EL CHISTE DE LA ALTERIDAD: LA PESADILLA DE SER EL OTRO1 Jorge Ramírez Caro Universidad Nacional Universidad de Costa Rica En toda sociedad multiétnica y pluricultural, los miembros de grupos producen y reproducen culturalmente su propia identidad al emplear la variedad de la lengua y las formas textuales y discursivas que se les son propias. Las relaciones intergrupales o interétnicas e interculturales se ponen en práctica cuando escriben o hablan acerca de dichas relaciones o acerca de los otros, internos o externos. Ese contacto o roce hace que los grupos internos predominantes adquieran y expresen conocimientos y opiniones acerca de los grupos externos, de las relaciones étnicas y de los problemas étnicos en general con aquellos que consideran intrusos y minoritarios. En el intercambio lingüístico que tienen estos grupos pueden llevarse a cabo pactos de interacción y cooperación para entenderse mutuamente y trabajar juntos en la consecución de un fin común, o puede suceder que por los valores, modos de hablar, conductas y actitudes que cada grupo se atribuya sólo se exprese la incomprensión, los conflictos étnicos, la intolerancia, los prejuicios, los estereotipos, la xenofobia, el etnocentrismo y el racismo que suelen caracterizar las relaciones entre grupos que son de algún modo “diferentes” y que comparten fronteras político-geográficas, como sucede entre costarricenses y nicaragüenses, fronteras socioideológicas como los negros y los indígenas o fronteras sexuales como los homosexuales y los heterosexuales. En este artículo abarcaré las manifestaciones textuales y discursivas que los costarricenses producen acerca de los nicaragüenses en los chistes étnicos o tendenciosos que circulan en nuestro medio a través de la Red, los celulares y en las conversaciones cotidianas. 1. ¿Por qué los chistes? Los prejuicios prevalecientes de los grupos dominantes no sólo se expresan mediante el habla de los padres durante la etapa de la socialización de sus hijos, por medio de los libros infantiles, los textos escolares, las noticias y los anuncios publicitarios en los periódicos y la televisión, los debates parlamentarios, la propaganda política y los discursos académicos (Van Dijk y otros, 2005: 241), sino también por medio del humor. Como veremos, el chiste étnico es una práctica discriminatoria que repercute en la adquisición, en la confirmación y en la reproducción de los prejuicios y las ideologías racistas. Los chistes sobre nicaragüenses juegan una función de traducción del discurso racializado al sentido común y a la vida cotidiana. Esto es: otorgan carta de normalización y naturalización a una práctica que sólo puede ser entendida y explicada como derivada de la lucha social, política e ideológica de una etnia por apropiarse del mundo, definir sus signos y atribuir valores a las acciones propias y ajenas. Este tipo de chistes no pueden ser considerados sólo como narrativas de racismo inferido o implícito, como sostiene Sandoval García (2003: 275), sino también como narrativas de racismo explícito o deliberado en las que, desde el comienzo, el enunciador parte de una visión sesgada, prejuiciada y discriminatoria hacia el otro, y en las que la estrategia predominante es construir una visión positiva de sí y una representación negativa del otro. Así las cosas, el chiste sobre nicaragüenses se presenta como una competencia simbólica donde se lucha por definir aquello con lo cual no queremos ni debemos identificarnos por poseer todas 1 Publicado en: Carlos Sandoval García (editor), El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica ( San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2007) 313-337. 1 las carencias, todas las negatividades, todos los peligros y todas las amenazas que como seres “superiores” debemos evitar para no llegar a ser como ellos en los niveles social, político, económico, cultural y étnico. Los ambientes donde se cuentan y la atmósfera de hilaridad creados opacan a veces las facultades crítica y analítica que posibiliten cuestionar los contenidos y las implicaciones sociales e ideológicas presentes en los chistes étnicos por parte de quienes los escuchan o los leen. Esta atmósfera empata también con el consenso colectivo: los chistes incrementan “la tolerancia hacia la aceptación pública del racismo” (Hall citado en Sandoval, 2003: 275). Hablar de “nicas”2 y reírse de ellos se ha convertido en algo tan natural que muy pocos reparan en esta práctica de racismo cotidiano3. Como el chiste costarricense sobre nicaragüenses es una especie de discurso intragrupal sobre y contra el otro, nos interesa examinar en ellos: ¿Cuáles estrategias textuales y discursivas ponen de relieve estos chistes para construir una representación de sí y otra del otro? ¿Qué recursos retóricos y estilísticos escenifican la autoimagen y la hetero representación en los chistes? ¿Cuáles son las implicaciones sociales e ideológicas derivadas de estos chistes? Si llegamos a responder estas preguntas estaremos en condiciones de establecer cómo se expresan y se reproducen las identidades, las diferencias, los conflictos y las desigualdades étnicas, políticas, sociales, económicas y culturales en estos chistes étnicos. Como punto de partida podemos decir que el chiste étnico reproduce, no sólo formas de percibir, pensar, conceptualizar y una serie de actitudes individuales, sino que también materializa sistemas sociales de desigualdad étnica como la discriminación y el racismo. Estos chistes, en lugar de reducir-acortar la distancia comunicativa entre los miembros de las dos comunidades involucradas lo que hacen es aumentarla-agrandarla. La sensibilización que el costarricense ha tenido por parte de los medios masivos (que mantienen en sus titulares la presencia de inmigrantes nicaragüenses asociados a delincuencia, ilegalidad, violencia, inseguridad, robos, secuestros y muerte) permite que los cuentachistes hallen en sus interlocutores un terreno fértil para dar rienda suelta a la burla, al escarnio, al rebajamiento, la humillación y el ensañamiento contra los nicaragüenses. En tal sentido, está muy lejos de estos interlocutores el propiciar un encuentro- diálogo con los nicaragüenses debido a la imagen negativa que poseen y reproducen de los otros; imagen amparada en una serie de prejuicios y estereotipos racializados que funcionan como fronteras mentales y sociales. En otras palabras, en lugar de propiciar la tolerancia, la aceptación, el respeto mutuo, la solidaridad y la convivencia pacífica, estos chistes lo que hacen es crear fricciones y hostilidades entre las partes auto y hetero representadas. Freud consideraba el humor como un mecanismo de defensa activado por el individuo ante las adversidades y como una especie de regulador de su vida anímica: el humor libera y engrandece al yo que lo produce y lo comparte. En el chiste, la ganancia del placer está al servicio de la agresión. Cuando alguien adopta una actitud humorística frente a otro, se 2 “Nica” no significa sólo inmigrante o ilegal procedente de Nicaragua. El término ha sufrido un proceso de desemantización para volver a ser resemantizado. Igual sucede con “polo”, tal y como se redefine en el “Polómetro”. En ambos casos, hasta un tico puede ser considerado “nica” y hasta el más citadino de los nacionales puede ser tachado de “polo”. 3 En más de 800 encuestas realizadas a estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, 1998-2006, sólo cuatro personas expresaron su inconformidad por este tipo de chistes. Donde se les pedía que contaran chistes sobre nicaragüenses, escribieron: “La mayoría son ofensivos y aunque los supiera no los contaría porque son una falta de respeto” (Femenina de 18 años). “Sé algunos pero no me interesa escribirlos. Yo no soy de los que se burlan de los demás” (Masculino de 18). “Ahora no me acuerdo de ninguno, pero hay cantidad y ninguno positivo. La mayoría trata a los nicas como si fueran lo peor hasta verlos morir” (Femenina de 18). “No conozco ninguno ya que los buenos chistes casi siempre son racistas y xenófobos y se refieren a nicas” (Femenina de 18 años). 