El uso de las bolsas plásticas tratadas con el insecticida clorpirifos en la producción de plátano en los territorios indigenas Bribri-Cabécar, Costa Rica
Abstract
El presente trabajo busca identificar las posibilidades para disminuir la cantidad de bolsas plásticas tratadas con insecticidas, encontradas en las comunidades productoras de plátano de los Territorios Indígenas Bribri y Cabécar. Para ello, se caracterizo el uso de estas bolsas, el manejo previo y posterior a su uso, se describió la problemática con sus consecuencias ambientales y para la salud de los pobladores y se determinó la cantidad aproximada de bolsas que son utilizadas mensualmente. Lo anterior, con el fin de proponer una estrategia para el adecuado manejo y recolección de las bolsas, que conlleve a la disminución de dichas consecuencias, en seis comunidades de Alta Talamanca; Suretka, Shiroles, Chinakicha, y Sepecue pertenecientes al Territorio Indígena Bribri; Gavilán Canta y Mojonsito, pertenecientes al Territorio Indígena Cabécar.
Para ello, se recabo información de diferentes fuentes escritas que incluyo la revisión de la normativa nacional atinente al tema. Se realizaron entrevistas a productores y observaciones de campo, visitas a actores institucionales del nivel local y se logró determinar el volumen de bolsas utilizadas, la información que manejan los pobladores con respecto a las consecuencias ambientales y para la salud, las responsabilidades de los diferentes actores comunitarios e institucionales, los aspectos particulares de las comunidades a tomar en cuenta para la implementación de acciones para la información y educación de los pobladores en cuanto a la problemática y para la recolección y disposición final de las bolsas. Se logró determinar que el volumen de bolsas utilizadas por mes en estas comunidades es de aproximadamente 268000 unidades que corresponden a 5.9 toneladas de plástico tratado con insecticidas por mes, del cual solamente 1.7 toneladas son recolectadas en la actualidad. Para abordar la problemática se recomienda informar a los gobiernos indígenas y al Ministerio de Salud sobre los resultados de la investigación y mostrar ante ellos la situación actual, la contaminación ambiental y los riesgos a la salud de los pobladores, la reactivación de los espacios de coordinación para tratar el tema y la información e integración de los demás actores sociales para abordar integralmente la problemática.
Collections
- Tesis [11]
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evaluación de la contaminación ambiental en aire y polvo por plaguicidas, en 12 Centros Educativos del cantón de Matina, Limón
Córdoba, Leonel (2016-04-27)Antecedentes y objetivo general. Cerca del 25% de los centros educativos del cantón de Matina están cerca de plantaciones de banano donde se da un uso intensivo y extensivo de plaguicidas. Esta investigación tenía como ... -
De los métodos a la metodología en los diseños de investigación en ciencias sociales
Chaverri, Diego (Editorial de la Universidad Nacional, 2017-09)En ciencias sociales se comparten los métodos y técnicas de investigación, esto supone acercamientos prácticos entre disciplinas. Este artículo ofrece un prontuario al respecto, de modo tal que señala la diversidad de ... -
Estudio de viabilidad económica financiera para el establecimiento de una cafetería en el cantón de San Ramón, Alajuela.
Calderón Espinoza, María Laura; Eras Araya, Kelly Guiselle; Jiménez Briceño, Jeison José (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020)El estudio de viabilidad financiera económica para el establecimiento de una cafetería en San Ramón de Alajuela se llevó a cabo en el año 2020, constituido por cinco estudios, el estudio de mercado, estudio técnico, estudio ...