Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14454
La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión es un espacio latinoamericano de formación académica en teología, sabiduría e interculturalidad en diálogo y en una interacción productiva con las culturas y las ciencias que propicia un conocimiento de las espiritualidades como una dimensión profunda de la vida, desde la cual se relee y replantea lo humano y las relaciones vitales entre las personas y las culturas y entre la humanidad y la naturaleza.
Examinar
Examinando Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 68
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acompañamiento de procesos educativos en línea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Méndez Méndez, José MarioEn estas páginas, el autor describe el rol de la persona tutora en los procesos virtuales de aprendizaje, poniendo el acento en su función como mediadora de relaciones. Sugiere que educar, tanto si se trata de educación virtual como de educación presencial, implica generar ayudas para que los participantes en el proceso educativo sean constructores de significados.Ítem Análisis de los temas de la ciudadanía, visión antropológica y representaciones de Dios en los Programas de Estudio de Educación Religiosa vigentes, desde la perspectiva Intercultural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Acosta Peña, Eric; Ruiz Chacón, Carmen; Sandoval Peñaranda, Iván; Méndez Méndez, José MarioAnaliza los Programas de Estudio de Educación Religiosa del año del 2004, que se desarrollan en el Sistema Educativo Costarricense durante el curso lectivo 2019, en los temas de la visión de ciudadanía, visión antropológica y de las representaciones de Dios, desde la visión de interculturalidad, para generar propuestas de transformación de la Educación Religiosa. Presenta un enfoque cualitativo a la vez se concreta en este trabajo en la interpretación textual de los contenidos del programa de estudio de la Educación Religiosa del año 2004. Es así como se utiliza el método hermenéutico para el análisis de textos, a fin de observar y esencialmente interpretar la interacción entre los diversos elementos implicados en la temática expuesta y divisar la influencia que se da entre estos. Hallazgos encontrados como conclusiones: Los programas se sustentan en el recorrido histórico de la Sociedad Costarricense en materia de Educación Religiosa, no reconociendo el carácter multicultural y multiétnico de la población. Tienen un claro enfoque cristiano, pero promueven, parcialmente, el dialogo con las diversas personas que pertenezca a diferentes religiones que se presenten en los salones de clase. Incluso acepta el derecho a no creer. Como ya se ha mencionado, los programas actuales de Educación Religiosa proponen un estilo de vida basado en principios cristianos y en una interpretación cristiana de los derechos humanos.Ítem Antropocentrismo persistente : releyendo a Foucault(Universidad Nacional, Costa Rica, 1900) Robles Robles, J. ArmandoÍtem Aportes de la filosofía intercultural en la tarea educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Méndez Méndez, José MarioÍtem Aportes, desde el magisterio del papa Francisco, para una revisión de la antropología presente en los programas de educación religiosa vigentes.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Acuña Murillo, Maritza; Montero Tames, María Auxiliadora; Rodríguez Castro, Daisy Isabel; Valverde Solís, Kattia; Méndez Méndez, José Mario; tutor; Pérez Barría, Claudio; lector; Salas Solano, Jaime; lectorPretende generar una aproximación a los principales aportes que el magisterio del papa Francisco puede brindar a una Educación Religiosa intercultural, especialmente lo que se refiere a la visión antropológica presente en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y en las encíclicas Laudato Si y Fratelli Tutti. Para realizar esta investigación se recurrió al análisis documental, mediante la consulta de obras de diversos autores que abordan temáticas atinentes al objeto de estudio, como la Educación Religiosa, el concepto de persona, pedagogía intercultural y diversidad religiosa. Se realizó un estudio de la evolución y situación actual de la Educación Religiosa en Costa Rica, se partió desde las primeras discusiones sobre el origen de la escuela en el mundo occidental; luego, pasó por la época colonial, el periodo posindependencia y llegó a la actualidad. Se revisaron los principales modelos de Educación