PULSO 1  >Vˆœ˜> I N S T I T U T O D E E S T U D I O S S O C I A L E S E N P O B L A C I Ó N Percepciones de la población costarricense sobre la Asamblea Legislativa y el Gobierno OP´S 51 Abril 2007 ISSN 1659-0007 Introducción Hallazgos relevantes Aspectos metodológicos Resultados generales Confianza en instituciones Gobierno central y partidos políticos CONTENIDO IDESPO EQUIPO PROGRAMA ESTUDIOS DE OPINIÓN 1 3 5 6 I. IntroduccIón Desde hace varios años la serie Pulso Nacional ha dedicado su encuesta de abril de cada año a estudiar las per- cepciones en torno al estado de la confianza de la ciudadanía en algunas de las instituciones del Estado social de derecho. De esta manera, se pretende contri- buir con la generación de una opinión social, con calidad democrática, sobre aspectos relacionados con el funciona- miento de la democracia y la confianza general depositada en las instituciones fundamentales del Estado, para dar cumplimiento a una dimensión básica de la misión institucional del IDES- PO, que es producir y devolver a la ciudadanía información oportuna, productiva y efectiva. En estos estudios, la preocupación central es determinar el grado de atención o empatía ciudadana hacia las instituciones centrales en la diná- mica de la democracia republicana, entre ellas el Poder Legislativo, el Ejecutivo, la institución rectora en materia electoral, así como la con- fianza en los partidos políticos. Esto ofrece insumos relevantes para revisar y contrastar la identificación e involucramiento afectivo de la po- blación costarricense respecto de sus instituciones de gobierno. Además, permite interrogarse sobre algunas significaciones simbólicas que las sus- tentan, pero, a la vez, cuestionan su forma actual de desempeño. El objeto de este estudio son las opi- niones que tiene la población costa- rricense referidas a la confianza en sus instituciones constitucionales; parti- cularmente las opiniones sobre el desempeño de la Asamblea Legisla- tiva, del Poder Ejecutivo, el Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, entre otros. Objetivos 1. Conocer las valoraciones de la ciudadanía costarricense respec- to al desempeño de la gestión le- gislativa en el último año. 2. Registrar las valoraciones de la ciudadanía costarricense respec- to de la gestión del gobierno del presidente Oscar Arias Sánchez en el último año y su administra- ción en general. 3. Comparar las expectativas de desempeño de la Asamblea Le- gislativa y del gobierno con las expectativas al inicio de la ges- tión. 8 5 PULSO >Vˆœ˜> 51 El objetivo del Instituto de Estudios Sociales en Pobla- ción (IDESPO-UNA) es promover y generar propuestas de transformación de las sociedades, mediante la investi- gación social en su contexto social, económico y político, en procura del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. En la búsqueda de condiciones de igualdad, justicia y equi- dad, la misión del IDESPO-UNA es la de contribuir con el desarrollo de la sociedad, produciendo y diseminando información estratégica de su población, mediante accio- nes académicas integradas, tanto en el contexto nacional como internacional. De esta manera se busca cumplir con el objetivo específico de ofrecer a las instituciones públicas y privadas informa- ción estratégica sobre las variables demográficas, socioeco- nómicas y culturales que caracterizan el desarrollo de la sociedad costarricense. * * * Una investigación sobre la opinión de la ciudadanía res- pecto del tema que sea, debe comprender, al menos, dos caras, a saber: por un lado, se trata de recuperar las percep- ciones y consideraciones de la ciudadanía como punto de partida para generar una opinión pública y, por otro lado, devolver a esa ciudadanía una información ciudadana que le sea oportuna, productiva y efectiva. Ambas caras cons- tituyen