Publicaciones SALTRA
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8634
Examinar
Examinando Publicaciones SALTRA por browse.metadata.type "http://purl.org/coar/resource_type/c_6501"
Mostrando 1 - 20 de 87
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alianzas estratégicas universidad-empresa para el desarrollo de la salud ocupacional y ambiental: experiencia del Centro SOA SALTRA de El Salvador(SALTRA / IRET-UNA, 2015-09-09) Peraza, SandraÍtem Beneficios de colaboración de la Confederación Sindical de Trabajadores José Benito Escobar y el Programa CISTA-SALTRA Nicaragua(SALTRA / IRET-UNA, 2015-09-09) Barrantes, Roger; Ruiz, MiguelÍtem Cartilla Educativa_Higiene Ocupacional(SALTRA / IRET-UNA, 1-12-20) Blanco, Luis; Lopéz, LylliamLa cartilla que hoy tiene en sus manos es la primera de una serie dedicada a discutir sobre los contaminantes y las condiciones del ambiente de trabajo que pueden afectar \nla salud de las personas trabajadoras. \n \nEn esta hablaremos de la higiene ocupacional (y de la salud ocupacional, la jerarquía, relación o diferencias entre ambas): ¿qué es?, ¿cuáles son sus acciones?, ¿cuáles son los riesgos que previene?, ¿cómo podemos identi- \nficarlos? y ¿cómo podemos medir tales riesgos? \n \nEl trabajo es una de las principales actividades de nuestra vida. Desafortunadamente, en muchos casos este se realiza en condiciones que causan enfermedades y propician accidentes, lo que se revela en pérdidas humanas y económicas que influyen, en primer lugar, en la persona trabajadora y su familia, y en segundo, en la productividad de la empresa.Ítem Centro Nacional del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA), en Honduras(SALTRA / IRET-UNA, 2015-09-09) Carmenate, LinoÍtem Centro SOA SALTRA-USAC: Servicios de información, asesoría, prevención de intoxicaciones y análisis de laboratorio(SALTRA / IRET-UNA, 2015-09-09) Guzmán, CarolinaÍtem CIAT Informa(SALTRA / IRET-UNA, 2014-08-01) Guzman, Carolina; Baldetti, MagdaLa salud ocupacional es un tema que nos incumbe a todos , pues esta relacionado con las actividades de trabajo que realizamos todos los días ya sea en la casa , en la empresa o en un campo abierto o en la calleÍtem El compromiso de las universidades centroamericanas con la población trabajadora(SALTRA / IRET-UNA, 2013-08) Bermúdez Madriz,JuanEl Programa SALTRA nació en 2003 con el objetivo de desarrollar capacidades nacionales y regionales en Centroamérica para la prevención de riesgos ocupacionales, con perspectivas de salud pública y de producción sostenible, como una condición necesaria para el desarrollo humano de la región. \n \nInicialmente, los impulsores de este Programa fueron el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) en Costa Rica y el Centro de Investigación en Salud, Trabajo y Ambiente de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CISTA-UNAN-León), junto con el Instituto Nacional para la Vida Laboral (NIWL) y el Instituto Nacional de Salud Pública (SNIPH) de Suecia. \n \nEn la Fase I de SALTRA, la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA-SICA) asumió el respaldo político del Programa, en tanto el apoyo financiero para la preparación y desarrollo provino de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Asdi). \n \nDurante 2004 y 2005, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de El Salvador (UES),la Universidad de San Carlos en Guatemala (USAC), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y la Universidad de Panamá (UP), así como el Comité Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional y el Belize's National Occupational Safety and Health Committee, se convirtieron en instituciones coordinadoras nacionales de SALTRA. \n \nA finales de 2006 Suecia eligió un nuevo gobierno, el cual clausuró el prestigioso NIWL, la contraparte principal de SALTRA, y realizó cambios en sus políticas de cooperación para el desarrollo, retirando gran parte de su cooperación en América Latina. A pesar de los resultados prometedores de la Fase I, la importante e inesperada reducción de los recursos llevó a SALTRA a un período de transición que pudo ser superado gracias al compromiso de las universidades públicas involucradas, y de los responsables nacionales del Programa. \n \nEn esta transición la Organización Panamericana de la Salud y la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reconocieron al Programa SALTRA como na de las tres soluciones de cooperación Sur-Sur para el desarrollo, que fueron premiadas y exhibidas durante la 2a Feria Mundial sobre Cooperación Sur-Sur 2009 (GSSD Expo 2009).