2 comporta como un adulto hacia un niño. El humor también puede convertirse en fuente cuestionadora y reproductora de prejuicios y estereotipos discriminadores en una sociedad altamente sensibilizada de forma negativa contra los otros. El humorista echa mano de una serie de técnicas y estrategias tanto textuales como discursivas para ubicar o representar al otro en situaciones desfavorables: “Estas técnicas pueden entrar al servicio de tendencias hostiles y agresivas. Uno puede volver cómica a una persona para hacerla despreciable, para restarle títulos de dignidad y autoridad” (Freud, 1979: 180). La invención del chiste está asociada al hecho de ser contado, inaugurando no sólo un proceso comunicativo, sino también un proceso semiótico. Los chistes que analizaremos son de los llamados por Freud tendenciosos, los cuales cumplen la función de válvula de escape de las pulsiones violentas del individuo, reconducidas a través del arma del ridículo. Resaltaremos las implicaciones sociales e ideológicas derivadas de nuestro objeto de estudio, dado que los chistes se producen al interior de una sociedad calificada, socioideológicamente, como democrática, ética y moralmente solidaria, civilista y tolerante, pero, paradójicamente, xenófoba, prejuiciosa, discriminatoria y racistas. El sujeto que los produce no sólo goza, sino que también tolera el racismo por la sencilla razón de que el chiste produce placer en sí mismo y en otros: por medio de los chistes “no toma en serio ser racista y enmascara con la risa lo que debería ser una actitud reflexiva, de autoanálisis del racismo” (Portocarrero, 2004). Como quien cuenta-escribe un chiste no pretende decir la verdad y tampoco busca ser tomado en serio, mucho menos le va a preocupar despertar resistencias analíticas e interpretativas en quienes leen-escuchan. Estos sólo esperan reír-divertirse. A este respecto apunta Portocarrero: “El que cuenta-escribe no se compromete con lo que dice y al que escucha-lee le interesa sólo pasar un buen rato, divertirse”. Aquí es donde “el humor hace aceptable el racismo”, presentándolo como “algo inevitable y gracioso, hasta prácticamente inofensivo” (Portocarrero, 2004). Por eso nuestra preocupación por analizar chistes costarricenses sobre nicaragüenses. Dado que el chiste parte siempre de un conocimiento compartido y reconocido por quienes lo intercambian, no se puede decir que su finalidad sea meramente lúdica, como supone Vigara (1998). Quienes comparten un chiste no sólo intercambian su universo verbal, sino también un contexto social, histórico y cultural constituido por el conocimiento explícito e implícito derivado de su experiencia vital y lectora en el que se hallan inmersos, conformada por el conjunto de creencias, opiniones, valoraciones, prejuicios y estereotipos sobre los fenómenos y las personas que los rodean. Es el dominio de este universo el que posibilita y determina el valor del chiste, su sentido y su éxito dentro de sus participantes en el proceso comunicativo. La cooperación y el acuerdo entre emisor y destinatario deriva del conjunto de expectativas, valoraciones e inquietudes que se tengan sobre lo tratado en el chiste: cómo se ve al otro, con qué lenguaje se le representa, de qué tipo de estrategias textuales y discursivas se echa mano para representarlo o producirlo, con qué valores se le relaciona, bajo qué condiciones lo mencionamos, con qué mirada lo percibimos, con qué aspectos de la problemática que nos afecta lo relacionamos... Por eso es que los chistes –al igual que todo texto- pueden verse como un iceberg: para comprender las grandes cantidades de conocimiento que encierran sólo se necesita de una pequeña parte de información, el resto hemos de suponer que forma parte del dominio y es compartido por los usuarios del lenguaje. Finalmente, la actitud de superioridad que asume el humorista frente a su objeto de risa está estrechamente asociada a la sátira burlesca en el plano social: el sujeto que ríe y hace reír a los demás cree descubrir en los otros una serie de vicios, taras y desgracias y se ríe de ellos con menosprecio burlón. Esa risa que proviene de la idea de la propia superioridad, desemboca en la afirmación orgullosa del yo frente al otro. Esto es notorio en la estrategia discursiva de pintar el mundo propio como positivo y el ajeno como negativo en todos los planos: el mundo del otro aparece degradado y ridiculizado de las más diversas formas. Quien 3 cuenta y mira se ubica a una altura considerable que lo aleja y distancia de cualquier contacto con los seres despreciables que ridiculiza: los otros siempre aparecen como objeto de la mirada y de la voz, del punto de vista y de la valoración del yo. El narrador se ubica en la cima de la moralidad y de la virtud y se autoconfigura como autorizado para descalificar el mundo de los otros. La risa que se deriva de estos chistes es una risa despreciativa o negativa, jamás una risa solidaria y festiva, jovial y generadora: el espectador-oyente o lector está invitado a distanciarse del antimodélico nicaragüense, jamás se le pide que se identifique o solidarice ni con él como persona ni con los valores que materializa. Estamos ante alguien que ridiculiza a los demás para salvaguardarse de la crítica de los otros: el yo se autoentroniza en un mundo puro, perfecto, modélico y destroniza al otro por considerarlo inferior, despreciable y excluyente. La permanencia del yo en esa posición de privilegio se consigue con el hundimiento del otro en el abismo social, político, económico, étnico, moral y cultural. La muestra de la que haremos alusión en este artículo está formada por un corpus de 800 chistes, recopilados de tres fuentes: a) de una encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, 1998-2006; b) de tareas en las que les he pedido a estos mismos estudiantes recopilar chistes sobre-contra nicaragüenses, y c) de la página Web nicasenlinea.com. Por razones de espacio sólo trascribiremos lo necesario. En todos los casos se respeta la ortografía y la puntuación que los chistes tienen en sus fuentes. 2. La terrible pesadilla de ser el otro Existen chistes que se convierten en condensadores de las fobias y temores del yo frente a la posibilidad de llegar a ser ese otro que no acepta. Este tipo de chistes aglutina una serie de estrategias textuales y discursivas que revelan el grado de calificación o descalificación que el enunciador ha calibrado para caracterizar al otro y elaborar una autoimagen positiva con sólo referirse a los otros en términos negativos. Aquí, el proceso de emergencia del individuo en tanto sujeto no se lleva a cabo mediante el reconocimiento y descubrimiento de la relación que tenga con el otro, sino todo lo contrario, por medio de la negación y eliminación de cualquier lazo o relación que lo haga parecido, semejante a ese distinto que tanto rechaza. Estos chistes vienen a resaltar todo aquello que aleje-distancie al yo de ese otro repulsivo ubicado en los umbrales de la marginalidad. Uno de los chistes describe una “pesadilla terrible” en la que el yo se descubre otro en varios aspectos que remiten a espacios, funciones, tiempos y acciones propios de la marginalidad. Esa marginalidad se expresa en varios niveles que desbordan la oposición Costa Rica / Nicaragua, e incluye a los otros internos con los que no desea ser asociado el yo. Esos niveles son: a) Étnico: ser nica y negro. b) Social: ser drogadicto y huérfano. c) Sexual: ser homosexual. d) Geográfico: ser de la periferia o del margen. e) Estético: carecer de una apariencia física modélica, ser calvo. f) Económica: ser vago, no tener trabajo. g) Sanitario: ser inválido. h) Deportivo: ser saprissista. El yo aparece negativizado únicamente porque se descubre “diferente” a aquello que el discurso dominante le ha hecho creer. Al condensar en sí todos los estigmas que la sociedad y la cultura han creado para referirse al otro, el yo se siente desmoralizado, degradado, rebajado y humillado. Lo peor que le puede pasar es contener en sí todo aquello descalificado por una sociedad. Al mostrarnos de qué está hecho, el yo pone de manifiesto que su ser es apenas una apariencia: debajo de lo que él creía que era aparece constituido por los rostros que en su práctica ha condenado y estigmatizado como la marca del otro. Desde el punto de vista identitario, el yo no es el yo, sino el otro, no está lleno de sí, de lo que él considera el patrón social y culturalmente correcto y normal, sino de todo lo que ha condenado en el otro, de lo anormal, pero que ahora se le manifiesta en sí mismo. Autoconstituido como la norma y el patrón desde el cual se ordena el mundo, el yo descubre que su modelo de representación se ve amenazado por una serie de imágenes 4 negativas que emergen desde sí mismo, acercándolo con aquello que rechaza. Pero, dentro de la estrategia discursiva del chiste, a este sujeto amenazado le queda un momento de alivio que lo devolverá a la posición desde la cual percibe, ordena, conceptúa y evalúa el mundo: lo que ha tenido es una “pesadilla terrible”. El chiste viene a darle formulación sígnica a la “pesadilla”. De este modo se comunica y se multiplica el temor de llegar a ser esos otros despreciados. 