lo que podemos denominar una opinión pública informada. Una opinión ciudadana oportuna es aquella que es acce- sible cuando se requiere y está disponible en códigos des- cifrables por cualquier ciudadano o ciudadana. Es produc- tiva cuando es susceptible de generar y movilizar procesos de toma de decisión, con criterios y orientaciones claras; y es efectiva cuando es verificable por cualquier persona y susceptible de producir y potenciar su incidencia política. Esta es una publicación periódica del IDESPO-UNA, que comprende aproximadamente cinco números al año. PULSO >Vˆœ˜> 51  II. Hallazgos relevantes La democracia, en sus diversas dimensiones, es una forma de organizar e instituir el poder político; es una forma de arti- cular un conjunto de instancias e instituciones capaces de emitir órdenes y demandar obediencia y/o cooperación de quienes constituyen una sociedad específica. Sin embargo, “la democracia no es solo un orden político, sino también, y en igual medida, un orden de convivencia y modo de vida. Es nada menos que un marco para que florezca la humanidad (...)”1, un escenario que facilita el desarrollo de la ciudadanía y sus expresiones de participación, que en el ejercicio de las significaciones que le dan soporte, recrea y fortalece los espacios públicos de interacción necesarios para la convivencia democrática2. En este sentido, estudiar el grado de confianza que se tiene de los poderes de la República resulta relevante. Los estudios realizados muestran que, en los últimos años, se ha produci- do una gradual disminución en la confianza de la población hacia los poderes de la República (Grafico 1). En el caso del Poder Judicial, es el que ha mantenido los mayores niveles de confianza, alcanzando para el 2004 el ma- yor porcentaje, del 40%, situación que se puede atribuir a su papel desempeñado en los casos de corrupción ocurridos en el 2004. Históricamente se ha mantenido entre 15% y 20%. Este año vuelve a sus niveles históricos del 20% (Cuadro 1). En el caso de la Asamblea Legislativa, los datos históricos muestran que este porcentaje se ha mantenido alrededor del 10%, (Gráfico 1) desde el año 1997, con excepción del 2005 y 2006, donde se registró el valor más bajo del 3.7%. Este año se tiende al nivel histórico, con un valor del 8% (Cua- dro 1). En una escala de 0 a 100% esta valoración permite concluir que existe un distanciamiento de la ciudadanía con este poder. La calificación de la labor realizada por la Asamblea Legislati- va en el último año es considerada por el 56% de las personas entrevistadas como mala o muy mala; el año anterior este por- centaje era del 72%, evidenciando la relación entre el nivel de confianza y la calificación sobre su labor (Gráfico 2). Las razones para la calificación de la labor de mala o muy mala se relacionan principalmente con “lentitud en la aprobación 1 Salvador Giner, Carta sobre la democracia, Ariel, Barcelona, 1996, p. 21. 2 Para una reflexión más amplia sobre la democracia, la participación y la ciudadanía véanse: Instituto de Estudios Sociales en Población, Umbral Político, IDESPO-UNA, Heredia, números 2 y 3, junio y setiembre del 2005, respectivamente. de leyes y toma de decisiones” (26%) y “Trabajo inadecuado, cometen errores, trabajan poco”(20%) (Cuadro 2). Muy relacionado con la percepción anterior, se consultó acerca del grado de cumplimiento por parte de la Asamblea Legislativa de sus funciones (Cuadro 3), en donde la tarea “Promover la elaboración y aprobación de políticas y leyes con base en las necesidades de la población” solamente el 10% de las personas entrevistadas dice que se hace “mucho”. En cuanto a “Debatir los problemas nacionales”, un 26% considera que mucho y en lo que se refiere a “Ejercer control sobre las ins- tituciones del Estado” solamente un 18% respondieron mu- cho. En