Pacheco, José FranciscoSanta Cruz - Camacho, CamiloDelgado - Chaves, Brayan2023-03-202023-03-202022-11-20http://hdl.handle.net/11056/24999Costa Rica cierra los primeros 20 años del siglo XXI sin resolver problemáticas estructurales en su sistema educativo de formación profesional; condicionante que le ha impedido aprovechar de una manera más extendida los beneficios de la llegada explosiva de Inversión Extranjera Directa (IED) y con esta, una transformación productiva del entramado productivo que se traduzca en un desarrollo sustentable y sostenido en el largo plazo. Mientras la configuración de las operaciones de la economía global ha sufrido cambios notables en su naturaleza y el modelo productivo por el que se apostó hace más de 30 años se ha basado, esencialmente, en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) de alta tecnología y, a pesar de que investigadores e instituciones autorizadas han denunciado en los últimos 20 años la existencia de brechas entre las demandas laborales de las empresas de zona franca y la oferta país de profesionales, el país no ha sido capaz de realizar ajustes significativos en lo que respecta al desarrollo de niveles socialmente óptimos de un capital humano asociado con la ingeniería, la ciencia y la tecnología, que corresponda con las necesidades del segmento más dinámico de la economía interna. La generación de una fuerza de trabajo de alta calificación en una cantidad adecuada y articulada con las demandas de las empresas de alta tecnología desempeña un rol medular y constituye una condición de primer orden para que la IED actúe como motor acelerador del cambio tecnológico de una nación y que un país sea capaz de traducir la llegada de flujos de capital exterior en un incremento de la productividad sistémica y un desarrollo económico sustentable. Si bien es cierto que el país reúne una serie de condiciones favorables que le han permitido atraer operaciones de la más alta calidad, que se ubican sobre la frontera tecnológica de producción, de manera sostenida, la subproducción de un stock óptimo de capital humano para laborar en zonas francas ha frenado la velocidad de transmisión y la magnitud de los beneficios que pueden generar las operaciones de alta tecnología en Costa Rica, concentradas esencialmente en las zonas francas del país. Céspedes y González (2002), casi 20 años atrás, en el único estudio de brechas para empresas de alta tecnología del que se tiene constancia, ya denunciaban la falta de un vínculo estratégico entre la apuesta productiva del país y su oferta educativa; sin embargo, el país desde entonces no fue capaz de modificar de manera estructural la oferta profesional, alinearse con su esquema productivo y los procesos propios de una economía basada en el conocimiento. Desde diversos centros de desarrollo científico del país, tanto investigadores académicos como instituciones autorizadas, así como a través de medios de comunicación, se ha denunciado de manera reiterada en los últimos 20 años que Costa Rica presenta una brecha en lo que respecta al recurso humano de alta calificación, entre lo que produce y lo que demandan las empresas de alta tecnología que operan en el país. Sin embargo, ya sea porque se trata de investigaciones rigurosas que tienen por objetivo central abordar otras problemáticas asociadas con el desarrollo del país o de noticias o artículos de opinión, de carácter exploratorio o apreciativo, no se cuenta con una medida exacta que cuantifique la magnitud de la brecha entre oferta y demanda; la cual posibilite contar con una estimación efectiva de la cantidad de profesionales óptima que está requiriendo la nación y, de esta manera, orientar esfuerzos y recursos de una forma estratégica para ajustarse a los niveles requeridos y el cometido de dicho objetivo. El presente estudio, por tanto, tiene como objetivo principal atender dicho vacío de conocimiento; es decir, la carencia de una estimación precisa que dé cuenta de los niveles requeridos de producción de profesionales que precisa desarrollar el país para acompañar el ritmo de crecimiento de las empresas de zona franca de Costa Rica. Para ello, se busca en un primer momento contestar las incógnitas: ¿cuál es la demanda de las empresas multinacionales de alta tecnología en el país?, ¿cuál es la oferta país para laborar en empresas multinacionales de alta tecnología? y con ello, mediante un método de series de tiempo con