3. Negación de la humanidad del otro El miedo de llegar a ser el otro alcanza su explicación racional en muchos de los chistes costarricenses sobre nicaragüenses. En ellos se construye la imagen de otro desprovisto de las cualidades, valores y condiciones codificadas como humanas, racionales y normales dentro de la sociedad y la cultura occidentales. Como contraparte, encontraremos la construcción de una autoimagen muy positiva, con rango humano, cultural, social, étnico, ético y moral superior en los chistes que los costarricenses elaboran sobre los nicaragüenses. La estrategia de la mayoría de los chistes recopilados tienen como propósito negar que el otro es humano. El otro como anomalía, excremento, repugnancia, plaga... Algunos chistes se estructuran como una visita médica en la que alguien con un problema de salud va al médico a consultar-encontrar una posible cura-solución al mal que padece, después de las usuales preguntas que el profesional hace al paciente para establecer el diagnóstico. Pero en los chistes sobre nicaragüenses el relato mismo sufre una anomalía, pues el supuesto paciente deja de ser sujeto que consulta para convertirse en la razón por la que se visita al médico, como en el chiste del nicaragüense con un sapo pegado en la cabeza. El chiste no sólo plantea que el nicaragüense no es una persona, sino que el sapo está por encima de él, no sólo por hallarse ubicado en la cabeza del “nica”, sino porque posee la capacidad de hablar y de explicarse ante el médico. El chiste construye la mala imagen higiénica que rodea al “nica”, al presentarlo como algo insano, infeccioso, contagioso, capaz de producir malformaciones en animales rastreros como los sapos. Si para estos animales resulta perjudicial la presencia de los “nicas”, ¿qué podría esperarse de su contacto con personas autoconcebidas como “sanas” y “superiores”? Otro de los chistes busca mostrar el modo no convencional en que los otros tienen relaciones sexuales y procrean: los nicaragüenses, a diferencia del resto de los seres normales, nacen por el ano. Con este enunciado el chiste no condena esas costumbres, sino que destaca la relación entre parir y defecar. El condensador ideológico es simple: los nicaragüenses, en lugar de personas, son una cuestión residual, un desecho humano. Esto se complementa con las oposiciones por delante / por detrás, que remiten, respectivamente, a la manera tica / a la manera nica, visualizado el primer elemento del binomio como positivo y el segundo como negativo: lo que nace por delante es normal, es humano, mientras lo que nace por detrás no es normal, no es humano, es excremento. La relación nica-mierda es explícita y directa. El productor de estos textos sólo tenía en mente destacar esa relación, dado los pocos elementos con que los elabora. La mirada externa sirve para que el nicaragüense se autoperciba como excremento desde la imagen degradada que se ha elaborado sobre él, como en el chiste del que pisa una caca de perro y cree que se está derritiendo. Debido a esta carencia de lo humano, el chiste aproxima al nicaragüense a la condición de animal repugnante y asqueroso y a través de éste a la inmundicia y la suciedad: al otro se le niega la posibilidad de ser sano, limpio y oloroso. Esto lo ilustra el chiste que muestra a un cerdo quejándose del mal olor de un nicaragüense. Asociarlo con un cerdo no es suficiente para degradar al inmigrante, sino que el chiste extrema el desaseo y la hediondez del otro hasta el punto que sobrepasa los del animal. Pero cuando el mismo cerdo es derrotado por la hediondez del nica, llegamos a la máxima expresión del sesgo socioideológico: no hay ser 5 más hediondo que el “nica”. Esa maximización de la fetidez manifiesta el carácter insoportable, repugnante y asqueroso del otro en el espacio nacional: su estilo de vida no tiene cabida en el mundo humano, su hábitat es el propio de los cerdos. Peor aún, el hábitat del animal quedaría maleado si un nica se instalara en él. La relación nica-mierda y nica-cerdo queda superada, al presentar al cerdo por encima del nica y al nica por debajo de la mierda. La expresión “no vales ni mierda” parece ser el condensador ideológico del que parte el chiste4. Este proceso de animalización desemboca en la asociación inmigrantes-plaga con la que se sugiere el efecto de saturación, como en el siguiente ejemplo: “Costa Rica está llena de plagas que si empezamos a repartir a cada tico le tocaría: 5 nicas, 4 zanates, 3 playos, 2 colombianos y 1 Hiunday”. La presencia nicaragüense está maximizada en relación con los demás elementos: en un orden decreciente, los nicaragüenses aparecen como plaga de primer orden y con un sentido más perjudicial y dañino que los zanates, aves de color negro, muy escandalosos cuando están en bandadas y perjudiciales en el campo. El otro como encarnación de la estulticia Existe un considerable número de chistes en los que los otros son representados como carentes de cultura y civilización. Este proceso de infantilización no busca asociar al nicaragüense con la inocencia y la pureza, sino reducirlo a un ser dependiente que no sabe valerse por sí mismo. En cambio, al costarricense se le relaciona con un proceso totalmente contrario, en el que además de su inteligencia, sobresalen su hermosura, su jovialidad, su festividad y su espíritu deportivo: “Eres tico si sos inteligente, si eres bonito(a), si eres alegre, si dices pura vida, si tomas Imperial y si eres saprissista. Si fallas una sola, eres un vulgar nica”. La mayoría de estos chistes se estructuran a partir del esquema pregunta-respuesta o simplemente como una anécdota donde se cuentan las “nicaraguadas” de los y las nicaragüenses. Por ejemplo: “¿Cómo busca un nicaragüense los precios bajos en un supermercado? R/ gateando”. Quienes han construido estos chistes lo único que buscan resaltar es la supuesta estupidez del nicaragüense, poniendo de manifiesto una autoimagen positiva: la degradación del otro a nivel racional e intelectual deriva de una autoexaltación en esos mismos niveles. La falta de inteligencia en los otros posibilita al yo la construcción de una autoimagen delirante de plenitud mental. El otro, según estos chistes, sólo tiene capacidad para hacer una lectura literal, por lo cual únicamente puede entender las cosas en el sentido más simple y superficial. Esta lógica elemental tiene el propósito de infantilizar al otro, despojarlo de la comprensión propia de un adulto. El humorista toma al otro y lo presenta como si fuera un niño ridiculizado. Dentro de este contexto, algunos chistes vienen a ser una especie de explicación humorística de por qué los nicaragüenses carecen de capacidad racional superior: sólo han ido a la universidad en calidad de peones de la construcción y no como estudiantes, como sí lo ha hecho un costarricense, por ejemplo: “¿Cuánto dura un nica en la universidad? R/ Hasta que termine la construcción”. De aquí no sólo se deriva el implícito de quien estudia no trabaja, sino que quien estudia no tiene por qué hacer trabajos pesados: para eso están los “nicas”. El nicaragüense viene a ser quien trabaja para que el costarricense estudie. Como recordará otro chiste: la única forma de que un nica haga carrera universitaria es saliendo a correr todos los días en el campus universitario. 