conclusión, entre el 75% y el 90% de las personas entrevistadas consideran que el grado de cumplimiento de funciones es poco o nada (Cuadro 3). Siete de cada diez per- sonas entrevistadas considera que los diputados y diputadas no conocen de sus funciones (Gráfico 3). La población costarricense entrevistada considera que la principal tarea que debe abocarse la Asamblea Legislativa se relaciona con “Resolver los problemas nacionales” 45% y “De- batir, analizar, buscar consensos” 27% y el “Tramitar, aprobar, actualizar, reformar, mejorar leyes” 19% (Cuadro 4). Por otra parte, estos bajos niveles de confianza, que respon- den a la poca identificación que las personas entrevistadas encuentran respecto del accionar del sistema institucional costarricense, pueden mostrar alguna fisura en la forma en que ha encarnado el principio de representación que, además, ha estado siendo cuestionado en el ámbito del pensamiento político contemporáneo. Muchos de los cuestionamientos a la representación corres- ponden a la pregunta sobre sus límites o alcances y las obli- gaciones que debe tener el representante, así como acerca de los contenidos de esa representación. Al respecto, Norberto Bobbio dice que el modelo que caracteriza a las democracias representativas es el de quien ejerce la representación en función de los intereses generales de la ciudadanía (fiducia- rio) y no el representante que actúa como vocero de intereses particulares o sectoriales (delegado). De esta manera, la representación democrática (fiduciaria) es el principio que respalda a las autoridades elegidas para PULSO >Vˆœ˜> 51 administrar los recursos disponibles respecto del mejor inte- rés general posible y al que sus habilidades y experiencias le permitan3. Al respecto, se encontró que según las personas entrevistadas los criterios que influyen en las decisiones de los y las diputadas son “Beneficio personal o beneficio de grupos con dinero o poder” (40%) y el 29% que “Interés de su partido político”. Otros aspectos se relacionan con presiones políti- cas, ética y el conocimiento del tema que se trata. Solamente el 11% de la población entrevistada considera que el criterio para la toma de decisión es el interés nacional. (Cuadro 5). Otro aspecto estudiado relacionado con la representación se refiere a la demanda que hace el 84% de la población en- trevistada que considera “que los diputados conversen con los manifestantes para conocer de cerca sus inquietudes cuando hay protestas populares”. (Gráfico 4). Las razones principales para opinar de esta manera se relacionan con “es importante escu- char al pueblo” 44% y “se puede encontrar una solución” 19% (Cuadro 6). Por otra parte, como ha sido analizado por los estudiosos de la política, el sistema de partidos es un escenario de con- vergencia de las diferentes fuerzas políticas en competencia en una sociedad, donde se expresan valoraciones y signifi- caciones diversas o antagónicas, las cuales se decantan por diferentes factores, en conformaciones que los analistas han clasificado, en general, como bipartidistas, multipartidistas o pluripartidistas y sus combinaciones, considerando para ello criterios numéricos e ideológicos. La encuesta incluyó una pregunta sobre el grado de satisfacción acerca de la labor rea- lizada por los diferentes partidos políticos que conforman la Asamblea Legislativa (Cuadro 8). Al respecto, se encontró que entre las personas que dijeron conocer a los diferentes partidos, ninguno obtuvo más del 45% en las categorías de “satisfactorios y muy satisfactorios”. Los porcentajes más al- tos los obtuvieron el PAC y el PLN con 44% en esta catego- ría, le sigue el PASE con 33% y en último lugar se encuentra el Partido Renovación Nacional con 18%. Para concluir con lo referente a la Asamblea Legislativa, es importante recordar las