elasticidades empleo-producción, poder estimar y contestar la incógnita: ¿existe una brecha? Y en caso de existir: ¿de cuánto es la magnitud de la brecha entre los niveles y tipos de profesionales que está desarrollando el país y los que está precisando? A continuación, en un primer momento, se expone en el primer capítulo, la dinámica que caracteriza y diferencia a las zonas francas como sector moderno del entramado productivo interno, así como las deficiencias estructurales que arrastra el país, esencialmente en la formación de capital humano; condición que ha imposibilitado un vínculo más fuerte entre crecimiento y desarrollo a partir de la implementación del modelo de desarrollo hacia afuera. Asimismo, se exhibe el estado de conocimiento que se tiene sobre el grado de desarticulación entre lo que forma el país en capital humano y las necesidades de la nación, así como los abordajes teóricos y metodológicos de estudios de brechas en operaciones de alta tecnología y las lecciones aprendidas aplicables a Costa Rica. De igual forma, se brinda información de carácter general sobre la formación profesional del país en los últimos 30 años, que denotan una sub-producción de profesionales en capacidades ingenieriles, científicas y tecnológicas a lo largo del tiempo, así como el estado de conocimiento de la demanda laboral de alta calificación. En el segundo apartado, se trata la importancia de realizar dicha investigación, con el propósito de contar con estimaciones e información robusta, basada en la evidencia empírica, que permitan orientar la asignación de recursos dentro del sistema educativo de formación profesional público y privado, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, hacia el desarrollo del tipo de profesionales y en la cantidad adecuada que requiere el sector más competitivo del país; a su vez, se exponen las incógnitas con respecto a la problemática y en el cuarto apartado, se desarrollan los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo, se incorporan las teorías que dan sustento al presente estudio. Se opta por un marco teórico-analítico multidimensional que incorpora diversas escuelas de pensamiento económico como la escuela de la innovación y el cambio técnico, el instrumental neoclásico Marshalliano, la escuela CEPALINA, el enfoque de la PNUD, de la importancia de los vínculos fuertes entre desarrollo y crecimiento, así como el enfoque desde los clústeres industriales y ocupacionales. Posteriormente, se expone la metodología que permitirá estimar tanto la demanda de capital humano como la oferta país de alta calificación y con ello el insumo metodológico que permitirá capturar y evaluar la magnitud de la brecha entre oferta y demanda de personal de alta calificación para las empresas de zonas francas en el país. Posterior a ello, se muestran los resultados con evidencia concluyente de que Costa Rica no está desarrollando una cantidad de profesionales socialmente óptima para las operaciones de alta tecnología, reflejando desajustes severos entre el sistema educativo y los procesos propios de una economía basada en el conocimiento. Se develan aquellas formaciones que el país está precisando, la cantidad de empleos que no se están generando y sus repercusiones en corto, mediano y largo plazo, así como los ajustes que Costa Rica precisa realizar en ciertas carreras y conglomerados de conocimiento asociados con la ingeniería, la ciencia y la tecnología, para adentrarse en una senda de productividad y crecimiento sostenido. El estudio concluye con la propuesta de conclusiones y recomendaciones sustentadas en la evidencia empírica, bajo el propósito de que los tomadores de decisiones y el país en general logren realizar los ajustes requeridos para articular de una forma efectiva la formación de capital humano con el segmento más dinámico y productivo de la economía interna y con ello la transición hacia una economía moderna con progreso económico y de desarrollo sostenido. spaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/COSTA RICAINVERSIONES EXTRANJERASFOREIGN INVESTMENTSCAPITAL INTELECTUALINTELLECTUAL CAPITALOFERTA Y DEMANDAOFFER AND DEMANDZONAS FRANCASFREE TRADE ZONEAnálisis de brechas entre oferta y demanda de capital humano para zonas francas en Costa Rica. Estimación para un vínculo estratégico entre formación profesional y el modelo productivo del país, 2017-2023.http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f