4 Este chiste pertenece a los chiste de tríadas en los que el último elemento resulta ser el representante y el materializador de los valores negativos. La misma distribución sintáctica así lo acredita: el nicaragüense aparece en la escala inferior de la secuencia. Por encima de él pueden estar, por ejemplo, un gringo y un negro. 6 El otro como la imagen del atraso y el subdesarrollo Otros chistes destacan el nivel de atraso científico y tecnológico y el subdesarrollo del nicaragüense. Como contrapunto, construyen una imagen positiva de lo costarricense, asociado al desarrollo y a los adelantos tecnocientíficos. No sólo se refieren al desconocimiento que tiene los otros sobre aparatos electrodomésticos o de vehículos, sino también al hecho de que en Nicaragua no se producen o no se consiguen estos artefactos: al no estar familiarizado con estos enseres no sabe distinguir entre una lavadora y una licuadora o entre un microondas y un televisor. En cambio, quien cuenta el chiste se presenta como familiarizado, conocedor y manejador de todo tipo de inventos. Dentro de esta misma percepción, Costa Rica aparece como un país adelantado hasta en el sistema de transporte: su desarrollo en ese servicio asombra sobremanera a los nicaragüenses. Esa superioridad se expresa en un plano vertical por medio de un modelo de bus de dos pisos, cosa inusual o inexistente en Nicaragua. Cuando es Nicaragua la que está asociada con el adelanto urbano, son sus habitantes los descalificados por no saberse conducir en las comodidades que brinda el desarrollo. Los nicaragüense son representados como tontos y estúpidos al no saber cómo actuar frente a los adelantos ni cómo proceder ante los inconvenientes de manejo y operación de los mismos: no sólo quedan atorados en los ascensores de los edificios, sino también en las escaleras eléctricas. El otro no merece compasión, solidaridad, paz..., sino Existen chistes que condensan la repulsión y la animadversión que experimentan los nacionales hacia los nicaragüenses. Tal es el caso de cuando se espera una respuesta de solidaridad, compasión y fraternidad ante la desgracia ajena, como lo hacen otros países con quienes han sufrido una catástrofe, la respuesta de Costa Rica es de insolidaridad, de burla, de complacencia en el mal ajeno y en el aborrecimiento de que ese otro tenga la suerte de salir bien librado de un percance. La desgracia ajena no despierta en el yo-nosotros los consabidos ademanes que la cultura oficial y mediática le asignan: hermandad, solidaridad, manos abiertas, consternación y amor fraterno para con los dolidos y sufridos hermanos. Antes por el contrario, la respuesta nacional es de sobrecargar el dolor en los hombros de los agobiados y posibilitar que la tragedia sea más grande o lamentarse de que no haya sido de una dimensión mayor. Alguien podría tomar la deportación de “100000 nicas de repuesto” como un acto de enmienda del azote de la naturaleza. Pero esta medida, en lugar de remediar, lo que hace es agravar la situación: quienes han venido en busca de una mejor oportunidad para salir adelante5 son deportados para que engrosen el número de las víctimas del desastre. Con esta medida, Costa Rica se quita de encima la molesta presencia de millares de inmigrantes. Aunque el chiste no reporte un hecho que haya sucedido realmente, al menos idea y proyecta desde el imaginario la medida que debería tomar Costa Rica para deshacerse de la presencia de los nicaragüenses: deportar por millares cada vez que Nicaragua sufra un llamado desastre natural (terremoto, huracán) o histórico (revolución o dictaduras). Lo natural es tomado como aliado de las decisiones político-ideológicas por medio de las cuales Costa Rica pone de manifiesto sus prejuicios y estereotipos raciales y discriminatorios. 5 Debe advertirse que esta expresión condensa toda una representación ideológica de Costa Rica como país de oportunidades para los nicaragüenses, análoga a la que tiene Estados Unidos en el imaginario colectivo latinoamericano y materializada en la expresión “el sueño americano”. Esta construcción no es inocente, dado que en ella existe la presunción de equiparar a Costa Rica al estilo de vida gringo y de convertirla en los Estados Unidos para los centroamericanos, particularmente para los nicaragüenses. 7 Esto adquiere una dimensión esclarecedora en chistes donde se pretende establecer la diferencia entre tragedia y desgracia y entre alegría y tristeza. Se pregunta, por ejemplo: “¿Cuál es la diferencia entre tragedia y desgracia? R/ Tragedia es ver hundirse un barco lleno de nicas. Desgracia es ver que todos sobreviven y nadan hacia nuestra orilla”. Cuando el chiste define tragedia uno espera que desgracia sea la maximización del dolor por la pérdida de tanta gente. Pero el texto convierte esa expectativa en un detonante de risa para quienes se identifican con la dinámica y con la estrategia discursiva del enunciador y de indignación para quienes no comparten la saña racista y discriminatoria que porta el chiste. Para quienes se ríen, desgracia no es que se hundan y perezcan, sino que sobrevivan y naden hacia nuestra orilla. El enunciador no se lamentaría por la muerte, sino de que los nicaragüenses queden con vida, y se dirijan hacia costas nacionales. Evoca este chiste la lógica del dominador expresada en el anunciado “más vale nica muerto que nica vivo” o “El único nicaragüense bueno es el muerto”. Durante una tragedia automovilística uno espera que el sobreviviente exprese consternación por lo acaecido, pero no una lamentación porque no hayan muertos todos los que podía albergar el bus. Lo mismo sucede en el chiste donde se sugiere acabar con toda la familia nicaragüense en lugar de salvar a un miembro al borde de una desgracia. Ese odio se encarna en los costarricenses, supuestamente civilistas y pacíficos, democráticos y solidarios, defensores de los derechos humanos y que no resuelven las diferencias con hechos violentos sino mediante el diálogo y el consenso. Otros chistes ayudan a visualizar cómo prevalecen en el imaginario prácticas y actitudes que contrastan con la ideología difundida por las políticas oficiales y los medios masivos. Esta práctica desenmascara el imaginario de Costa Rica como país pacífico y civilista y el de los costarricenses como sujetos amantes de la paz, de la tolerancia y de la solidaridad. En lugar de esa imagen estereotipada encontramos un sujeto violento, que ha calculado y premeditado las acciones tendientes a degradar y humillar al otro. La imagen del nicaragüense violento, agresivo y que todo lo resuelve a golpes, a machetazos y con armas, tan puesta de moda y relanzadas por los medios masivos, queda opacada con la imagen que estos chistes generan del costarricense: Viajaban en un vagón de un tren, un Tico, un Nica, una rubia espectacular y una gorda espantosa que estaban sentados muy de cerca. Después de unos minutos de viaje, el tren pasa por un túnel, y se oyó el sonido de una cachetada. Cuando salieron del túnel, el Nica tenía un cachete rojo. La rubia espectacular pensó: Este Nica hijo de puta me quería meter la mano y se equivoco, y le metió mano a la gorda, y la gorda le pegó una cachetada. La gorda espantosa pensó: El Nica hijo de puta le metió mano a la rubia, y la rubia le pegó una cachetada. El Nica pensó: Este Tico maldito... le metió mano a la rubiecita y la rubia se equivoco, y me pegó la cachetada a mi. Y el Tico pensó: Ojalá que venga otro túnel para dejarle ir otro vergazo a ese Nica hijo de puta... Cada uno de los personajes, excepto el artífice de la argucia, moviliza una visión de lo sucedido en la que el “nica” aparece siempre como el elemento transgresor. El esquema de presentación de los personajes pone de manifiesto la conformación de dos parejas antitéticas: el tico y la rubia espectacular / el nica y la gorda espantosa. Los dos primeros elementos aparecen positivizados, mientras que los segundos negativizados. El conflicto presente va más allá del nivel estético y es generado por el tico, quien ha previsto e ideado las artimañas con que se puede desquitar del “nica”. Desde cualquier ángulo que se mire (el de la rubia, el