expectativas que se tenían hacia esta instancia en abril de 20064, basada en el trabajo eficiente, con responsabilidad y probidad, pero se mantenía el escepti- cismo respecto del desempeño de los partidos políticos con representación mayoritaria en la Asamblea Legislativa. Con respecto al Poder Ejecutivo, en la encuesta de 2006 se encontró un apoyo difuso hacia las nuevas autoridades, pues a pesar de que 82% de la población consultada manifestó una esperanza en que el país pueda salir adelante con el nuevo gobierno; sin embargo, cuando se les consultó sobre aspectos determinados, como los retos que enfrentaría el nuevo go- bierno y los problemas a los que debería buscar solución, la confianza en que se pudieran cumplir sus promesas fue ape- nas moderada. En ese momento las personas consideraban que los principales problemas que debería afrontar el nuevo gobierno del Dr. Oscar Arias se relacionaban con la mejoría de la infraestructura pública, la reorientación e impulso del sistema educativo, la generación de empleos de calidad y la lucha contra la pobreza. Los resultados de la presente encuesta muestran que el nivel de confianza hacia el Poder Ejecutivo este año es similar que el año anterior, a pesar del cambio de gobierno, y que en ge- neral es bajo 18% (Gráfico 1). Con respecto de las acciones que ha realizado el gobierno durante el último año en dife- rentes campos, se encontró que en general ninguno de ellos sobrepasa el 40% (con excepción de las condiciones de salud que tiene un 56%) (Cuadro 10). Un 43% considera “Ha me- jorado la situación fiscal”, un 40% que se ha tenido “suficiente control sobre la inflación” o que “Ha ejercido control del gas- to público”. Uno de los mayores reclamos de la ciudadanía es la situación de la seguridad ciudadana, ya que solamente un 27% considera que se ha mejorado. Y este tema también resulta ser el que obtiene el mayor porcentaje cuando se preguntó acerca del principal problema al que le debe dar prioridad el gobierno, seguido por la pobreza y desigualdad (Cuadro 11). Si comparamos las expectativas sobre los compromisos de campaña que se tenían en el 2006, con la percepción sobre el grado de solución que se les ha dado, se encuentran grandes brechas (Cuadros 12 y 13). Todos los aspectos estuvieron por encima del 50% en la encuesta del año pasado, en la presente ninguno llega al 40%. Finalmente, se solicitó a las personas entrevistadas que cali- ficaran con un nota de 1 a 10 el gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez. Un 44% le asignó una calificación menor de 7, un 39% una calificación entre 7 y 8 y un 17% una calificación de 9 o 10. La nota promedio es de 6.54. (Gráfico 7), califica- ción promedio similar a la que obtuvo el Dr. Abel Pacheco en su primer año de gobierno (6.3%). A manera de conclusión general, se reafirma la débil identi- ficación de la ciudadanía con las instituciones y prácticas de procedimiento, que se dicen democráticas, y esto representa un problema para la legitimidad del principio de representa- tividad, entendido como “significación de origen y fundamento” de instituciones como el Poder Legislativo o el Ejecutivo. 3 Cfr. Norberto Bobbio, El futuro de la democracia, FCE, México, 1996, p. 55. 4 Ver Pulso Nacional 38. abril 2006, cuadros 4 y 5 PULSO >Vˆœ˜> 51  Los malestares que se hacen presentes en la vida política na- cional, como ha quedado de manifiesto más arriba, impulsan cualquier esfuerzo por comprender los factores que intervie- nen en las orientaciones visibles de la ciudadanía hacia la democracia y sus instituciones. En lo particular, en este es- tudio se estudiaron estos temas a partir de las valoraciones expresadas por las personas entrevistadas. Sus opiniones son un reflejo de grados importantes de desafección política que, eventualmente, puede tener efectos enriquecedores