Religiosa que existen, así como las principales críticas que se hacen al modelo imperante en el actual plan de estudios de la asignatura. En una segunda etapa se intentó comprender la evolución del concepto de persona, para lo cual se realizó un abordaje de los momentos históricos que marcaron el origen de la visión antropológica que ha dominado el pensamiento de la Iglesia Católica hasta la actualidad. Asimismo, se analizó la Constitución Pastoral Gaudium et Spes y los documentos conclusivos de Medellín y Puebla, Por último, se efectuó un análisis del área 2 del plan de estudios de I ciclo de Educación Religiosa, para conocer el abordaje actual de las temáticas que allí se contemplan. Además, se revisaron las encíclicas y la exhortación apostólica de Francisco, con el propósito de vislumbrar la visión de persona que el pontífice expresa a través de estos documentos.Ítem Búsqueda de la paz y tradición cristiana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Mena Oreamuno, FranciscoÍtem La carne de Dios : vírgenes, divinidades y malas conciencias, teología-literatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Soto Morera, Diego A.Ítem Comentario intercultural al evangelio según Marcos. Introducción, estructura y comentario a Marcos 1.1-15(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Mena Oreamuno, FranciscoEl evangelio según Marcos es el primer documento que narra la vida de Jesús en el contexto del Nuevo Testamento. Por esta razón su estudio es fundamental para la comprensión del Jesús histórico y de los grupos que le siguieron. En Marcos, el tema del seguimiento es significativo, así como la constitución de una familia sustituta que sirve de base para la presencia del reino de Dios. Ambos son un núcleo histórico que debe ser estudiado a profundidad. Más allá de narrar los hechos y dichos de Jesús, Marcos narra la forma cómo el reino se hace presente en el momento de su narración, qué características tiene y cuáles son sus principios de relacionamiento. En este libro se presentará (Introducción), una forma de aproximarse exegéticamente al evangelio según Marcos. Esto porque se requiere de una comprensión más profunda de la relación entre idioma-lenguaje-cultura.Ítem Comparación de experiencias y perspectivas de estudiantes de tercer ciclo ante la Educación Religiosa en Argentina y Costa Rica, a dos voces y al unísono(Universidad Nacional de Costa Rica, 2022) Santos Preza, Abigail; Figueroa, Héctor Alfredo; Leme Garcez, Cecilia; Méndez Méndez, José Mario; Lector; Madrigal, Víctor; LectorInvestiga la educación religiosa del tercer ciclo de educación media y secundaria superior en Costa Rica y Argentina, una vivencia real de la libertad religiosa en las aulas. Los objetivos específicos planteados son: Identifica las experiencias y perspectivas estudiantiles acerca de la Educación Religiosa en tercer ciclo de educación media en Costa Rica, y en secundaria superior en Argentina. Realiza una revisión bibliográfica y documental referente a la relación entre educación y libertad religiosas en Costa Rica y Argentina. Presenta alternativas para la educación religiosa que posibiliten un diálogo interreligioso en las comunidades educativas. Son dos realidades diferentes, una en colegio nocturno público de Costa Rica y dos colegios privados católicos de Argentina, con el propósito de conocer las experiencias y las perspectivas que tiene el alumnado de estas instituciones acerca de la Educación Religiosa. Se aplicó el método de Educación Comparada con enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. El instrumento de investigación se aplicó de forma virtual y los datos se recopilaron y analizaron separadamente, se hizo el análisis comparativo para ambos países y se finalizó con alternativas para un diálogo interreligioso en los centros educativos. Algunas de las conclusiones son: países diferentes en cuanto a las disposiciones de las instituciones gubernamentales que regulan la educación de cada país con respecto a la ERE y su aplicación en las escuelas y colegios de sus respectivos territorios nacionales. Además, por este motivo, en esta investigación, partimos de la base que trabajamos en colegios de distinto tipo de gestión, una de ellas se hace en establecimientos laicos y la otra en establecimientos confesionales. Se percibe una idea global de emancipación de las personas en relación a las religiones impuestas y entonces, sus aspiracionesÍtem El conflicto de los placeres : comentario a un texto de orígenes.