de la gorda y el del tico), el “nica” aparece construido como un sujeto negativo: un hijo de puta, atrevido y desvergonzado que se aprovecha de las mujeres. El tico saca ventaja de la situación al solaparse en la oscuridad para perpetrar su plan y estar dispuesto a seguirlo aplicando cada 8 vez que la oportunidad se le presente. Al final nos encontramos con la inversión del esquema con que los medios abordan los sucesos nacionales en los que el nicaragüense aparece como el victimario y el costarricense como la víctima: el nacional ha actuado con alevosía, premeditación y dolo para desquitarse del nicaragüense. De aquí podemos inferir dos aspectos: la violencia reprimida por parte del tico es tal que cuando tiene la oportunidad de descargarla lo hace con tanta fuerza que las consecuencias son desastrosas; la animadversión del tico hacia el “nica” es tal que cuando tiene la oportunidad de cobrar venganza-desquite no duda en ser el primero en asestar el mejor golpe con tal de que el otro quede totalmente destrozado e inhabilitado para responder el ataque. La magnitud de esa violencia queda reforzada en el siguiente chiste: Un nica entra en un negocio a comprar un arma para su protección. Llega al mostrador y pregunta: -¿Tiene revólver 38? -No –respondió el vendedor. Como el nica vio el mostrador de vidrio repleto de revólver 38 desconfió. -¿Y pistola, tiene? -No –dijo nuevamente el vendedor. Ya enojado salió el nica del negocio y se encontró con un amigo tico y le dijo: -Parece que el vendedor de ese negocio es racista. Yo vi que tenía armas para vender, pero él decía que no... Al oír esto el tico dijo: -No te preocupes, yo voy a aclarar eso inmediatamente. El tico se dirigió al negocio, llegando le preguntó al vendedor: -Eh, amigo, ¿tiene revólver...? Antes que el tico terminara de hablar el vendedor respondió: -Todos los tipos que Ud. quiera, mire estos modelos, todos de a 30, 60 ó 90 días sin intereses, con cheque o tarjeta de crédito... -Nuevamente el cliente preguntó: -¿Y pistola, tiene? El vendedor respondió: -Todos los tipos, negra, cromada y hasta plateada, a 30, 60 ó 90 días sin intereses también... Intrigado con el vendedor, el tico amigo del nica habló ya indignado: -Oye, viejo, cuéntame, ¿qué es lo que tienes contra los nicas? Rápidamente el vendedor respondió: -Bazuca, cañón, escopeta, R15, ametralladora... El contexto en el que se inscribe el chiste es el de la creciente inseguridad que reina en el país, la emergencia de tiendas que ofrecen armas y la facilidad con que cualquier nacional puede adquirirlas para su “protección personal”. El chiste representa, al igual que los anteriores, la relación conflictiva ente costarricenses y nicaragüenses. El tico amigo del “nica” viene a fungir como mediador en el conflicto generado entre el “nica” y el tico dueño de la armería. Pero esta mediación lo que sirve es para activar-despertar la fuerza destructiva con que el nacional quisiera responderle al nicaragüense. El hecho de que el dueño de la armería sea grosero con el “nica” y atento hasta más no poder con el nacional ya ventila un sesgo ideológico y el prejuicio con que actúa ante un sujeto estigmatizado como violento, agresivo y manejador de armas. El dueño no actúa como comerciante con el inmigrante, sino como quien erige una frontera y crea una distancia ante ese tipo de sujetos. Lo que se tiene a la vista no es 9 lo que el vendedor desea que llegue a manos de una persona nicaragüense, sino en manos de sus compatriotas para acabar con los otros. Desde la perspectiva del vendedor, de quienes hay que defenderse es de los nicaragüenses, razón por la que no se les debe dotar de armas. Al controlar que las armas no caigan en manos de extraños, el dueño posibilita que los nacionales se armen. Esto, desde el punto de vista de los valores que promueve la ideología oficial de la civilidad, el pacifismo, la tolerancia y la convivencia entre los pueblos, pone en tela de duda los valores con que se socializa y se vende la imagen de una Costa Rica democrática, amante de la paz y de la tolerancia. La pregunta final del mediador no devela en qué radica la fricción entre las partes, sino que revela el carácter bélico-militar que se agazapa en la apariencia pacifista y civilista del costarricense. El chiste se convierte en un acto premeditado en el que la violencia, atenazada por las constricciones sociales e ideológicas, es disparada contra un blanco modelado a la altura de los requerimientos del momento. El cierre final refuerza el hecho de que la pregunta del mediador no tiene la intención de desenmascarar los prejuicios discriminatorios del dueño del negocio. Al no existir una segunda pregunta aclaratoria, se pone en evidencia que el mediador no es más que un cómplice del dueño y no un aliado del nicaragüense discriminado. El silencio final de la parte intercesora justifica la acción beligerante y ofensiva del dueño contra los nicaragüenses. Al no haber reparación del malentendido se pone de relieve la doble moral del costarricense mediador: por un lado dice que va a aclarar si existe o no existe racismo en el vendedor de armas y por otro termina callando cuando la respuesta es contundente y clara sobre el asunto del racismo. ¿Qué era lo que espera el ofendido? Que su amigo le llevara una respuesta sobre la discriminación. ¿Qué es lo que obtenemos como lectores del chiste? Una confirmación sobre el racismo. ¿Habrá descubierto la víctima que su presunto aliado y mediador no es más que un cómplice y propiciador del racismo del dueño de la armería? No. Inocente de lo que se proyecta en el chiste, seguirá esperando que su discriminación sea resuelta por cómplices que la generan. 4. En Costa Rica hasta los perros odian al otro Algunos chistes combinan el doble contexto de la muerte del nicaragüense Natividad Canda Mairena y el caso de un niño costarricense desaparecido, reclamado por su madre nicaragüense y que apareció en Nicaragua. En ambos casos, los nicaragüenses aparecen como bocadillos predilectos de los canes y los costarricenses como los principales cultivadores de esta raza de animales con tal de mantener a raya a los inmigrantes del norte. Se dice, por ejemplo: “La única forma de saber si Panchito es tico o nica es tirándole un perro para ver si lo mata”. De nuevo lo natural aparece, no sólo como aliado de las conductas xenófobas y discriminadoras de los nacionales, sino también como soporte de transferencia del racismo hacia los otros: no son los costarricenses en sí los racistas, sino los perros poseedores de un instinto asesino para eliminar lo que no es de lo nuestro. Según estos chistes, los perros sentirían predilección por los costarricenses y aversión por los nicaragüenses. El implícito es que existe una compatibilidad ideológica entre los perros rottweiler y los costarricenses en relación con los nicaragüenses. Se infiere que los perros tienen la capacidad de diferenciar. Al parecer sus dueños les han enseñado a discriminar entre sujeto nacional e inmigrante. El chiste cumple una función didáctica entre quienes lo comparten: nos presenta al mejor amigo del ser humano como modelo de cómo se debe diferenciar entre un tico y un “nica”; si un perro puede aprender a discriminar, con mucha más razón un costarricense. Es esa educación la que permite a los costarricenses convertir las fuerzas irracionales de los perros en aliadas para acabar con los inmigrantes. Otro de los chistes enuncia que quien compre perros recibirá nicas para que los cachorros se entrenen. El postulado ideológico rector de estos chistes es: a los nicaragüenses 10 ni los animales los quieren. “El mejor amigo del ser humano” se transforma en “el peor enemigo de los nicaragüenses”. Esto nos lleva a un supuesto básico sobre el cual se sostiene el chiste: los costarricenses son hombres-personas, mientras que los nicaragüenses no lo son. Un elemento que no podemos obviar es el papel asignado a los medios de difusión masiva en la configuración de una autoimagen positiva y de una heteroimagen negativa. La confrontación Panchito / Rottweiler es visualizada desde el punto de vista del espectáculo mediático: lo inusual, lo raro y lo insólito se convierte en un gran