o ruino- sos de la experiencia democrática, tanto en lo institucional como en la cotidianidad social. III. aspectos metodológicos La población de estudio estuvo conformada por todas las personas de 18 años y más, residentes en viviendas particu- lares con teléfono en el territorio nacional. Se seleccionó una muestra aleatoria de teléfonos en forma sistemática, y las personas se eligieron mediante una muestra de cuota proba- bilística distribuida por sexo y grupos de edad (Cuadro A). El tamaño de la muestra fue de 600 personas; tiene un error máximo de muestreo de 4% y un nivel de confianza de 95%. La información fue recolectada del 19 al 25 de marzo del 2007. Cuadro A Características personales de la población entrevistada Marzo 2007 Características Porcentaje (n = 600) SEXO 100,0 Hombre 50,0 Mujer 50,0 EDAD 100,0 18-24 años 20,0 25-34 años 27,5 35-44 años 22,5 45-54 años 13,3 55 años y más 16,7 ESTADO CIVIL 100,0 Soltero(a) 33,2 Casado(a) 50,7 Separado(a) y o Divorciado(a) 7,6 Unión libre 6,3 Viudo(a) 2,3 NIVEL EDUCATIVO 100.0 Ninguno 1,3 Primaria 24,3 Secundaria 41,7 Universitaria 31,2 Parauniversitaria 1,5 Iv. resultados generales CONFIANZA EN INSTITUCIONES Cuadro 1 Distribución de las personas entrevistadas según grado de confianza en algunos poderes y/o instituciones Marzo 2007 Institución Mucha Poca Nada Total Defensoría de los Habitantes 51,0 41,5 7,5 100,0 Tribunal Supremo de Elecciones 48,9 38,7 12,4 100,0 Contraloría General de la República 33,3 54,9 11,8 100,0 Municipalidad del cantón 23,0 48,9 28,1 100,0 Poder Judicial 19,5 66,3 14,2 100,0 Poder Ejecutivo 17,8 63,5 18,8 100,0 Asamblea Legislativa 8,0 67,5 24,5 100,0 Gráfico 1 Distribución de las personas entrevistadas que dicen tener mucha confianza en algunos poderes y/o instituciones, 1997-2007 0 10 20 30 40 50 60 70 Poder Ejecutivo Poder Judicial Tribunal Supremo de Elecciones Poder Legislativo % Ju l. 9 7 Di c. 9 7 Ju l. 9 8 Di c. 9 8 Ju l. 9 9 Di c. 9 9 Ju n. 20 00 Di c. 2 00 0 Ju n. 20 01 Di c. 2 00 1 Ju n. 20 02 No v. 2 00 2 Ju n. 20 03 No v. 2 00 3 No v. 2 00 4 Oc t. 2 00 5 Ab ri. 20 06 Ma r. 2 00 7 6PULSO >Vˆœ˜> 51 Gráfico 2 Distribución de las personas entrevistadas según cómo califican la labor de la Asamblea Legislativa durante el último año Marzo 2007 Ni mala, ni buena 8% Mala y muy mala 56% Muy buena y buena 36% Cuadro 2 Distribución de las personas entrevistadas según principal razón de calificación de la Asamblea Legislativa Marzo 2007 Razones de buena y muy buena Porcentaje Buena labor en toma de decisiones y asuntos de interés nacional 45,4 Porque se elaboran y aprueban leyes de interés nacional 34,6 Labor social de apoyo y favorecer al pueblo 15,7 Otros de muy buena y buena 4,3 Total 100,0 Razones de ni buena ni mala Porcentaje Labor ineficiente 48,8 Estancamiento de proyectos y en aprobación de leyes 20,9 Pierden el tiempo en cosas sin importancia 16,3 Defienden intereses personales y no los del pueblo 4,7 Realización de actuaciones contra la corrupción 4,7 Otros de ni buena ni mala 4,7 Total 100,0 Razones de mala y muy mala Porcentaje Lentitud en aprobación de leyes y toma de acuerdos 26,5 Trabajo inadecuado, cometen errores, trabajan poco 20,1 Pierden tiempo en cosas sin importancia –son vagos– 18,6 Defienden interés personal y de partidos, no los del pueblo 14,0 No solucionan problemas sociales (pobreza, costo de la vida) 12,5 Porque existe corrupción y robo de dinero 5,8 Otros mala y muy mala 2,4 Total 100,0 Gráfico 3 Distribución de las personas entrevistadas según consideran que los y las representantes de los diferentes partidos políticos conocen sus funciones como diputados (as) Marzo 2007 Poco 69% Nada 11% Mucho 20% Cuadro 3 Distribución de las personas entrevistadas según consideran si los diputados y diputadas cumplen con algunas funciones Marzo 2007 Funciones