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Pimentel Chacón, JonathanEste artículo presenta y discute la presencia de lo erótico o más precisamente, el erotismo mismo en la exégesis de Orígenes de Alejandría a partir de un análisis de su comenario del Cantar de los Cantares. La tesis que sostiene el trabajo es que este comentario origenista muestra una permanente ambivalencia entre los sentidos de texto; lo cual hace de su teología, una expresión del conflicto de los palceres.Ítem Criterios teológicos de la Conferencia Episcopal Costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Díaz Bermúdez, RodrigoEl presente trabajo constituye un intento de realizar un dibujo de los criterios teológicos usados por la Conferencia Episcopal Costarricense, durante el periodo comprendido entre 1974-1978 y de presentar algunas pautas de interpretación a los mismos. Entendemos por criterios teológicos al contenido y modo como alguna persona o institución en este caso la Conferencia Episcopal Costarricense explicita sus concepciones teológicas. Tradicionalmente, se ha entendido por teología, la ciencia que tiene por objeto la fe. Ciencia que mediante la luz de le razón y la revelación divina trata de Dios y de las criaturas en relación a él. Ciencia que, durante la Edad Media, adquirió un carácter presentado sobre todo en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, y que más tarde principalmente a partir del siglo XVI comienza a dividirse en diversas disciplinas tales Exégesis, Patrística, Liturgia, Derecho, etc., quedando un bloque central de ciencia teológicas, constituido por la doctrina de las costumbres (MORAL) y por la doctrina de la fe (DOGMATICA). La teología se separa de la dogmática en el siglo XVII. La conclusión de esta investigación como producto de todo el análisis realizado, esbozaremos los criterios teológicos de la Conferencia Episcopal, y propondremos algunas pautas de interpretación con la finalidad de que sirvan de aproximación a aquellos que les interesa seguir investigando dentro de nuestra perspectiva de análisis.Ítem La danza escénica en Centroamérica análisis comparativo entre Costa Rica y Guatemala durante las últimas décadas del siglo XX.(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2010) Ávila Aguilar, Marta; Cortés Pacheco, María LourdesRealiza un análisis comparativo de los procesos de desarrollo de la danza escénica en Centroamérica concretamente en Costa Rica y Guatemala, para determinar cuál ha sido el aporte de las instituciones estatales en la construcción de nuevos lenguajes en la coreografía. Sus objetivos específicos consisten en: identificar los principales hitos histórico en la danza en Centroamérica, contextualizar las principales figuras e instituciones que han contribuido al desarrollo de la danza escénica en la región, en la segunda mitad del siglo XX. Analizar los discursos predominantes de la danza escénica en cada país para abordar lo dancístico en su integridad: texto-autor y contexto. Es una investigación exploratoria y explicativa, con enfoque cualitativo, la técnica empleada es la observación cuyo instrumento es la entrevista a profundidad de los coreógrafos y bailarines. En conclusión, se determina que con este estudio de la danza escénica de Centroamérica se contribuye a crear la genética coreográfica. Además, se señala que esta disciplina necesita desarrollar una poética, una técnica de análisis a la que no se puede llegar, mediante una simple transposición o adaptación de términos provenientes de las artes plásticas, música o la literatura. Asimismo, se propone crear un sistema eficaz y perfectible de términos para el análisis de las coreografías, que permita un proceso dialéctico en donde interactúen la teoría y la práctica.Ítem De la intro(misión) a la educación : descolonizar para educar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Méndez Méndez, José MarioLas siguientes páginas resumen algunas etapas de la historia de la educación religiosa costarricense para identificar en estas sus dinámicas monoculturales, las resistencias a tales dinámicas y los intentos por generar procesos educativos alternativos.