCIVILIZACIONESGRIEGOSROMANOSCRISTIANISMORAZAS EUROPEASGUERRA MUNDIALROMAPATRIOTISMOESTADOS UNIDOSSAXOAMERICANOSAUSTRALIAJAMAICASÚBDITO BRITÁNICOPOLIGLOTISMOLENGUAS EUROPEASAPRISMOJUVENTUDNUEVA GENERACIÓNLENGUA HÚNGARAAGONÍAIDEALISTASREALISTASRELIGIÓNPAROXISMOPARISPSICOLOGÍAESPAÑADESTIERROHISTORIAFILOSOFÍAETNOGRAFÍAESTÉTICAPOLÍTICAMONOLINGUISTALIBERALISMO INTERVENCIONISTAREVOLUCIÓNELECCIONESCOLOMBIACASA BLANCAVATICANOCHAMORRISMOPATRIA-MERCANCÍAAPATÍADATOS BIOGRÁFICOSHEROÍNATRIUNFOPANAMÁAMÉRICA LATINADICTADORZUELOCATOLISCISMOCUIDADANIADINERO MALDITOCÓDIGO DE CONDUCTAOPIOMORFINAÉTERNUEVOS MANDAMIENTOSCIENCIAMÚSICAÉPOCAGRAN ORQUESTABATALLAMOLINOSDERROTACONTEMPORÁNEOPERÚRepertorio Americano 8 DICIEMBRE 1928http://purl.org/coar/resource_type/c_2cd9Joaquín García Monge