Mucho Poco Nada Total Debatir los problemas nacionales 25,6 58,3 16,1 100,0 Ejercer control sobre las instituciones del Estado 17,6 65,5 16,9 100,0 Asegurar el cumplimiento de las promesas de su partido 11,2 61,3 27,5 100,0 Conseguir recursos para el cantón 10,1 59,2 30,7 100,0 Promover la elaboración y aprobación de políticas y leyes con base en las necesidades de la población 9,6 75,3 15,0 100,0 Resolver problemas específicos de los costarricenses (pobreza, desempleo, vivienda) 8,4 67,1 24,5 100,0 Proveer representación a sectores cuya voz es poco escuchada 6,5 62,4 31,1 100,0 PULSO >Vˆœ˜> 51  Gráfico 4 Distribución de las personas entrevistadas según consideran cuán importante es que los diputados conversen con los manifestantes para conocer de cerca sus inquietudes cuando hay protestas populares Marzo 2007 Cuadro 4 Porcentaje de las razones de mucho, poco y nada para que los diputados conversen con los manifestantes cuando hay protestas populares Razones de mucho Porcentaje Es importante escuchar al pueblo 44,0 Se puede encontrar una solución 18,8 Porque es importante el diálogo 12,7 Deben dar la cara porque fueron electos por el pueblo 11,1 Para conocer de cerca los problemas 6,1 Para evitar la violencia, es bueno que escuchen 4,8 Para no hacer tanto escándalo y comprometer al país 1,4 Otros de mucho 1,0 Total 100,0 Razones de poco Porcentaje No conversan con los manifestantes 25,0 Los escuchan pero es para que se queden quietos 22,9 Los diputados deben darse su lugar, no tienen que meterse con la gente 12,5 Por conveniencia propia: ellos se olvidan del pueblo 14,6 Las marchas son contra ellos, hay poca civilización 8,3 No hay comunicación 8,3 Son minorías: los manifestantes son grupos pequeños 4,2 Otros de poco 4,2 Total 100,0 Razones de nada Porcentaje Con esos actos no se hace nada 29,3 Ningún diputado va a escuchar al pueblo 24,4 A los diputados no les importa, a ellos les vale 19,5 Los diputados deben darse su lugar 12,2 Pueden haber más problemas 9,8 Porque favorecen al gobierno 2,4 Otros de nada 2,4 Total 100,0 Cuadro 5 Distribución de las personas entrevistadas según principal tarea a la que tiene que dedicarse la Asamblea Legislativa durante al año 2007 Tareas Porcentaje Resolver los problemas nacionales 44,9 Debatir, analizar, buscar consensos 26,7 Tramitar, aprobar, actualizar, reformar, mejorar leyes 18,8 Mejorar la eficiencia, más rapidez 4,9 Cumplir con promesas que hicieron en campaña 1,6 Mejores valores éticos y de honestidad 1,4 Otros 1,8 Total 100,0 Cuadro 6 Distribución de las personas entrevistadas según creen que es lo que más influye en los diputados a la hora de tomar sus decisiones Razones Porcentaje Beneficio personal o beneficio de grupos con dinero o poder 39,7 Interés de su partido político 28,6 Los intereses del país, su compromiso con el pueblo costarricense 11,1 Presión política: fracciones mayoritarias, poder ejecutivo 8,0 La falta de acuerdos entre los diputados 6,4 La ética de los diputados 2,3 Conocimiento acerca del tema que se trate 1,2 Otros 2,7 Total 100,0 Mucho 84% Nada 7% Poco 9% PULSO >Vˆœ˜> 51 Gráfico 5 Distribución de las personas entrevistadas según consideran que la prensa costarricense informa verazmente lo que sucede en la Asamblea Legislativa y en el Gobierno Cuadro 7 Porcentaje de las personas entrevistadas que según su opinión la relación entre los diputados de las distintas fracciones de la actual Asamblea Legislativa sí ha permitido ciertas acciones Marzo 2007 Acciones Porcentaje Se dé un mayor consenso en las decisiones 49,6 Se pierda menos tiempo 48,4 Se tramiten más proyectos 35,6 Gobierno central y partidos políticos Gráfico 7 Distribución de las personas entrevistadas según calificación que dan al gobierno del presidente Oscar Arias Sánchez durante su gestión Marzo 2007 ñ Cuadro 8 Distribución