Ítem El Dios de los pobres : misterio de gracia y fidelidad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Araya Guillén, VictorioLa presente reflexión es un esfuerzo por hablar de Dios "desde el reverso de la historia" esto es, desde el río histórico de la vida, allí donde se luecha por vivir y mantener el don mayor, que es la vida, en solidaridad con quienes están a amenazados cotidianamente de muerte: los excluidos y nuestra casa tierra. Ese es el lugar privilegiado para descubrir su gratuidad y el espacio de comunión amistad, vivida en un camino de espiritualidad que acompaña la opción de Dios en su pasión por la CreaciónÍtem Dios y religión en Erich Fromm : elementos para una nueva teología(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Amando Robles, JÍtem La educación religiosa en Costa Rica : la intersección de lo político y lo eclesial(Revista Pedagógica, 2017) Méndez Méndez, José MarioEl presente artículo explora la confluencia de intereses políticos y eclesiales en la educación religiosa costarricense. El actual mapa religioso de Costa Rica, caracterizado por la presencia de diversidad de tradiciones espirituales, exige otra educación religiosa, con otro tipo de confluencias: una educación orientada al reconocimiento de la diversidad de creencias y a la construcción de una cultura de paz.Ítem Educación religiosa en Costa Rica: confesionalidad, neutralidad, interculturalidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Méndez Méndez, José MarioEl autor propone aquí un modelo de educación religiosa que recoge el pronunciamiento de la Sala de lo Constitucional, así como los desafíos del contexto cada vez más mutirreligioso de Costa Rica. Se trata de una propuesta que va más allá de lo ecuménico y de lo interrreligioso y, que tiene como finalidad, generar procesos educativos inclusivos, orientados a educar desde la convivencia en la diversidad y capaces de hacer de la diversidad de creencias, espiritualidades y convicciones, una ocasión para aprender.Ítem Educación y diversidad religiosa-cultural en el I Ciclo de Educación General Básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cárdenas Mora, Alison; Mena Ortega, María Nieves; Salazar Agüero, Reina; Méndez Méndez, José MarioPresenta una investigación documental exploratoria desarrollada mediante el análisis de los planeamientos didácticos de la asignatura de Educación Religiosa, elaborados por una docente colaboradora del Ministerio de Educación Pública (MEP) en I Ciclo de la Educación General Básica, durante el curso lectivo 2019, en una escuela ubicada en la zona urbana de Heredia. Este trabajo está centrado en el análisis de instrumentos curriculares escolares y busca identificar aspectos que ayuden a conocer el peso que tiene la interculturalidad en la Educación Religiosa. La perspectiva de la interculturalidad guiará este análisis, este enfoque está orientado al diálogo intercultural y a la superación de las violencias culturales y religiosas. Este trabajo asume un enfoque interdisciplinario (no solo multidisciplinario), ya que en la Educación Religiosa confluyen tanto los aportes de las ciencias de la educación como aquellos de los estudios sociorreligiosos. Se incluyen los objetivos generales y los objetivos específicos también, la estrategia metodológica que lo ha guiado. Se trata de un enfoque cualitativo-explicativo que busca dar cuenta de la forma en que son incluidos la interculturalidad, la diversidad religiosa, la convivialidad y la perspectiva ecológica en los planeamientos didácticos. Los resultados se dividen en temas: dignidad humana, familia y valores. Para cada tema fue elaborada una tabla que abarca las distintas categorías de análisis: interculturalidad, diversidad religiosa, convivialidad y ecosistema, y fundamentadas en las preguntas definidas para cada categoría. En el apartado de conclusiones, se presenta un resumen de los hallazgos realizados en los planeamientos y se ofrecen recomendaciones para revisar y mejorar los procesos educativos en el campo de la educación religiosa a nivel escolar.Ítem Educación y política : el caso de los procesos educativos mediados por entornos virtuales de aprendizaje(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Méndez Méndez, José MarioEn estas páginas, el autor analiza la dimensión política de la educación virtual, así como sus límites y posibilidades para la construcción de una sociedad más justa y humana. Tal análisis incluye, entre otras cosas, una reflexión sobre el acceso a la educación virtual, el tipo de mediación pedagógica que se privilegia y el trasfondo antropológico y cosmológico que sustenta las prácticas educativas desarrolladas desde los entornos virtuales de aprendizaje. El trabajo pone atención particular a las posibilidades educativas del foro, como herramienta de comunicación y de aprendizaje.