atractivo, en un gran gancho para atraer consumidores de medios. Lo que la experiencia nos presagia que será una tragedia es propuesto por el chiste con una naturalidad que raya en lo cínico. Pareciera que se anuncia un encuentro deportivo, una contienda boxística o de gladiadores al estilo del circo romano. Ese parecido con los espectáculos circenses asocia a Panchito con los cristianos y al perro con los leones. El gran espectador no sólo sería Telenoticias, sino también toda su audiencia. Pero no nos quedemos con esta visión espectacular del “encuentro”. Tal vez sin proponérselo, uno de los chistes asesta una crítica a los medios masivos, particularmente a Telenoticias, que utilizan las tragedias humanas como anzuelo para cazar audiencia. Recuerda un chiste que Telenoticias había llevado al país la primicia, en vivo y a todo color, de la arremetida de los dos rottweiler contra el nicaragüense Canda Mairena en la que éste resultó destrozado por los animales, mientras policías, bomberos y periodistas se limitaron a observar pasivamente la tragedia. El ataque de los animales contra la víctima duró alrededor de dos horas. El acontecimiento causó consternación en algunos sectores nacionales y escándalo internacional, ya que Nicaragua acusó a Costa Rica ante la Corte de La Haya. La reacción de los nacionales no se hizo esperar: la mayoría de quienes opinaron en la sección de La Nación Digital apoyaba la actitud de los policías y del dueño de los perros de no sacrificar a los animales6. “Telenoticias presenciará” no sólo remite a la connotación deportiva del evento, como adelantamos, sino también a la actitud pasiva de los medios ante los sucesos. Así como los espectadores de un juego no pueden hacer nada por remediar la suerte de su equipo favorito, interviniendo directamente en el juego, de la misma manera se le achaca a los medios el papel de agentes externos y que sólo se aprovechan de los sucesos para convertirlos en espectáculos mediáticos para satisfacer las demandas de una audiencia cada vez más acrítica, indiferente y sujetada a los mecanismos ideológicos de la cultura de masas: los medios reportan más las opiniones que refuerzan la línea prejuiciada, discriminadora y racista que aquellas que cuestionan y develan ese punto de vista sesgado. 5. La predilección por Otro para rebajar al otro Al no encontrar en los nicaragüenses un modelo político, étnico, cultural y económico, el chiste costarricense recurre a otros países para elevarlos a la categoría de modelos a seguir, países con los cuales tradicionalmente se ha identificado. Es así como encontramos una serie de chistes que nos proponen lo extranjero, particularmente lo europeo, como paradigma y arquetipo de inteligencia, cultura, superioridad y civilización. No se crea que el recurso a estos modelos rebaja la imagen positiva de Costa Rica, todo lo contrario: Costa Rica aparece en la constelación de países primermundistas, mientras que Nicaragua es degradada. Estos 6 Un titular de La Nación reza: “Salud exoneró perro que mató a supuesto ladrón”. Esa misma noticia anota: “Policía dice que no disparó al rottweiler por el riesgo de impactar al sujeto”. Una “Recomendación” señala: “Expertos sugieren que ante el ataque de un perro lo mejor es mantenerse inmóvil” (La Nación, 12 de noviembre, 2005). Complementan la simpatía nacional por el perro dos imágenes: la de convertirlo en candidato a la presidencia para que resuelva el problema de la inmigración nicaragüense y la exaltarlo como héroe nacional sustituto de Juan Santamaría para que nos defienda de los intrusos nicaragüenses. Estas imágenes surgieron en plena campaña electoral para las elecciones de febrero del 2006. 11 chistes nos recuerdan la reiterada añoranza de las oligarquías cafetaleras por los goces de Europa y su preferencia por un tipo de inmigrantes de blanca catadura en menosprecio de todos aquellos de piel pigmentada. La estrategia semántica de estos chistes es equiparar al costarricense con esa procedencia modélica y al nicaragüense con el sujeto de más baja ralea, el último en la escala étnica, social y cultural. Veamos. Un Alemán, un Francés y un Nica se encontraban discutiendo acerca de sus esposas. El Alemán dice: -Mi esposa si que es tonta, resulta que se compró un Mercedes... y ni siquiera sabe manejar. El francés dice: -Eso no es nada, la mía acaba de comprar un Renoir y un libro de arte... y ni siquiera sabe leer. El nica dice: -La más tonta de todas es la mía. Pues resulta que acaba de irse unos días de vacaciones. Antes de irse, le registré su bolso, y le encontré como 50 condones... y ella, ni siquiera tiene pene. Estos chistes parten siempre de una gradación descendente que comienza con los sujetos más elevados en la escala cultural-científica y termina con los situados en la escala más baja, según la visión del enunciador: en el primer nivel se encuentran los de procedencia europea y anglosajona y en el último los de origen latinoamericano, siendo el nicaragüense quien, al ser situado en el último lugar de los iberoamericanos, materializa la peor carga de negatividad: se le representa sin cerebro, sin inteligencia o astucia y sin valoración moral positiva. Con frecuencia este tipo de chiste reproduce el colonialismo cultural: la ciencia, el conocimiento, los adelantos científico-tecnológicos y la civilización son privilegio de los europeos o de los países del Primer Mundo que sí tienen cerebro o los pueden comprar en los países del Tercer Mundo. Este proceso degradatorio alcanza su máxima expresión cuando el nicaragüense es ubicado en la escala más baja de los animales, llegando el mono a ser más inteligente que un nicaragüense: “Van dos monos y un nica al espacio. Houston manda órdenes: Mono 1 nivele la órbita. Mono 2 recicle cantidad de oxígeno y combustible. Nica dele de comer a los monos y no toque nada”. Si otros chistes nos presentan a los nicaragüenses asociados a la incultura, el analfabetismo, la ignorancia, la estupidez y la estulticia, este chiste los representa como peores que monos. El mismo orden sintáctico en que aparecen los individuos le da preponderancia a los europeos y el centroamericano- nicaragüense aparece de último. Ese aspectos sintáctico es reforzado con el sentido que adquiere la inclusión del “nica” dentro de lo discutido: su posición última se vuelve preponderante, no por la astucia, la inteligencia y el ingenio, sino por todo lo contrario. La asociación de la nicaragüense con la prostitución queda reflejada también en otro chiste en el que lo nacional se supone positivizado: -¿Qué busca un gringo en un prostíbulo? -¡Una esposa!!! -¿Qué busca un tico en un prostíbulo? -¡Una noche de placer!!! -¿Qué busca un nica en un prostíbulo? -¡A su madre y hermanas!!!7 Tanto el espacio (prostíbulo) como la labor que allí se ejecuta (prostitución) están signados por la marginalidad y la exclusión social. Paradójicamente, es el espacio donde el gringo y el tico buscan esposa y placer. Esto construye una imagen negativa de elementos que 7 Este chiste es análogo a uno referido a negros. Si relacionamos estos dos chistes, el costarricense aparece relacionado con blanco y el nicaragüense con negro. Estos nos remite al carácter adaptativo de los chistes costarricenses que toman como modelos otros chistes referidos a otros grupos étnicos marginados en otras regiones del mundo. 