de las personas entrevistadas según satisfacción con el trabajo de los partidos políticos en la Asamblea Legislativa Marzo 2007 Partidos en la Asamblea Legislativa Casos Muy satisfecho y satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Poco satis- fecho Nada satis- fecho Total Partido Acción Ciudadana (PAC) n = 555 43,8 3,1 34,2 18,0 100,0 Partido Liberación Nacional (PLN) n = 575 43,8 2,8 32,3 21,0 100,0 Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE) n = 380 32,6 2,9 35,8 28,7 100,0 Partido Movimiento Libertario n = 541 29,8 2,4 42,0 25,9 100,0 Partido Frente Amplio (José Merino del Río) n = 444 28,2 3,2 39,6 29,1 100,0 Partido Unión Nacional (José Manuel Echandi) n = 465 27,5 3,7 39,6 29,2 100,0 Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) n = 576 19,3 3,3 42,5 34,9 100,0 Partido Renovación Nacional (Guyón Masey) n = 391 17,9 3,8 42,7 35,5 100,0 Nota: solo se incluye a las personas que dijeron conocer los diferentes partidos políticos 6040200 S Í NO % 43 57 4 4 3 9 1 7 0 70605010 20 30 40 Menos de 7 De 7 a 8 De 9 a 10 % PULSO >Vˆœ˜> 51  Cuadro 9 Distribución de las personas entrevistadas según consideran que la prensa costarricense informa verazmente lo que sucede en la Asamblea Legislativa y en el Gobierno Marzo 2007 Razones de sí Porcentaje Dan a conocer la realidad 30,3 Producen información para todos: ellos dan información para todos 18,9 Hacen bien su trabajo, su labor es muy buena 17,2 Dicen la verdad, los medios no mienten, son serios 17,2 Denuncia corrupción y escándalos 14,8 Otros de sí 1,6 Total 100,0 Razones de no Porcentaje Dan mala información, informan de mala manera 23,9 Información distorsionada, amarillista 21,5 Hay intereses propios de la prensa, hay cosas que no las dicen 18,5 Prensa vinculada a políticos 16,4 Defienden intereses de algunos, informan a conveniencia 10,6 Se paga por la información, la prensa se compra 6,7 Por temor 2,1 Otros de no 0,3 Total 100,0 Cuadro 10 Distribución de las personas entrevistadas según grado de acuerdo con acciones del actual gobierno Marzo 2007 Acciones Totalmente de acuerdo y de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo y totalmente en desacuerdo Total Ha mejorado las condiciones de salud 55,9 3,9 40,2 100,0 Ha mejorado la situación fiscal 43,3 3,6 52,9 100,0 Ha tenido suficiente control sobre la inflación 40,0 3,6 56,4 100,0 Ha ejercido control del gasto público 40,0 4,6 55,0 100,0 Ha modernizado las instituciones públicas 39,0 4,4 56,6 100,0 Ha mejorado el equipamiento de los hospitales 35,6 5,5 58,9 100,0 Ha impulsado mejores condiciones salariales 30,0 3,4 66,3 100,0 Ha mejorado la seguridad ciudadana 27,0 3,5 69,1 100,0 Cuadro 11 Distribución de las personas entrevistadas según principales problemas a los que debe dar prioridad el gobierno Problemas Porcentaje Inseguridad ciudadana (delincuencia, robo, etc.) 33,3 Pobreza y desigualdad 13,3 Problemas en el sistema de salud 9,4 Problemas en el sistema educativo 7,9 Desempleo 7,6 Mal estado de las carreteras e infraestructura 5,4 Alto costo de la vida 3,4 Problemas de vivienda 3,3 Drogadicción 2,2 Problemas de la economía nacional 1,7 Corrupción 1,6 La inmigración 1,4 Aprobación del TLC 1,3 Problemas fiscales/ bajar impuestos 1,2 Problemas salariales 1,0 Defensa de grupos vulnerados 0,8 Problemas ambientales 0,5 Otros 4,7 Total 100,0 10 PULSO >Vˆœ˜> 51 Cuadro 12 Distribución de las personas entrevistadas según cuánto creen que el gobierno está dando soluciones a los compromisos expresados en campaña política por el señor presidente Oscar Arias Marzo 2007 Compromisos Mucho Poco Nada Total Luchar contra la corrupción 32,8 56,7 10,5 100,0 Luchar contra la pobreza 23,1 64,9 12,0 100,0 Crear empleos de calidad 20,1 60,4 19,4 100,0 Mejor educación para la integración con el mundo 36,2 51,1 12,6 100,0 Luchar contra