Ítem Consejos para el trabajo en la recolección(SALTRA / IRET-UNA, 2010) Loría, Rocío; Cepeda, AllanÍtem Convivir durante la cosecha en espacios de encuentro multicultural(SALTRA / IRET-UNA, 2010) Loría, Rocío; Cepeda, AllanÍtem Cuidado y protección de niños y niñas(SALTRA / IRET-UNA, 2010) Loría, Rocío; Cepeda, AllanÍtem Dependencia física y motivación para dejar de fumar en una población trabajadora en la Zona Norte de Costa Rica(SALTRA / IRET-UNA, 2015-09-09) Arce, Diego; Rodríguez, Antonio; Barraza, DouglasÍtem Efectos del clorpirifos en la salud de trabajadores bananeros de la Lima, Honduras(SALTRA / IRET-UNA, 2006-09) Wesseling, Catharina; Aragón, Aurora; Rojas, Marianela; Blanco, Luis; López, Lylliam; Soto, Arlen; Fúnez, Aura; Ruepert, Clemens; Miranda, Jamilet; López, IndianaEl clorpirifos es un insecticida organofosforado de toxicidad aguda moderada, de amplio uso en la agricultura y el ambiente doméstico. Hallazgos toxicológicos y epidemiológicos recientes de asociaciones a neuropatía periférica y a defectos de neurodesarrollo, y la presencia de residuos de clorpirifos o sus metabolitos en el ambiente doméstico y en seres humanos, llevaron a que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos condujera una re-evaluación de los riesgos asociados a todos los usos aprobados de clorpirifos. En el 2000, la EPA prohibió el uso residencial y restringió algunos usos agrícolas del clorpirifos. En ese mismo año, los Ministros de Salud de Centroamérica y la República Dominicana, en su XV Ia reunión anual (RESSCAD), firmaron un acuerdo en Tegucigalpa, Honduras, para restringir o prohibir el clorpirifos, como uno de los 12 plaguicidas que más intoxicaciones produce en el Istmo. \n \nEn mayo-junio del 2002, bolsas de polietileno impregnadas con clorpirifos fueron introducidas en las plantaciones bananeras de Chiquita en La Lima, Honduras, como método de protección de la fruta del banana contra una plaga de insectos, "cochinilla". Ante la inconformidad de los trabajadores fue establecida una Comisión Interinstitucional del Gobierno de Honduras, la cual determinó que el riesgo del uso de la bolsa era bajo, y que este podía ser controlado mediante el uso del equipo de protección personal (EPP) y el monitoreo de colinesterasas en los trabajadores. También solicitaron a través del Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company (SITRATERCO), la evaluación de un organismo internacional independiente. Así el Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA) realizó el presente estudio en el mes de octubre del 2003 en las instalaciones de SITRATERCO. El objetivo fue 1) evaluar si los trabajadores están expuestos a clorpirifos y cuantificar esa exposición, y 2) evaluar, mediante una batería de pruebas neuroconductuales, posibles efectos sobre el sistema nervioso central y periférico a consecuencia de la exposición prolongada a clorpirifos.Ítem Enfermedad renal crónica: evaluación del conocimiento actual y factibilidad de colaboración regional en investigación en América Central(SALTRA / IRET-UNA, 2006-11) Cuadra, Steven N.; Jakobsson, Kristina; Hogstedt, Christer; Wesseling, CatharinaEl número de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad renal terminal (ERT) está incrementándose tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, por lo que ha aumentado considerablemente la necesidad de diálisis crónicas y transplantes renales. Existen diferencias drásticas en cuanto al pronóstico y desenlace de una enfermedad como la ERT, entre los países de altos y bajos ingresos. Cuando el tratamiento adecuado está disponible, la enfermedad usualmente no es mortal, pero cuando no hay recursos o estos son escasos para el tratamiento mediante diálisis o transplante renal, la muerte ocurre a corto plazo. La influencia potencial de los factores ambientales, ocupacionales y de estilos de vida no está bien comprendida. \n \nEn América Central existe una preocupación general en relación a la creciente prevalencia de ERC y ERT, a pesar de que esta varía entre los distintos países debido a la falta de información confiable sobre las verdaderas tasas de prevalencia e incidencia y los factores de riesgo asociados. Recientemente se han recopilado varios informes sobre enfermedad renal y mortalidad en diferentes poblaciones, en su mayoría de Nicaragua y El Salvador. Debido a la escasez de recursos estos reportes no son concluyentes, pero ellos definitivamente parecen indicar una mayor problemática en algunas de estas subpoblaciones. \n \nDurante varias décadas ha existido la colaboración entre investigadores de salud pública y salud ocupacional de América Central y Suecia por lo que varios programas patrocinados por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) han unido esfuerzos con el fin de recolectar y analizar la información existente y diseñar y efectuar estudios piloto para preparar informes que permitan la realización de estudios a gran escala e intervenciones efectivas. \n \nImpresionantes intentos para definir el tamaño del problema e identificar los factores de riesgo, han sido hechos por investigadores y médicos de América Central trabajando con recursos muy limitados. El apoyo de ASDI hizo posible reunir a esas personas en un taller donde pudieron compartir experiencias, analizar estudios, y