12 en otros chistes se presenta positiva: el modelo moral y ético tanto del gringo como del tico está signado por la dualidad. Por un lado aparecen como modelos de virtudes, de conocimiento y de superioridad y por otro se relacionan con lo bajo, marginal y rechazable. Esta ambivalencia hace pensar que el creador y contador del chiste no ha previsto que aquello con lo que pretende degradar al otro también sirve para rebajarlo a sí mismo. Desconoce el creador-narrador del chiste que decir-representar al otro es decirse-representarse. El tico que va por placer al prostíbulo no se ha dado cuenta de las pasiones que ha suscitado ese otro condenado, mancillado y despreciado de que tanto se habla en los chistes. Tras lo amenazante se agazapa una atracción que lo lleva a entregarse en aquello mismo que rechaza. Lo socialmente excluido retorna en forma de deseo. La “caracterización especial” que se le da a cada país, en una modalidad de chiste encontrada, comprende tres atributos que van en una escala ascendente, tal y como lo muestra la gradación numérica uno, dos y tres. Independientemente de si estos atributos sean positivos o negativos, cada nación posee tres de ellos, a excepción de Nicaragua: esta nación no sólo es la última en la escala, sino que se le asigna un solo atributo que se triplica según el orden de las series de los demás: “Un nica es un hijueputa. Dos nicas son un par de hijueputas. Tres nicas son una partida de hijueputas”. El chiste tiene la función primordial de favorecer una representación negativa de los otros, ya no centrada sólo en la cuestión étnica, sino también en la honorabilidad o la respetabilidad. “Hijueputa” es uno de los recursos a través de los cuales los hombres costarricenses minan la respetabilidad de otros hombres (Sandoval, 2006: 105). El chiste sobre nicaragüenses jerarquiza aquellos elementos en los que es más fácil estigmatizar al otro en relación con sus atributos y cualidades: mientras que los demás países están asociados con actitudes que los hacen ver como hombres, viriles y masculinos (ejército- guerra, hacer el amor-orgía, lío-imperio, corporación-invasión, revolución...), los nicaragüenses aparecen relacionados con la falta de hombría o la sexualidad negativa: hijos de puta. 6. Ni Dios quiere a los “nicas” Así como se buscó lo más elevado en la cultura –lo europeo dentro del imaginario del humorista- para asestar un golpe al nicaragüense, del mismo modo se va a recurrir a una instancia divina para terminar de justificar el racismo contra los vecinos del norte. El racismo o la discriminación étnica se ampara en un recurso a la divinidad con tal de darle justificación teológica a una práctica social, histórica y culturalmente determinada. Esta estrategia busca naturalizar las “diferencias” sociales, étnicas y culturales para presentarnos los hechos como queridos y propiciados por el mismo Dios. Según los chistes de este tipo, la diferenciación étnica, social y cultural no es una hechura humana, sino una cuestión derivada de la misma conducta de Dios para con los “diferentes” de este mundo. En este sentido, los costarricenses no hacen otra cosa que imitar y seguir el ejemplo dado por el Creador, razón por la cual se desculpabilizan y quedan libres de ser considerados discriminadores y racistas. Veamos: Estaban dos ticos golpeando a un nica. Mientras lo golpeaban uno decía al otro: “Ya, no lo golpeemos más, Dios nos está viendo y nos puede castigar”. Pero el otro continuó golpeando al nica. Entonces su compañero insistió: “Ya deja de pegarle... ¿Y si Dios es nica?”. En eso se abrió el cielo y en medio de rayos y truenos se oyó la voz de Dios: “¡¡¡Nica tu madre!!!”. El chiste no sólo presupone que Dios es tico, hombre, blanco, sino que también sugiere que el mismo Dios se ofendería por ser asociado al nicaragüense. De este modo, queda impune la acción de los nacionales contra el inmigrante, ya que tienen en Dios un aliado y un promotor de la discriminación y el hostigamiento contra los otros. Teológicamente hablando, 13 queda en entredicho el atributo de Dios como padre de todos: Dios actúa con preferencia y mira con predilección a unos y con desprecio e indignación a otros. Pero esta predilección tiene una connotación racial dado el contexto de golpiza-violencia en el que aparece el planteamiento de la preferencia de Dios por lo costarricense: al ponerse del lado del nacional y en contra del inmigrante se naturaliza la paliza y se realza el hecho de que Dios se indigne, no contra la agresión a que es sometido el nicaragüense, sino contra el supuesto parentesco con la víctima8. La única vez que encontramos a los “nuestros” ejecutando una acción negativa (“golpeando a un nica”), el chiste se encarga de purificar y convertir el hecho en positivo al proponerlo como algo querido y avalado por el mismo Dios: “no estamos haciendo algo que Dios no hubiera querido”, es el justificante. El nicaragüense objeto de escarnio aparece sin respaldo y sin protección tanto por las entidades terrenas como de las celestiales. El costarricense que intercede para salvar al nicaragüense de los golpes del otro lo que hace es provocar el detonante de la burla y de la humillación de la víctima9. Existe un chiste sobre cómo acabar con la sobre población mundial: Dios mismo será el juez que permite que negros, chinos y “nicas” sean eliminados. El carácter racista y discriminatorio de este chiste radica en la visión sesgada que se tiene sobre lo que es negro, chino, “nica”. El mecanismo utilizado para excluir y discriminar es lo étnico, lo cultural, lo económico, lo social y lo ideológico. El punto de vista desde el que se habla es el del blanco, el del elegido por Dios y el de superior intelectual y culturalmente. No se oculta la predilección del cuentachiste por los gringos y los japoneses. Costa Rica no sólo es presentada como uno de los mejores países del mundo, sino como “el mejor país de Centroamérica, uno de los preferidos de Dios, los más bonitos e inteligentes”. Lo negro aparece asociado al atraso, a la pobreza, al hambre y a la carencia de expectativas y esperanzas: “nunca van a salir adelante”. El hecho de que Dios decida eliminarlos para salvarlos de esa situación de atraso, de miseria y de muerte, queda justificada con la afirmación generalizada “nadie quiere a los negros”. Así que se presenta a Dios como el garante y justificador del problema de la discriminación de los negros en la tierra y de su preferencialismo por los blancos como sucede con el caso de Costa Rica, que así se autorrepresenta. Lo que más llama la atención en este chiste es que Dios, al igual que los costarricenses, esté contra los nicaragüenses de manera explícita. El chiste viene a ser una proyección en Dios de la violencia que el mismo nacional podría descargar contra el inmigrante: Jesús viene a ser como la mano vengativa con la que el costarricense ejecuta todos sus planes de eliminar a los nicaragüenses. Excluidos de la tierra por quienes se suponen los elegidos y predilectos de Dios, también son excluidos del cielo por quien elige y prefiere a los ticos. 8 Lo que bíblicamente ha sucedido es que Dios se pone del lado de la víctima y en contra del victimario, a favor del pueblo sojuzgado y en contra del Faraón, a favor del pobre, del huérfano, la viuda y del extranjero y en contra de los reyes injustos. Para muestra un botón: “No maltrates ni oprimas al extranjero, porque ustedes también fueron extranjeros en Egipto. No maltrates a las viudas ni a los huérfanos, porque si los maltratas y ellos me piden ayuda, yo iré en su ayuda, y con gran furia, y con golpe de espada, les quitaré a ustedes la vida” (Éxodo, 22, 21-24). 9 Es probable que nos encontremos aquí con una inversión del mito de Caín y Abel, según la cual está permitido que los predilectos de Dios maltraten, victimicen o eliminen a los no preferidos. Existe una iconografía en que a Caín se le representa como negro, mientas que Abel aparece blanco, rubio y ojos azules. Dicha tradición explica la disparidad de colores alegando que Caín es hijo del pecado original y Abel de la gracia. Después de que Caín mata a su hermano, Dios irrumpe para pedirle cuentas. En el caso del chiste, la irrupción de Dios está motivada por la filiación o parentesco que el tico “bueno” le quiere atribuir con el nicaragüense. Dios aquí no pide cuentas, sino que se ofende por el vínculo que le quieren hacer con el inmigrante. 