la delincuencia y las drogas 33,3 48,4 18,3 100,0 Poner en orden las prioridades del Estado 27,4 60,1 12,5 100,0 Recuperar la infraestructura 22,4 59,9 17,7 100,0 Ennoblecer la política exterior 38,4 50,8 10,9 100,0 Cuadro 13 Porcentaje de las personas entrevistadas que respondió mucho cuando se le preguntó si el gobierno está dando soluciones a los compromisos expresados en campaña política 2006-2007 Compromisos 006 00 Luchar contra la corrupción 47,6 32,8 Luchar contra la pobreza 52,2 23,1 Crear empleos de calidad 55,2 20,1 Mejor educación para la integración con el mundo 63,8 36,2 Luchar contra la delincuencia y las drogas 52,2 33,3 Poner en orden las prioridades del Estado 55,1 27,4 Recuperar la infraestructura 57,1 22,4 Ennoblecer la política exterior 75,5 38,4 Abi Esquivel Corella Adriana Mora Fernández Alejandra Chaves Bustos Alesia Segura Arguedas Álvaro Rojas Espinoza Ana Álvarez Garay Ana Morales Picado Andrea Damaris Torres Solórzano Andrés Bolaños Ramírez Angie Rojas Delgado Arelis Calderón Sánchez Beatriz García Chaves Carolina Guerrero Christopher Naranjo Fuentes Cinthya Rojas Chavarría Dahana Delgado Vásquez Daniel Hernández Sánchez Danny Calderón Fallas Danny González Aragón Dayana Mora Alfaro Diana Patricia Páez Cruz Eduardo Araya Durán Eduardo Rojas Sánchez Eduviges Barboza Quesada Emmanuel Jiménez Ureña Erika Madrigal Jiménez Estela Álvarez Garay Fabián Fernández Castro Faride Morales Soto Flor Vásquez Víctor Geiner Picado Picado Gilberth Rojas Santamaría Greivin Valverde Bonilla Iceling Chinchilla Venegas Isabel Cristina Paniagua Varela Jahaira Campos Vargas Jenny Esquivel Vega Jessica Moreira Rodríguez Jorge Arce Garro José Rolando Alfaro Sibaja José Manuel Alvarado Arguedas José Castro Brenes José Luis Miranda García Juan Rafael Sosa Quesada Junior Castillo Reyes Karen Barquero Cruz Karen Céspedes Sánchez Karla Janina Madrigal Morales Károl Corrales Quesada Katherine Espinoza Castro Leonardo Vidal Cordero Lilliana Gabriela Agüero Noguera Lisette Cordero Ulloa Luis Edgardo Delgado Montoya Lupita Rojas Santamaría Marcos Herrera Vega María Eugenia Pastor Villalobos Marianela Cruz Solís Maricelle Vargas Guido Marvin Alexis Méndez Barahona Marya Vargas Hernández Mayra Días López Melania Guerrero Fonseca Melissa Murillo Quintana Mónica Rojas Espinoza Natalia Rodríguez Segura Nathalia Solano Rodríguez Nathalie Umaña López Pamela Camacho Mora Paola Castro Chacón Patrician Fiestas Morales Patrick Rodríguez Vega Paulina Ugalde Priscilla Robles B. Raquel Montoya Jiménez Rebeca Arias Campos Richard Barrantes J. Sharon Ledezma Oviedo Silvia Mena Gamboa Sugey Matarrita Matarrita Sthefanny Ureña Salazar Valerie Natasha Espinoza Pérez Walter Sánchez Quirós William Chinchilla Sánchez Yahaira Jiménez Arce Yendry Matarrita Aguirre Yirlania Margoth Solano Chaves Yovannia Rodríguez Araya Yuliana López Mora MANEJO DE DATOS Y CODIfICACIÓN Guisella Segura Espinoza Alcides López Cascante Carlos Sánchez Rojas SUPERVISORAS(ES) DE ENCUESTA ENTREVISTADORES y ENTREVISTADORAS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Rebeca Espinoza Herrera Sandra Espinoza Quesada Yensy Morales Chaves Ligia Fonseca Vargas Cynthia Sofía Ávila H. Maranella Villalobos Kenneth Molina P Wendy Yenkins Sanabria Maria Flor López H. Yorleny Jiménez H. Equipo responsable Programa Estudios de Opinión Irma Sandoval Carvajal Vilma Pernudi Chavaría Ilse Gutiérrez Coto María de los Ángeles Carrillo Delgado © Instituto de Estudios Sociales en Población Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Teléfonos (506) 562-4130, (506) 562-4134 Apartado Postal 86-3000 Heredia http//: www.una.ac.cr/idespo Costa Rica, América Central IDESPO Diseño, diagramación e impresión en el Programa de Publicaciones e Impresiones de la UNA 0428-7–P.UNA Esta obra se terminó de imprimir en abril del 00