discutir diferentes formas de continuar y establecer las bases para compartir información y colaborar mutuamente. La disponibilidad de sumas modestas para continuar la planificación y la realización promedio de estudios piloto hizo posible que se avanzara y que la red del taller continuara en contacto. Este informe resume las actividades realizadas hasta la fecha, y otros informes se presentarán cuando se preparen los resultados de los estudios actuales para su publicación. \n \nAgradecemos a OPS Nicaragua por su participación constructiva en el taller y por haber resumido parte de la información, así como al Profesor Carl-Gustav Elinder, del Departamento de Medicina Renal, Karolinska University Hospital, por habernos brindado información sobre antecedentes y sugerencias con respecto a los métodos empleados en estudios de campo.Ítem Enfermedades oculares relacionadas con la vista(SALTRA / IRET-UNA, 2014-09-01) Programa SALTRA¿Qué es? \nLa Degenera-ción Macular Asociada a la Edad es una enfermedad degenerativa de la zona cen-tral de la reti-na, o mácula, que provoca un deterioro progresivo de las células retinianas y produce una pérdida de visión central. Representa la primera causa de ceguera entre las personas mayores en países desarrollados. \nCausas \nLa edad es el principal factor de riesgo, aunque exis-ten otros desencadenantes como el tabaco, la pre-disposición genética, la hipercolesterolemia, la hi-pertensión y la exposición solar, entre otros.Ítem Ergonomía y enfermedades musculoesqueléticas en trabajadores de Nicaragua(SALTRA / IRET-UNA, 2015-10-01) Quintana Morales, Francisco Javier; López García, Alicia Mercedes; López Mayorga, María Mercedes; Lylliam, López Narváez; Partanen, TimoÍtem Estimación de proporciones de exposición a agentes de riesgos del trabajo en América Central(2015-12-18) Milián, Lino; Rojas, Marianela; Aragón, AuroraÍtem Estimación del número de trabajadores y trabajadoras expuestos a agentes carcinogénicos y plaguicidas seleccionados en Guatemala(SALTRA / IRET-UNA, 2015-06) Guazmán - Quilo, Miriam Carolina; Partanen, Timo; Chaves - Arce, JorgeLa República de Guatemala se encuentra localizada en la parte norte del istmo centroamericano; limita al norte y el oeste con México; al sur con el Océano Pacífico, y al este con Belice, el Océano Atlántico, Honduras y El Salvador. Su extensión territorial es de 108 889 km2. Está dividida en 8 regiones, 22 departamentos y 334 municipios. \nPara la generación del presente informe CAREX-Guatemala, se utilizó el último censo de población y habitación levantado, el Censo 2002 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, se contó con el apoyo del CDC-Universidad del Valle de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Según el censo de población y habitación levantado en 2002, la población ascendía a 11 237 196 habitantes, el 22,6% de los cuales se concentraba en el Departamento de Guatemala, donde se presentaba la mayor densidad de población -1196 habitantes por kilómetro cuadrado-. \nEn este Departamento se encuentra la Ciudad de Guatemala, capital de la República. \nEl 46% de la población de Guatemala, en el año del censo, vivía en área urbana, mientras que el 54% lo hacía en la rural. El 51,1% de la población estaba constituida \npor el sexo femenino y el 48,9%, por el masculino. En cuanto a la edad de la población, el 46,6% oscilaba entre los 18 -64 años, y el 42,3% entre los 0 -14 años. El registro obtenido en el Censo 2002 reflejaba actividad económica desde la edad de 7 años, tanto en hombres como en mujeres. Tomando en consideración tales datos, la población trabajadora total era de aproximadamente 3 400 000 habitantes: el 72,6% hombres y el 7,4% mujeres. Este dato incluía a la población involucrada en el trabajo informal. El 42,1% de la población trabajaba en la rama de actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca, seguido de un 16,5% de comercio por mayor y menor, restaurantes y hoteles, y un 13,4% en la industria manufacturera textil y alimenticia (Censo INE, 2002). \nPara este informe se utilizaron matrices CAREX similares a las usadas por Costa Rica, Nicaragua y Panamá, con modificaciones para el sílice y el cromo (al determinarse \npor expertos que su empleo es distinto en Guatemala). Se organizó la información en 49 actividades económicas y 41 agentes, entre carcinógenos de los grupos IARC 1, 2A, 2B, 3, y los plaguicidas más utilizados, de acuerdo con su toxicidad.Ítem Evaluación de la contaminación ambiental en aire por plaguicidas, en 12 centros educativos del cantón de Matina, Limón(2015-12-18) Córdoba, Leonel; Solano, Karla; Ruepert, Clemens; van Wendel, BernaÍtem Evaluación de las condiciones ergonómicas de las trabajadoras recuperadoras de residuos sólidos valorizables en San Carlos, Costa Rica(2015-12-18) Rojas Solís, Adriana; Barraza, DouglasÍtem Evite enfermedades con higiene personal(SALTRA / IRET-UNA, 2010) Loría, Rocío; Cepeda, Allan