14 7. Conclusiones Una cosa queda clara de la lectura de estos chistes: el chiste sobre nicaragüenses es un acopio de estereotipos y prejuicios racistas y discriminatorios en los que la degradación del otro posibilita la construcción de una autoimagen positiva. De este modo, compartir un chiste deja de ser algo inocente y desinteresado, porque lo que está en juego es la afirmación tanto del espacio como de una serie de valores en los que el yo-nosotros se reviste de los atributos positivos y convierte al otro en sostén y portador de lo más rastrero, insignificante, despreciable, repugnante, atrasado e incivilizado: el chiste se cuenta para reproducir y perpetuar nuestro buen nombre, dado que: a) trata, ante todo, de personas con las que no nos identificamos, sino con las que nos distanciamos y con las que no estamos dispuestos a hacer tratos; b) trata de gente signada por la carencia de valores morales, culturales, racionales y por la posesión de fuerzas instintuales, irracionales, brutas, destructivas, amenazantes y letales para la seguridad pública en todos los ámbitos; c) parte de una negación absoluta de las facultades y valores humanos del otro y en achacarles aspectos animalizados o residuales. La sobreatención y sobremediación que tiene el inmigrante nicaragüense en la prensa nacional es similar a la que se le da en el chiste étnico: mientras que en la prensa es presentado como sujeto de todas las acciones negativas relacionadas con robos, asaltos, violencia, homicidios, violaciones, secuestros, criminalidad y muerte, en los chistes es tenido como objeto de burla, descrédito, humillación, ensañamiento y como soporte de los prejuicios y estereotipos de quien profesa una visión racista, xenófoba y discriminatoria hacia los otros. Cuando se abordan los asuntos culturales de los nicaragüenses se pone principal atención en las desviaciones de nuestras costumbres y valores o para tildarlos de analfabetos, ignorantes, incultos, incivilizados, malhablados y que no tienen nada que aportar a la cultura nacional. Si alguna vez se presenta a un nicaragüense listo, inteligente y emprendedor, estas cualidades terminan siendo empañadas por los actos negativos en los que son empleadas dichas cualidades. El juego de contar chistes sobre nicaragüenses puede verse como una competencia simbólica en la que el enunciador parece ser masculino: aquí se lucha por autodefinirnos como superiores étnica, social, política, económica y culturalmente frente a unos otros descalificados y rebajados en esos mismos rubros. Al tener mayor circulación los chistes sobre nicaragüenses que los contados por nicaragüenses sobre costarricenses, las posibilidades de generar, reproducir y afianzar una autoimagen positiva son mucho mayores que aquellas en las que se contestan las formas racializadas del humor nacional por parte del humor de los nicaragüenses. De este modo, la voz mayoritaria, el público receptivo y empático y los medios a disposición del humor costarricense acalla y anula la voz contestataria de los inmigrantes que no tienen un público mayoritario que los quiera oír ni mucho menos cuentan con las condiciones materiales y afectivas para hacer circular sus chistes. Esta competencia busca el control simbólico de la definición-afirmación de sí y la negación del otro. El nacional se atribuye el derecho de representar la voz del otro y sus intereses desde un punto de vista de superioridad que descalifica y subvalora las capacidades y las facultades del otro. Se interpreta que los otros no tienen cabida dentro de nuestra sociedad y de nuestra cultura por sufrir la carencia de cualidades humanas o por ser portadores y causantes de los males o por representar el riesgo, el peligro y la amenaza para el grupo interno. El acceso al control simbólico puede verse como una forma de posicionamiento ideológico desde el cual y por medio del cual se lleva a cabo un proceso insistente y persistente de degradación y envilecimiento del otro. No podemos decir que existe una relación de causalidad entre el papel de abordaje de los sucesos, sensibilización del público 15 sobre el problema de los inmigrantes nicaragüenses y la producción de chistes, pero sí podemos afirmar que tanto los medios masivos como los chistes ponen de manifiesto los mismos prejuicios y estereotipos racistas y discriminatorios a la hora de referirse a los inmigrantes nicaragüenses. La única diferencia es que el medio solapa sus prejuicios discriminatorios y racistas en una presunta información objetiva, mientras que el chiste deliberadamente tiene el propósito de descalificar al otro. Los chistes analizados no están destinados a destacar las cualidades positivas de los nicaragüenses, sino que se utilizan como tácticas argumentativas para transmitir, de forma humorística, un mensaje sobre sus aspectos negativos. La perspectiva desde la que se cuenta el chiste busca resaltar el protagonismo positivo de la autorrepresentación y mostrar a toda costa el rebajamiento de la otra parte. El protagonismo que se le adjudica al otro no se debe a la posesión de atributos positivos, sino por ser un antimodelo no imitable. Entre chiste y chiste, el racismo, la xenofobia y la discriminación adquieren carta de ciudadanía y se connaturaliza: nadie ve como problemático que se utilice el humor para arremeter contra los otros de forma prejuiciosa y tendenciosa. En este esquema comunicativo, la parte emisora cuenta con la aprobación de un nosotros que ve en el humorista su portavoz, su vocero público de lo que no se ha atrevido a exponer a otros sobre los otros. Al notar que esa descarga no sólo cumple una función catártica sino que también acusa, denuncia y rebaja del otro, el nosotros se convierte en reproductor de la ronda de chistes: escucha-memoriza- reproduce en el espacio familiar, en el grupo de amigos, en la reunión de trabajo, en el chateo, en el correo electrónico y en el celular los chistes sobre todo aquello que lo diferencie. Esta identificación polariza los grupos de la representación discursiva del chiste: el nosotros presente que hace escarnio del otro ausente, que no tiene la oportunidad de contestar el discurso racializado del yo-nosotros. Lo paradójico de esta concepción del humor es que, aunque en Costa Rica se prohíba y se penalice el racismo y la discriminación explícitos, éstos se practican a diario en los medios masivos, en las conversaciones cotidianas, en los correos electrónicos, en los mensajes de texto de los celulares, en los pasillos de las instituciones educativas, en los libros de textos, en las reuniones de especialistas... Al ser traducido al humor, este tipo de racismo popular adquiere carta de ciudadanía y se connaturaliza. Es más, con este tipo de humor los humoristas se hacen famosas estrellas que reciben suculentos contratos para animar fiestas cívicas y populares. El supuesto carácter humorístico, jocoso, fiestero y choteador del tico se utiliza como pretexto para ocultar o avalar el discurso prejuicioso, discriminador y racista presente en los chistes. El humorista siempre echa mano de un eximente para dar rienda suelta a una serie de chistes que cataloga como muy buenos, y se refiere de forma prejuiciosa y discriminatoria a los otros, ya sean mujeres, negros, indígenas, homosexuales o nicaragüenses: “No tengo nada contra x, pero este chiste no puedo dejar de contarlo: es muy bueno”. De modo que aunque se haya manifestado públicamente estar en contra del racismo, ser tolerante y tener una actitud abierta hacia los otros, en la práctica toda esa retórica se viene al traste. Nada más basta ver los chistes sobre nicaragüenses elaborados por costarricenses. La pretendida imagen de la solidaridad y de la tolerancia queda anulada no sólo a nivel implícito del discurso racista de los chistes, sino también a nivel de sus implicaciones socioideológicas . Referencias bibliográficas Freud, Sigmund, El chiste y su relación con el inconsciente (1905) Obras completas, v. 8 (J. Strachey y A. Freud, trad. J. L. Etcheverri) Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ___. “El humor”. Obras completas. vol. 21 (J. Strachey y A. Freud; trad. J. L. Etcheverri). Buenos Aires: Amorrortu, 1976, 157-162. 16 Portocarrero, Gonzalo, “La ambigüedad moral del humor y la reproducción del racismo” (2004). www.columbia.edu/cu/ilas/publications/papers/gonzalo.html Sandoval García, Carlos, Otros amenazantes. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003. ___. Fuera de juego, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006. Van Dijk, Teun y otros, “Discurso, filiación étnica, cultura y racismo”, Van Dijk Teun (comp.), El discurso como interacción social. II. Barcelona: Gedisa, 2005, 213-262. Vigara Tauste, Ana María, “Sobre el chiste, texto lúdico”. Espéculo 10 (1998) www.ucm.es/info/especulo/numero10/chiste.html 17